La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)

Preview:

Citation preview

La Belle Époque(1871-

1914)Profesor Ignacio Muñoz M.

La Época Bella Europea Es una expresión implantada en 1919 tras la

Primera Guerra Mundial.

Se refiere a una época aparentemente brillante y estable entre 1871 y 1914.

Su mayor esplendor entre las últimas dos décadas del siglo XIX y los primeros años del siglo XX.

Apela a un sentimiento nostálgico que idealiza los años de crecimiento económico, social y cultural.

Se identifica con la imagen romántica de la ciudad de París.

El Mercado Capitalista La hegemonía de Europa también se

desplegó mediante la economía. El imperialismo permitió la

integración de nuevos mercados. Las inversiones y préstamos europeos

se expandieron por todo el mundo.

El desarrollo de vías de comunicación y transporte favoreció el comercio.

Las potencias europeas se vieron beneficiadas de la extracción de materias primas y la venta de sus bienes manufacturados.

Optimismo y Progreso Fe en el progreso del ser humano.

Progreso económico, científico, tecnológico y artístico.

Positivismo: Rigurosidad de la investigación.

Cientificismo: La ciencia da explicación a los fenómenos. (el ser humano puede explicar)

La arquitectura europea fue el símbolo del progreso durante La Belle Époque.

Optimismo y Progreso

Fonógrafo, Thomas Alva Edison (1876) Teléfono, Antonio Meucci (1857 creado) (1871 presentado)

Cinematógrafo, Hermanos Lumière (1895)

Optimismo y Progreso

Automóvil, Karl Benz (1884) Aeroplano, Hermanos Wright (1903)

Las Ciencias Exactas Surge con mucha fuerza la biología y grandes avances en física.

Louis Pasteur, químico francés (1822-1895)Desarrollo la teoría germinal de las enfermedades infecciosas y creó la vacuna antirrábica.

Marie Curie, física, matemática y química polaca (1867-1934). Máxima pionera de estudios de la radioactividad. Permio nobel de física y química.

Charles Darwin, naturalista inglés (1809-1882). Postuló las teorías de la evolución de las especies y la selección natural. Sus estudios se consideran la fundación de la biología.

Las Ciencias Sociales Grandes avances desde la segunda mitad del siglo XIX y surgimiento del psicoanálisis.

Karl Marx, filósofo alemán (1818-1883) y Friedrich Engels, filósofo alemán (1820-1895) postularon el socialismo científico, el comunismo, el marxismo y el materialismo histórico. “La historia se explica a través de la lucha de clases”.

Sigmund Freud, neurólogo austriaco (1856-1939). Padre del psicoanálisis, observación e investigación de la mente humana para explicar problemas y establecer terapias.

Las Ciencias Sociales El auge de la sociología.

Auguste Comte, francés (1798-1857), considerado el padre del positivismo y de la sociología.

Émile Durkheim, sociólogo francés (1858-1917). Propuso el concepto de estructura, la teoría del suicidio, estableció las reglas del método sociológico y la división del trabajo.

Max Weber, sociólogo, filósofo, economista, historiador, jurista y politólogo alemán (1864-1820). Diferencias entre C.Naturales y Sociales y “la ética protestante y el espíritu del capitalismo”.

Vanguardia Artística Arte rupturista y más democrático. Masificadas por la publicidad de la época.

Fauvismo. “La dama del sombrero”. Henri Matisse (1905). Cubismo. “Fábrica de horta del ebro”. Pablo Picasso. (1909)

Vanguardia Artística

Expresionismo. “El grito”. Edvard Munch (1893).

Futurismo. “Estación para aeroplanos y trenes”. Antonio Sant’ Elia (1914)

Vanguardia Artística

Dadaísmo. “Rueda de bicicleta”. Marcel Duchamp. (1913)

Surrealismo. “Casa de la palmera”. Joan Miró. (1918).

Movimiento Demográfico Aumento de la población,

principalmente de la clase media.

Concentración de la población en ciudades.

Necesidad de servicios básicos y trabajo.

Migración a otras ciudades y colonias de los imperios.

Años de gran inmigración a Estados Unidos.

Sociedad de Masas

SOCIEDAD DE MASAS

AUMENTO DE POBLACIÓN

AUMENTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

MAYOR CAPACIDAD DE

CONSUMO

PUBLICIDAD Y ESTRATEGIAS

DE VENTA

ESPACIOS DE DISTRACCIÓN

CLASE TRABAJADORA

CLASE ALTA Y BURGUESÍA

- ENTORNOS NATURALES- ÓPERA- TEATRO- HÍPICA

- FÚTBOL- CLUBES SOCIALES

- CAFÉS

- TABERNAS

El Mito de “La Bella Época”

No fue igual para todo el mundo.

Los lujos, los viajes, las fiestas en palacios y edificios esplendorosos, la ropa de moda, la adquisición de bienes lujosos, los grandes espectáculos fueron la realidad de la clase alta y la burguesía.

Para los trabajadores no hubo ‘belle époque’.

El Titanic, llamado “El Barco de los Sueños”, inició su construcción el 31 de marzo de 1909. Zarpó el 10 de abril de 1912 desde Southampton (Inglaterra) con destino a Nueva York (Estados Unidos) con 2.224 pasajeros. La noche del 14 de abril, a las 23:40 horas, chocó con un iceberg produciendo su hundimiento a las 2:20 del 15 de abril son un saldo aproximado de 1.500 muertos.