Las áreas industriales en españa

Preview:

Citation preview

LAS ÁREAS INDUSTRIALES SE

CORRESPONDEN CON DOS MODELOS

DIFERENTES:

-LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL ACTUAL.

-LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL ANTERIOR.

En el mapa de coropletas observamos

tres comunidades que sobresalen por

encima de las demás.

Son: Cataluña (industria textil), Madrid y

País Vasco (industria siderometalúrgica y

de transformación.

Se encuentra la Comunidad

Valenciana, que tenía la producción

industrial del automóvil (Silla, Torrent), la

textil (Alcoy, Banyeres) o la del

zapato, centralizada en Elche, Elda y

Petrel.

En tercer lugar están Asturias y

Cantabria, proveedoras de materias

primas de la industria siderometalúrgica

vasca.

En cuarto lugar tenemos a Galicia

(astilleros), Murcia (astilleros e industria

conservera y agroalimentaria) y

Andalucía.

Se adivinan los ejes industriales en

formación que se van consolidando en

las décadas posteriores.

Por ejemplo, el eje Vigo-Ferrol en A

Coruña, el entramado formado por

Madrid y su área metropolitana del sur y

sureste

(Getafe, Leganés, Vallecas, Alcobendas

, Móstoles)

El eje Bilbao-San Sebastián-La Rioja-

Zaragoza.

El eje Jaén-Córdoba-Sevilla.

El eje Barcelona-área metropolitana

(Badalona, Hospitalet de Llobregat,

Terrasa)

El eje valenciano.

Tenían una industrialización escasa o

inducida (ZUR)

Ejemplos:

-Castilla La Mancha, Baleares, Canarias,

Extremadura, Castilla y León.

Este es el mapa que se facilitó en

selectividad para ubicar las áreas

industriales.

En primer lugar, observamos que los ejes

de más potencialidad son Madrid y su

área metropolitana (que en este caso se

extiende hacia el este, hasta

Guadalajara)

Un eje consolidado que es la suma de

otros tres: el MACROEJE formado por

Santander-Bilbao-Logroño/Pamplona-

Zaragoza-Lleida y Girona-Barcelona-

Tarragona-Castellón-Valencia-Alicante y

Murcia.

Es decir, es una unión de parte del Eje

del Norte, el Eje del Ebro y el

Mediterráneo.

Encontramos cinco ejes:

1.-La consolidación del Eje Gallego (Vigo-

El Ferrol)

2.-El Eje Castellano-Leonés (Salamanca-

Ávila/Segovia-Valladolid-Burgos-Vitoria

(que comparte eje con el de primer nivel)

y San Sebastián.

3.-Eje Castellano-Manchego: Madrid-

Albacete-Murcia (Madrid y Murcia

comparten el primer nivel)

4.-Eje Toledo-Córdoba-Sevilla-Cádiz-

Huelva.

5.-Eje Andaluz: Almería-Málaga-

Algeciras

Hay otros ejes menores como:

-El eje León-Toledo-Santander.

-El eje Almería-Málaga

-El eje de Jaén

Eje Badajoz-Huesca.

Eje Cáceres-León.

Ramales que van desde el eje de

Santander hasta A Coruña (pasando por

Lugo) y hasta Pontevedra (León-

Ourense-Pontevedra)

Hay ejes que se consolidad (Madrid y su

área metropolitana, Eje del Ebro, Eje del

Mediterráneo)

Hay ejes que se integran en otros y se

modifican (Eje del Norte, Eje andaluz)

Y otros que se mantienen en niveles

inferiores (Eje Gallego)

Esto hay que relacionarlo con la clase

anterior, la de la localización

industrial, que hablaba de las

deseconomías de aglomeración en

convivencia con los espacios centrales.

El mejor ejemplo es INDITEX, cuya

cadena más importante es ZARA.

Se sitúa en la localidad coruñesa de

Arteixo o Arteijo.

Sedes de tecnología punta, como

Google, se sitúan en lugares muy

céntricos, como es el caso de la Torre

Picasso en la plaza de Pablo Picasso,

dentro del centro comercial de AZCA.

En 2011 el edificio fue comprado por la

empresa FCC propiedad de Amancio

Ortega, dueño de INDITEX.

La pregunta es: ¿Dentro de estos ejes

industriales, dónde se sitúa la industria?

A.-En los PARQUES TECNOLÓGICOS Y

CIENTÍFICO (INDUSTRIA DE ALTA

TECNOLOGÍA)

B.-EN LOS MEDIOS INNOVADORES

(INDUSTRIA DE ALTA TECNOLOGÍA)

C.-En polígonos industriales (Industria

dinámica)

D.-En los cinturones industriales y las

coronas concéntricas (Industria

dinámica)

E.-En lugares secundarios (ejes

secundarios con industria dinámica o en

declive)

El problema viene en qué tipo de mapa

utilizamos. En un principio, debemos

fijarnos en el que se nos facilita en el

examen.

El estudiar mediante otros mapas puede

enriquecer, pero si nos basamos sólo en

el del libro podemos caer en el error o

tener que improvisar después.

Veamos ejemplos …

Mario Conde, ejemplo de terrateniente subvencionado

Mario Conde tiene casi 30.000 hectáreas en una finca y otras 2.800 hectáreas en otra. Esta última está dedicada a la caza y el olivo y está subvencionada con 256.000 euros al año. Ya no es rentable. Puede perder las subvenciones. Con la próxima reforma sólo tendrá derecho a la ayuda si el 25% de sus ingresos procede de la agricultura.

Es una concentración de bajas presiones

que está provocando lluvias intensas en

el norte de Europa (inundaciones de

Londres)

En España ha causado numerosos

destrozos en Galicia.

Nueva fuga altamente radiactiva en la

central nuclear de Fukushima

Tepco anuncia que se ha producido un

escape de cien toneladas de agua en

uno de los tanques de la planta

japonesa

FIIIIIIIN!!!

Recommended