La voz en el canto coral

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

LA VOZ EN EL CANTO CORAL

Yolanda Marcilla Díaz

LA VOZ Y EL CANTO CORAL

La voz es uno de los canales expresivos más ricos que una persona posee.

El canto es el gesto musical más inmediato, el que no exige instrumento alguno, el que está al alcance de todos, como prolongación del

lenguaje

Cantar entusiasma, emociona, une, representa …

El trabajo coral permite que cada persona conozca y explore las posibilidades expresivas de su voz, a través de la

adquisición de una correcta técnica vocal. 

Se aprende a concertar con las otras voces, desarrollando independencia auditiva.

Se vivencian distintos aspectos de la expresión musical: matices, variaciones de movimiento

(velocidad), distintas articulaciones.

Se adquieren nociones de estilística musical, buscando el desarrollo de la propia

sensibilidad.

Cuando conseguimos que todos los integrantes lleguen al público, a través de la sensación de

unión que les produce la vibración en una misma frecuencia, se logra una conexión

difícil de explicar con palabras.

COROEn canto, se denomina coro a un conjunto de

personas que interpretan una pieza de música vocal de manera coordinada.

Es el medio interpretativo colectivo de las obras cantadas o que requieren la

intervención de la voz.

El coro está formado por diferentes tipos de voces, agrupadas en cuerdas.

Cada cuerda agrupa las voces en función del registro (intervalo de notas que es capaz de

interpretar) de cada una:

CUERDASFEMENINAS:

Soprano. Mezzo-soprano.

Contralto.

MASCULINAS:

Contratenor. Tenor.

Barítono. Bajo.

I CANCuando escuchamos a cantantes profesionales, nos

da la sensación de que son personas tremendamente privilegiadas por tener voces

únicas en el mundo. Parece que siempre hayan cantado así.

Esto no es cierto, cualquier persona, con la dedicación suficiente, puede llegar a adquirir un control

semejante de la voz.

Nuestra voz es como un instrumento musical más.

El problema que tiene la voz es que estamos acostumbrados a usarla continuamente.

Para aprender a utilizar nuestro instrumento,

debemos empezar desde el principio y "olvidarnos" de que este es él mismo que usamos al hablar.

EL CANTO CORAL PROFESIONAL EXIGE:

Formación musical completa: lenguaje musical, armonía y piano.

Formación vocal: técnica vocal, idiomas y dicción.  Formación actoral: se ha de actuar cuando se

canta y por ello se han de adquirir recursos propios de la formación actoral. No basta con cantar muy bien. 

Saber qué roles son los adecuados para cada voz.  Se ha de asumir que no se deja nunca de estudiar,

por ello hay que fomentar el placer por estudiar y una buena metodología de estudio eficiente. 

Escuchar a otros cantantes e investigar a los cantantes pasados y presentes.

PILARES FUNDAMENTALES DE LA TÉCNICA CORAL

 Relajación (total y parcial).

Respiración (adquisición de una correcta mecánica fono respiratoria) .

Impostación (basándose en la exploración de los resonadores naturales y en la correcta apertura de la boca).

RELAJACIÓNToda la técnica del canto debe ser relajada y sin tensiones; de otro modo, podríamos dañar nuestro instrumento.

La mandíbula inferior (la superior no se pude mover) debe dejarse suelta, de modo que deje espacio en la zona posterior de nuestra boca.

La lengua debe quedar abajo sin obstruir el paso del aire. Debemos crear un tubo libre de obstáculos por el que pasará el sonido.

RESPIRACIÓNMientras que en canto solista no se recomienda respirar en medio de una palabra, en el canto coral, si es necesario, se recomienda respirar en medio de una palabra, o mejor dicho en el sitio menos esperado y menos visible , y de forma muy breve.

Las respiraciones se deben de apuntar y siempre trabajar igual; así el cuerpo se acostumbra a distribuir el aire de la misma manera siempre.

Después de respirar, se entra sin que se note, por ejemplo al acabar una palabra, especialmente si la palabra acaba con una consonante fuerte como son: Z / S / T / R

IMPOSTACIÓNImpostar la voz es hacer que la voz suene a través de los resonadores adecuados, y por tanto suene amplificada.

Se realiza sustentando el aire en el diafragma, y mediante una presión controlada, se coloca este aire en

los resonadores adecuados (situados en la llamada máscara de la cara, el paladar superior, los pómulos y la

frente.)

El pecho solo se utiliza como caja de resonancia en las notas más bajas. 

No se debe empujar/forzar demasiado la voz ya que se “rompe” , esto le ocurre especialmente a los tenores.

Al impostar se consigue con el mínimo esfuerzo el máximo rendimiento fónico.

Para una buena impostación debemos tener en cuenta:

La colocación exacta de las vocales. La emisión clara con sonido redondeado.

Un buen apoyo del sonido. Un mantenimiento del sonido con soplo de

aire continuo.

Podemos considerar que una voz está bien impostada, cuando en toda su extensión puede producir sonidos firmes, redondos, vibrantes, homogéneos y sin temblores.

CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES

Todos necesitan de todos en el coro. Cada integrante del grupo, desde el director a individualmente cara coreuta, necesita

inequívocamente de todos y cada uno de sus compañeros.

Aún así es inevitable realizar una clasificación de las voces, y cada una de ellas tendrá su trabajo.

Cada cuerda interpreta simultáneamente una melodía diferente, y gracias a la formación de diferentes acordes se consiguen los efectos

deseados por el autor

SOPRANODel italiano “soprano” que significa (soberano,

superior)

Es la voz más aguda de entre las que forma el registro vocal humano.

En los dramas operísticos, la soprano es casi siempre la heroína y protagonista de la ópera.

En las agrupaciones corales suelen llevar la melodía

Esta voz es característica del sexo femenino y de los hombres: antes de entrar en la pubertad o de

los castrati

MEZZOSOPRANO

En un coro suelen cantar con las contraltos, ya que éstas son muy pocas.

 Una mezzosoprano puede hacer de soprano o de contralto, pero lo que diferencia a una mezzosoprano de las otras dos voces

femeninas es:

El color de la voz. Sostiene mejor las notas medias.

Su registro le permite acometer ornamentos vocales muy complicados.

Es una voz de timbre rotundo y bastante más grave que la de la soprano

A lo largo de la historia de la ópera la mezzo ha sido utilizada para muy distintos tipos de personajes : desde niños o jóvenes varones, a madres, madrastras, brujas, gitanas o mujeres

mayores.

CONTRALTOEs la voz más grave y extremadamente rara de la mujer.

Destaca por la rica sonoridad y amplitud de su registro grave.

Su función en el coro es armonizar.

La mayor parte de las mujeres que cantan de contralto son en realidad mezzosopranos que consiguen

alcanzar los graves de la contralto ahuecando la voz y valiéndose del pecho femenino.

Existen escasos papeles para ellas en las óperas debido a que es muy raro encontrar a una contralto pura.

CONTRATENOREl contratenor es el cantante adulto que canta

en el tipo de voz masculino más alto, empleando el falsete, la voz de cabeza y la voz

de pecho.

La aparición de estos cantantes surge como una alternativa ante la prohibición de la Iglesia Católica para la continuidad de los castrati.

Los contratenores son hombres que conservan las peculiaridades de esta voz de soprano (también con mayor potencia), sin haber sido alterado su desarrollo hormonal, por un peculiar desarrollo

de su aparato fonador.

TENORDel latín tenere (sustentar), debido a que en la

música eclesiástica del renacimiento, el tenor sustentaba notas largas y a cada sílaba del texto, le

hacía corresponder una sola nota

En las notas agudas, que comparte con el contratenor, la voz del tenor se distingue por

su timbre claro y brillante así como por la resonancia pectoral de su voz.

En las notas graves, que comparte con el barítono, la voz del tenor se oye ligeramente oscura

En ópera suelen ser los héroes y protagonistas

Curiosidad: un estudio dice que en un coro los tenores son los que más mueven las cejas al

cantar.

BARÍTONOConsiderada la voz masculina expresiva por

excelencia y puede aliar la claridad y flexibilidad a la fuerza y esplendor.

En la ópera y el teatro musical, el papel de villano y/o de hombre poderoso en la trama

suele ser interpretado por un barítono.

En los coros éstos suelen cantar junto a los bajos.

BAJOEl bajo (del latín bassus: ‘grave, bajo’) es el

cantante masculino capaz de alcanzar el rango más grave de la voz humana.

En un coro canta en clave de fa.

Con un timbre muy oscuro puede ocupar en ópera dos roles:

BAJO CÓMICO: Los personajes de clase social mas baja, como siervos.

 BAJO SERIO: cuyo color vocal debe reflejar nobleza y sabiduría para interpretar papeles de alto rango social.

DIFERENCIAS CANTO CORAL Y CANTO

SOLISTA Un solista solo piensa en sí mismo, en un coro

tienes que pensar en equipo.

Al solista le pertenecen todas las decisiones en cuanto al tempo, la interpretación, la respiración, dinámica, movimientos escénicos. Mientras que el corista sigue las instrucciones y decisiones del director.

El solista tiene que proyectar más para que la sala se llene de su voz (por ello se emplean micrófonos), el corista tiene que escuchar; su proyección vocal depende de la potencia vocal de los que tiene alrededor; intenta no cantar demasiado fuerte ni demasiado débil.