Muestra 319!

Preview:

Citation preview

Proyecto de 4º año.

ENCUESTA: RELEVAMIENTO SOBRE DONACIÓN DE SANGRE EN LOS MOLINOSEDAD: …………………………………………… SEXO: …………………………………NIVEL DE ESTUDIOS ALCANZADOS: …………………………………………………¿Donó SANGRE en alguna oportunidad?SI ……………………………………………………………..NO ……………………………………………………………OTROS ………………………………………………………Ud. ¿Sería DONANTE DE SANGRE?Si ……………………………………………………………….No ……………………………………………………………..Otros …………………………………………………………¿En su familia, hay integrantes dispuestos a donar SANGRE?Si ………………………………………………………………. ¿Cuántos? ………………No ………………………………………………………………No Sabe ……………………………………………………..¿conoce las condiciones básicas para ser DONANTE DE SANGRE?Si …………………………………………………………………No ……………………………………………………………….Parcialmente ……………………………………………….¿Permitiría al SAMCO LOCAL anotarlo en la lista de DONANTES DE SANGRE?Si ………….. Nombre …………………………………. Domicilio ………………………No ………………………………………………………………No sabe ………………………………………………………

ENCUESTA: RELEVAMIENTO SOBRE

DONACIÓN DE SANGRE EN LOS MOLINOS.

La encuesta se le realizó a 163 personas.

Los resultados fueron los siguientes:

Mujeres73%

Hombres27%

HombresMujeres

35%18%

47%

PrimarioSecundarioTerciario

NO25%

OTROS9%

SI66%

SI

NO

OTROS

NO32%

NO SABE13%

SI55%

SI

NO

NO SABE

NO22%

PARCIALMENTE24%

SI54%

SI

NO

PARCIALMENTE

NO22%

NO SABE14%

SI64%

SI

NO

NO SABE

Análisis y conclusiones Análisis y conclusiones de la encuesta sobre de la encuesta sobre

donantes de sangre (163 donantes de sangre (163 encuestados)encuestados)

Estudios alcanzadosEstudios alcanzados::

La mayoría de las personas cursaron solo el nivel primario (47%)

Luego un pequeño porcentaje alcanzó solo el nivel secundario (18%)

Y el resto completó los 3 niveles (primario, secundario, terciario y/o universitario 35%)

¿¿Donó sangre en alguna Donó sangre en alguna oportunidadoportunidad??

• La mayoría de las personas donaron sangre en alguna oportunidad (56%), y el resto no lo hizo nunca y no hay respuestas para otros.

UstedUsted ¿ ¿sería donante de sangresería donante de sangre??La mayoría de las personas accedieron a donar su

sangre (66%) un porcentaje menor (25%) no donaría sangre, y otros (9%) señalaron diferentes motivos:

• Falta de peso corporal

• Mayores de 65 años

• Haber padecido enfermedades que se trasmiten por medio de la sangre

• Por haberse realizado tatuajes o perforaciones cutáneas (body-pircing) en el ultimo año.

¿¿En su familia hay En su familia hay integrantes dispuestos a integrantes dispuestos a donar sangredonar sangre??

La mayoría de las personas confirmaron que en sus familias hay integrantes que serian donantes de sangre, un porcentaje menor no lo haría (32%) y el resto (13%) no sabe y no quisieron comprometerse por su familia

¿¿En su familia hay integrantes En su familia hay integrantes dispuestos a donar sangredispuestos a donar sangre??

La mayoría de las personas confirmaron que en sus familias hay integrantes que serian donantes de sangre, un porcentaje menor no lo haría (32%) y el resto (13%) no sabe y no quisieron comprometerse por su familia

¿¿Permitiría al Samco local Permitiría al Samco local anotarlo en la lista de anotarlo en la lista de donantes de sangredonantes de sangre??

La mayoría de las personas (64%) aceptaron ser registradas en el Sanco local, un (22%) no aceptaron y el (14%) restante no sabe.

INVESTIGACIÓN:INVESTIGACIÓN:

Donación Altruista y Habitual: Donación Altruista y Habitual: Una meta pendienteUna meta pendiente

OBJETIVOOBJETIVO

Modificar la población actual de Modificar la población actual de donantes de sangre basada en el donantes de sangre basada en el

donante de reposición por el donante de reposición por el donante voluntario, altruista y donante voluntario, altruista y

repetitivorepetitivo

ESCENARIO ACTUAL

Según la OPS, en América Latina y el Caribe solo dona sangre el 1.39% de la población en condiciones de hacerlo.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA CAPTAR AL 98.61% ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA CAPTAR AL 98.61% RESTANTE DE LA COMUNIDAD?RESTANTE DE LA COMUNIDAD?

En la República Argentina el 7% de la donaciones de sangre son voluntarias, altruistas y repetitivas.

¿POR QUÉ NO LOGRAMOS FIDELIZAR AL 93 % ¿POR QUÉ NO LOGRAMOS FIDELIZAR AL 93 % RESTANTE?RESTANTE?

DIFERENTES ENFOQUES

1.1. Hacia el público donanteHacia el público donante: Estudios orientados a las motivaciones individuales (positivas o negativas) del público para llegar a ser donantes

2.2. Hacia el interior de los Servicios de Medicina Hacia el interior de los Servicios de Medicina Transfusional:Transfusional: Eficiencia de la calidad de atención y el manejo de los recursos en los servicios

3.3. Hacia la relación donante - sistema de sangre:Hacia la relación donante - sistema de sangre: Abordar a la donación de sangre como fenómeno social y no como producto de motivaciones subjetivas

¿Qué significa ser donante altruista de sangre?¿Qué significa ser donante altruista de sangre?

“ALTRUISTA” es aquella conducta desinteresada, que

ayuda a otros y por la cual no se espera ningún beneficio ni recompensa alguna.

Aquella persona que dona sangre en forma voluntaria

Sin presiones que lo impulsen”

¿¿Por qué es conveniente cambiar el modelo de donación de Por qué es conveniente cambiar el modelo de donación de sangre en nuestro país?sangre en nuestro país?

El sistema actual predominante en ARGENTINA es el de donación por

reposición, lo que significa que se dona sangre cuando un familiar , un amigo o

conocido necesita una transfusión o va a ser intervenido quirúrgicamente.

¿Qué es la sangre?¿Qué es la sangre?

Es un tejido constituido por una parte sólida ( las células) Es un tejido constituido por una parte sólida ( las células) y una parte y una parte

líquida (el plasma).líquida (el plasma).

Circula a través de los vasos sanguíneos del organismo Circula a través de los vasos sanguíneos del organismo (arterias, venas (arterias, venas

y capilares).y capilares).

La cantidad de sangre que tiene una persona representa La cantidad de sangre que tiene una persona representa aproximadamente.aproximadamente.

el 7 % de su peso, esto equivale a unos 5 litros para alguien el 7 % de su peso, esto equivale a unos 5 litros para alguien que pesa 65 kgque pesa 65 kg

El recorrido que realiza la sangre en el organismo se El recorrido que realiza la sangre en el organismo se denomina Circulación sanguínea. Se efectúa a través de dos denomina Circulación sanguínea. Se efectúa a través de dos

circuitos, pulmonar y sistémico,circuitos, pulmonar y sistémico,teniendo ambos al corazón como bomba impulsora.teniendo ambos al corazón como bomba impulsora.

Funciones de la SANGREFunciones de la SANGRE

*Respiratoria*Nutritiva*Excretora*Defensiva

*Reguladora*Hemostática

¿Qué son los grupos sanguíneos? Hay muchos sistemas de grupos sanguíneos, los

más relevantes son el ABO y el Rh. Define al grupo sanguíneo una porción de la

membrana del glóbulo rojo que se denomina antígeno (ag).

Las células que tienen en su superficie ag A son del grupo A

Las células que tienen ag B, son del grupo B Las células que no tienen ag. (A ni B) son del

grupo O Las células que tienen ag A y B se tipifican

como grupo sanguíneo AB

Hay muchos sistemas de grupos sanguíneos, los más relevantes son el ABO y el Rh.

Define al grupo sanguíneo una porción de la membrana del glóbulo rojo que se denomina antígeno (ag).

Las células que tienen en su superficie ag A son del grupo A

Las células que tienen ag B, son del grupo B Las células que no tienen ag. (A ni B) son del

grupo O Las células que tienen ag A y B se tipifican

como grupo sanguíneo AB

Compatibilidad entre grupos sanguíneos

• Las personas del grupo sanguíneo O pueden recibir

• Glóbulos rojos de grupo O.

• Las del grupo A , pueden recibir glóbulos rojos de

• Grupo O y A

• Las del grupo B , pueden recibir glóbulos rojos de

• Grupo O y B.

• Las del grupo AB ,pueden recibir glóbulos rojos de

• Grupo O, A ,B y AB.

• Las personas Rh + pueden recibir sangre Rh+ o Rh-

• Las personas Rh- deberían recibir siempre Rh-

El sistema Rh tienen numerosos ag, de los cuales

El más relevante es el Ag D .

Las células que tienen en su superficie ag D se clasifican como Rh positivas.

Las células que no tienen en su superficie ag D,

Se clasifican como Rh negativas.

¿En qué consiste la donación de sangre?¿En qué consiste la donación de sangre?

La donación de sangre es un acto simple y consta de 3 pasos:

1)Recepción: se solicitan datos personales del donante + DNI

2)Entrevista Médica: cuestionario estandarizado, examen físico que incluye registro de la presión arterial, pulso, temperatura , peso y control de la hemoglobina.

3)Extracción: Empleando material descartable, estéril , se le extraen donante aproximadamente 450 ml de sangre.

Durante la extracción la bolsa está ubicada en un agitador que mezcla continuamente la sangre con el anticoagulante que trae la bolsa.

Este proceso demora aproximadamente entre5 y 10 minutos.

PUEDEN DONAR SANGRE TODAS LAS PERSONAS QUE:

Gocen de buen estado de salud. Peso superior a 50 kilos Tengan entre 18 y 65 años de edad. Desde los 16 ,con

autorización de padres o tutores , y que la edad límite

superior está dado por el estado físico individual. No hayan donado sangre en las últimas 8 semanas

No pueden donar sangre:

• Enfermos de SIDA, hepatitis B o C, Sífilis,

• Chagas y todas aquellas enfermedades que pueden ser transmitidas por la sangre.

• Diabéticos que precisen insulina

• Enfermedades graves y enfermos crónicos.

Después de donar se recomienda:

• Beber abundante líquido el resto del día.• No fumar por una hora después de la donación.• Evitar cargar peso con el brazo utilizado para la

extracción.• No consumir alcohol hasta después de ingerir

alimentos sólidos.• No realizar tareas en alturas.• No conducir vehículos hasta no sentirse totalmente

recuperado

¿Qué se hace con la sangre?

Análisis

Procesamiento

Almacenamiento

Análisis:

• Una vez finalizada la extracción se analiza la sangre para detectar la eventual presencia de virus (VIH, hepatitis B y C, HTLV) u otros agentes causantes de infecciones transmisibles por transfusión (Chagas, brucelosis y sífilis)

• Se realiza la tipificación de los grupos sanguíneos ABO y Rh

Procesamiento y Almacenamiento:

A través de un proceso de centrifugación se obtienen los componentes esenciales:

Glóbulos rojos: se utilizan para tratar anemias y pueden conservarse hasta 42 días a 4ºC.

Plasma: contiene las sustancias necesarias para la coagulación sanguínea, se conservan a -20ºC durante 1 año.

Plaquetas: se utiliza para detener hemorragias, en intervenciones quirúrgicas y transplantes de médula ósea, se conservan a 22ºC cinco días.

Donaciones Especiales

* LA AFÉRESIS

• LA AUTODONACION Y

* LA AUTOTRANSFUSION

La aféresis Es un procedimiento mediante el cual

se extrae sangre entera a un donante, se la separa en sus distintos componentes, se conserva el que será utilizado con fines terapéuticos.

Autodonación y autotransfusión

Una persona, que en forma programada va a ser operada, puede planificar con su Médico Especialista en Hemoterapia, donar sangre en forma periódica. La sangre así donada se almacena, generando un predepósito que estará disponible al momento de su cirugía.

¿Para qué se utiliza la sangre?

• Para tratamientos quirúrgicos o médicos:

• En los trasplantes• En las cirugías cardíacas• Asistencia de pacientes con múltiples traumatismos.• Los tratamientos de leucemia, distintos tipos de • Cánceres, enfermedades crónicas

MIEDOS Y MITOS RELACIONADOS CON LA DONACIÓN DE SANGREMIEDOS Y MITOS RELACIONADOS CON LA DONACIÓN DE SANGRE

Todas estas situaciones son mitos y no están basadas en hechos científicamente

comprobables

DIMENSION EMOCIONAL

Aprehensión a lo desconocido

Temor a contagiarse alguna

enfermedad

Preferencia por reservarse para

cuando alguien cercano la necesite

Posee otros intereses que lo

movilizan más (no perder horas de

trabajo)

DIMENSION FISICA

Miedo al uso de agujas

La sangre donada se comercializa

Donar repetidamente espesa la

sangre

Si se dona una vez hay que continuar

donando siempre

Donar sangre da hambre, engorda,

adelgaza o debilita

100% de donaciones de sangre Voluntarias, Altruistas y Repetitivas

ESCENARIO PROYECTADOESCENARIO PROYECTADO

La donación de sangre es un fenómeno social en la medida, en que es afectada por la manera en

que se establece la relación:

“ “ Individuo – ComunidadIndividuo – Comunidad”

NUESTRA CULTURANUESTRA CULTURA

FUENTES

• Lic. Gabriela BiancoServicio de Medicina Transfusional

Hospital Italiano de Buenos Aires

gabriela.bianco@hiba.org.ar

Trabajo realizado por: