Oro Negro

Preview:

Citation preview

El presente recorrido fotográfico, respecto a la historia del petróleo

en México, nos transporta de manera cronológica a épocas

difíciles y afortunadas, vividas con intensidad por todos esos actores que en su momento, hicieron su parte en la transformación de lo

que hoy es Pemex

"EL POZO CERRO AZUL N° 4 HASTA LA ACTUALIDAD ES CONSIDERADO UNO DE LOS POZOS DE MAYOR PRODUCTIVIDAD Y MÁS ESPECTACULARES EN LA HISTORIA PETROLERA, NO SOLO

DE MÉXICO SINO DEL MUNDO"

1899Desde 1899, Edward L. Doheny y su socio C. A. Canfield, prósperos productores de

petróleo de California, organizaron la Mexican Petroleum Company of California, obteniendo los primeros resultados favorables de explotación de petróleo en México a inicios de 1904. En la

imagen vemos a Edwar L. Doheny.

1902Por naturaleza México fué un país exportador de petróleo crudo desde los inicios del siglo XX. En la imagen se observa a una cuadrilla de perforación de Doheney y Carfield

en 1902 en Ébano, San Luis Potosí.

1903La Mexican Petroleum Company construyó en Ébano S.L.P. una refinería

dedicada a la producción de asfalto, con capacidad de 2,000 barriles diarios.

1904El pozo ‟La Pez 1” se terminó de perforar el 3 de abril de 1904, a una profundidad de 503

metros, produciendo 1,500 barriles por día, siendo este el 1er. pozo comercial perforado en México por la Mexican Petroleum Company of California.

1906La empresa de Ingeniería DW. D. Pearson recibe la mayor concesión otorgada

a la fecha por 50 años para explorar y explotar tierras nacionales en el estado de Veracruz.

1916El ingeniero mexicano Ezequiel Ordoñez (de negro), genial especialista en Geología, a

quien se debe el descubrimiento del famoso pozo Cerro Azul 4 en Tepetzintla Veracruz, acompañado por técnicos de la cuadrilla de perforación, en el año de 1916.

1916Pozo Cerro Azul N° 4, instantes en que manifiesta su producción.

Se dice de este pozo que, el 10 de febrero de 1916, una vez que la barrena golpeó una bolsa de gas a 545 mts. de profundidad , la presión de gas fue tan poderosa que lanzó la tubería, destrozó la torre y alcanzó 183 mts. de

altura. El ruido del gas pudo escucharse a 21 km. de distancia.

1917La imagen muestra cómo brota con fuerza el pozo Álamo 7 en Álamo Veracruz.

1918Pozo Álamo 7, en Álamo Veracruz.

1918Como resultado de la acción desarrollada por los Trabajadores Petroleros en mayo de 1918, se

dio un paso importante en la organización de trabajo, al ser fundada la CROM (Confederación Regional Obrero Mexicana).

1919Trabajadores de la época construyendo oleodúcto que cruza el río Álamo, en Álamo

Veracruz.

1920Esta fotografía muestra las condiciones en las que se trabajaba en los años 20.

"EL ACTIVISMO DE LOS PETROLEROS EN LA LUCHA POR SUS DERECHOS, JUGÓ UN PAPEL IMPORTANTE

EN EL MOVIMIENTO OBRERO MEXICANO"

1921El descubrimiento de yacimientos terrestres de la llamada ‟Faja de Oro” con una producción

de crudo de más de 193 millones de barriles anuales, colocó a México como el segundo productor mundial.

1922Barracas de trabajadores petroleros de esa época.

1924Trabajadores transportándose en calamaso

(pequeño vehículo sobre rieles) en Francita, Veracruz.

1924Trabajadores abriendo brecha para ducto en Francita, Veracruz.

1924Transportando tubería en Francita, Veracruz.

1925Panorámica del campo petrolero en Amatlán, Veracruz.

1932El Desfile: Aniversario del Día del Trabajo en los años 30.

1933Se inaugura la Refinería Azcapotzalco por la compañía petrolera El Aguila.

1934En la falda del Cerro de ‟La Dicha”. Fotografía que muestra una cuadrilla de

Guardias Blancas de Pelaez, las cuales custodiaban la Propiedad de la Co. Huasteca Petroleum.

1934Primera junta para formar la Sección 2 del

Sindicato de Obreros y Empleados de El Aguila.

1934Comisión de la Sección 1 de Ciudad Madero que fue a Poza Rica a organizar la Sección 2 del Sindicato de Obreros y Empleados de la Compañía Mexicana de Petroleos El Aguila y a darle posesión a su primera Directiva. Aparecen de izquierda a derecha sentados: José Barragán Camacho (Comisión), Gregorio L. González, Secretario General, Manuel García (Comisión), Francisco H. Mendoza (Comisión). Parados de izquierda a derecha: Teófilo Quevedo Tesorero, Arturo Luévano Secretario del Trabajo, Luis C. Ramírez B. Representante General Suplente y Luis Balesteros, Secretario de Hacienda.

1935Se constituye el Sindicato de Trabajadores Petroleros

en la República Mexicana, cuyos antecedentes se remontan a 1915.

"EN LA HUELGA Y EL CONFLICTO DE ORDEN ECONÓMICO, LOS PETROLEROS HICIERON SENTIR SU FUERZA"

1935La Compañía Petroleos de México, A.C. (Petromex), instala sus primeras

estaciones de servicio colocando bombas de gasolina en la acera de la banqueta.

1936El Frente Popular Mexicano en una manifestación afuera de la

Cámara de Diputados en apoyo de las demandas de los Trabajadores Petroleros.

La unión del Sindicato de Trabajadores Petroleros al Comité de Defensa Proletaria da origen a la C.T.M.

En la foto aparecen Fidel Velázquez y Lombardo Toledano en reunión con miembros del poder legislativo y la C.T.M. para apoyar a los Trabajadores Petroleros.

1936

1937El 28 de mayo estalla una huelga general en contra de las compañías petroleras extranjeras,

paralizando al país por la suspensión de suministros de combustible durante 12 días, afectando el órden económico de la nación. En la foto, gasolineras de la Estandard Oil en

Azcapotzalco durante la huelga.

1937Automovilistas esperan inutilmente en las estaciones de servicio

con la intensión de reabastecerse de gasolina.

1937Los automóviles se paralizan por falta de combustible.

1937Mucho público para poco transporte. Algunos camiones no llegaban a su destino.

1937Durante los 12 días que duró la huelga, se hizo evidente

la importancia del petróleo en la vida del país.

1937Choferes visitan el diario “La Prensa” para mostrar su descontento

por la falta de combustible y apoyar a los huelguistas.

1937Los depósitos de gasolina quedaron vacíos por la huelga (derecha)

y los Automovilistas hacen cola para adquirir gasolina (izquierda).

1937Ante la gravedad de la paralización de la vida económica . El Presidente Cárdenas solicitó a los trabajadores que regresaran a sus labores, lo cual ocurrió el 9 de junio, prometiéndoles que

sus interéses serían resguardados. En la fotografía se muestran a personajes del sindicalismo, después de haber conferenciado con el Presidente Cárdenas.

"PRESIDENTE, PUEBLO Y TRABAJADORES EN DEFENSA DE LA DIGNIDAD DEL PAÍS

¡NO VOLVERÁN!"

1937Firma del convenio que dió por terminada la huelga de los 12 días.

1938La Suprema Corte de Justicia niega el amparo

promovido por las empresas petroleras después de la huelga de los 12 días.

1938La suprema corte de justicia confirmó el laudo de la Junta Federal en contra de las

compañías petroleras. Cuatro ministros sentenciaron el caso: arriba Alfredo Iñárritu y Octavio M. Trigo; abajo, Salomón González Blanco y Hermilo López Sánchez. (1° de Marzo).

1938Lázaro Cárdenas anuncia por radio la Expropiación Petrolera. Entre otras

personas lo acompañan: Manuel Ávila Camacho, Secretario de la Defensa Nacional (18 de Marzo ).

1938En la fotografía Trabajadores de la Refinería Azcapotzalco reanudan labores

(19 de Marzo).Al día siguiente del anuncio de la expropiación, Comités de Obreros designados por el Sindicato,

tomaron posesión de las instalaciones, ya que la industria no podía quedar paralizada.

1938Representantes del sindicato e inspectores de Bienes Raices

reciben el Departamento de caja de la compañía El Aguila (21 de marzo).

1938El Presidente Cárdenas en Palacio Nacional,

recibe muestras de adhesión popular por la expropiación (22 de Marzo).

1938Lo mismo joyas que gallos y gallinas sirvieron para el pago de la deuda petrolera.

1938Un ataúd llevado por la gente representa el entierro de las compañías petroleras extranjeras.

1938Movilización popular en apoyo a la Expropiación Petrolera.

1938Secretarios de Estado y Gobernadores felicitan a Cárdenas

por su desición en el asunto del Petróleo (24 de Marzo).

1938Después de la Expropiación, el Presidente Cárdenas reorganiza la nueva industria petrolera, creando así el 7 de junio la empresa Petróleos Mexicanos. En la fotografía aparecen Vicente Cortés Herrera (de perfil). El nuevo Gerente de Petróleos Mexicanos es presentado por el

Secretario de Economía Efraín Buenrostro.

1938El primer pozo que se perforó después de la expropiación , fué el pozo “El Plan 55” localizado en las Choapas, Veracruz. En la foto se aprecian: Virgilio de Dios (Perforador), Pío Zurita (Cabo) Lino Prieto (Chango), Pedro Peregrino y Marcelino Godoy (Ayudantes de Piso) y Catalino Vela

Morales (Fogonero), cuadrilla que operó el mencionado pozo por primera vez, sin escuchar las órdenes en voz de un extranjero.

"CON VALOR Y DECIDIDOS A TRIUNFAR, NI EL BOICOT NI LA GUERRA LOS DETENDRÍAN"

1939Los trabajadores de la Sección N° 3 de Ébano

celebrando el 1er. Aniversario de la Expropiación Petrolera.

1939La falta de refacciones era evidente y los riesgos de trabajo fueron en aumento. El boicot contra México se intensificó, pues las compañías matrices de aquellas que habían sido expropiadas impedían la llegada de personal técnico, la venta de refacciones y maquinaria,

además de sabotear las compras de hidrocarburo mexicano influyendo para que otros países no compraran el producto.

1939El Pescante Humano.

Son muchas las historias de valor y amor a la patria que cuentan de nuestros abuelos, tal es el caso de El Pescante Humano (Capi Vela) , quien amarrado de pies se hizo introducir de cabeza através

del subsuelo perforado para rescatar la tubería que se desprendió de la sarta en una maniobra. En la foto el Sr. Catalino Vela “El Pescante Humano” mostrando su contrato de Trabajador Transitorio.

1939Ante la necesidad de personal técnico calificado en la industria, el Presidente Cárdenas, por

Decreto autoriza la formación de las carreras de Ing. Químico Petrolero e Ing. Metalúrgico, dando origen en 1948 a la E.S.I.Q.I.E, ( del I. P. N.) que há formado a miles de Ingenieros para

Pemex.

1940Estación de servicio de PEMEX, mostrando el tipo de bombas de la época con un depósito de cristal en la parte superior que permitía ver el color y pureza del combustible

servido.

1940Estación de bombas de Juan Felipe, Veracruz.

1942Los buques petroleros mexicanos: Potrero del Llano, Faja de Oro, Tuxpan, Las Choapas, Oaxaca y Amatlán son hundidos por submarinos alemanes originando la

participación de México en la 2ª. Guerra mundial.

1943Identificación proporcionada por la Secretaría de Gobernación a los

Trabajadores de la Industria Petrolera. La identificación era similar a la de un pasaporte.

1944La Refinería de Azcapotzalco empieza a producir gasolina de alto

octanaje para utilizarse en las naves aéreas.

1945Credencial metálica proporcionada por Petróleos Mexicanos a sus trabajadores.

1945Ferrocarril “Decauville” en los patios de los talleres del Activo Poza Rica, en Poza Rica

Veracruz.

1948Equipo de Beisbol conformado por Trabajadores Petroleros

en Cerro Azul, Veracruz.

"EL 18 DE SEPTIEMBRE DE 1962, FUE CUBIERTO EL ÚLTIMO PAGO CONFORME AL CONVENIO DE EXPROPIACIÓN PETROLERA, CUYO MONTO TOTAL ASCENDIÓ A 1,606 MILLONES 819 MIL 827

PESOS, CERRÁNDOSE EL ÚLTIMO CAPÍTULO DE LA EXPROPIACIÓN"

1950Hospital de PEMEX en Cerro Azul, Veracruz.

1953A 15 años de la expropiación, PEMEX pone en operación la Refinería de Salamanca,

denominada “Ing. Antonio M. Amores”. Entra en operación una planta de destilación primaria, ligada a esta una planta desulfuradora de gasolina, una planta de desintegración térmica, tanque

de almacenamiento y servicios auxiliares.

1956Vista parcial de la Refinería Lázaro Cárdenas en Minatitlán, Veracruz.

Aquí inaugurando la primera planta de desintegración catalítica que existió en México. Cabe señalar, que esta Refinería data de 1908 cuando era propiedad de la Empresa Pearson & Son y

que há tenido múltiples modificaciones hasta nuestra época.

1957Trabajadores petroleros realizando trabajos en un balancín

de “El Plan” en las Choapas, Veracruz.

1958Inicia operaciones el Complejo Procesador de Gas Cd. Pemex en el Estado de

Tabasco, con una planta de absorción procesando gas natural húmedo producido en los campos de José Colomo, Chilapilla y Hormiguero cuyas reservas justificaron su instalación.

1960Trabajadores Petroleros del Taller de Combustión Interna,

festejando el último día del año en el taller. Cerro Azul, Veracruz.

1960Vista de la Refinería “Nuevos Proyectos” en Poza Rica, Veracruz.

1962Vista del Sindicato de la H. Sección 26 en las Choapas, Veracruz.

En virtud del creciente número de agremiados de esta sección en las áreas de Tabasco y Chiapas en los 80’s, se hizo manifiesto la necesidad de crear una nueva sección, dando origen a la actual

H. Sección 48 en 1989.

1965Copia fotostática fiel de un contrato de aprendiz.

Por aquellos años y por necesidad del servicio, PEMEX celebraba este tipo de contrato.

1965Torre principal del Complejo de edificios que integra el campus del Instituto Mexicano del

Petróleo en la Cd. de México. Por iniciativa del entonces Director General de PEMEX, Jesús Reyes Heroles, a fin de impulsar el

desarrollo tecnológico de la industria, nace el Intituto Mexicano del Petroleo (IMP).

1966Petróleos Mexicanos deja de Exportar crudo por primera vez en su

historia y redujo sustancialmente las exportaciones de derivados y gas natural. Además, la producción nacional ya no permitía satisfacer plenamente la demanda interna.

1970’sEl logo de Petróleos Mexicanos en la década de los setenta. El famoso Charrito PEMEX.

"53 AÑOS DESPUÉS, MÉXICO ROMPE EL RECORD DE PRODUCCIÓN ANUAL DE PETRÓLEO CRUDO, SUPERANDO LOS

VOLÚMENES LOGRADOS EN 1921, REANUDANDO SUS EXPORTACIONES Y DETONANDO EL BOOM PETROLERO PARA

MÉXICO"

1971El descubrimiento del yacimiento petrolero Cantarell, es sin duda alguna, el suceso de mayor transcendencia para el desarrollo de la industria petrolera del México contemporáneo.

Esta grandiosa riqueza fue descubierta por Rudesindo Cantarell de oficio pescador en 1971, del cual lleva el nombre en su honor.

La explotación de este yacimiento le permitió a México despegar realmente como productor y exportador de petróleo, ubicándolo por primera vez en el panorama mundial como uno de los países relevantes del mundo petrolero.

Cantarell es considerado como uno de los yacimientos más importantes a nivel mundial, ubicado en segundo lugar, tan solo superado por “El Complejo Ghawar” en Arábia Saudita.

Descubridor del yacimiento más grande

de México

1974Con el descubrimiento de petróleo en la región de Tabasco y Chiapas en 1972, surgió la necesidad de aprovechar el gas asociado al crudo que se extraía, dando origen a la Unidad Petroquímica de Cactus, que más tarde se desarrollo hasta convertirse en el Complejo Procesador Petroquímico Cactus, actualmente Complejo Procesador de Gas Cactus. En la foto vista aérea del

CPG Cactus, Chiapas en la actualidad.

1976En este mapa se muestra la localización dentro de la Sonda de Campeche, de los dos más grandes

yacimientos petroleros que se han descubierto y explotado en México. Cantarell y Ku-Maloob-Zaap.

1979Uno de los acontecimientos que atrajo la atención mundial por sus alcances de impacto

ecológicos, fué el incendio del pozo Iztoc en la sonda de Campeche, derramando al mar un total de 480,000 toneladas de petróleo crudo, durante los 8 meses que duró la emergencia,

solo superado por lo vertido en la guerra del Golfo Pérsico en 1991.

1979Vista de una de las instalaciones marinas del Complejo Cantarell.

Cantarell inició operaciones en 1979, está conformado por los campos Chac, Noch, Akal, Kutz, Ixtoc y Sihil ubicado en la sonda de Cempeche, a 85 km. de Cd. del Carmen, Campeche.

1980La fotografía muestra una imagen aérea del conjunto de plataformas marinas del Complejo Ku-Maloob-Zaap en la época actual, localizado frente a las costas de Tabasco y Campeche,

conformado por los campos Ku Maloob Zaap, Bacab y Lum. Este complejo petrolero es hoy el primero en importancia en el país en términos de reservas probadas de hidrocarburos y

producción de crudo.

1981Ante el auge petrolero en nuestro país, Pemex incrementó su capacidad de procesamiento. En la

foto, se observa una vista parcial del Complejo Petroquímica La Cangrejera, inaugurado el 29 de abril de 1981.

1982Complejo de oficinas corporativas de Pemex en la Cd. de México, D. F.

construido entre 1980 y 1982.

1984La explotación de los yacimientos petrolíferos en los campos marinos de la sonda de Campeche y

los campos terrestres de Tabasco y Chiapas, dieron origen a la construcción del CPG Nuevo Pemex, el cual se observa en esta fotografía nocturna.

2000En las 2 últimas décadas, la capacidad de la refinación en Pemex han tenido un incremento

significativo debido a las múltiples reconfiguraciones e instalaciones de nuevas plantas en todo el sistema. En la foto, una panorámica de la Refinería Ing. Héctor Lara Sosa en

Cadereyta, Nuevo León, durante el proceso de reconfiguración de la misma.

2008Vista de una de las instalaciones petroleras que en la actualidad

explotan los yacimientos del Golfo de México.

2010Ante la necesidad de satisfacer la demanda nacional de gasolinas, Pemex ha autorizado la

construcción de una nueva refinería en el Estado de Hidalgo.

Superficie destinadaa la nueva refinería

"CON LA SABIDURÍA QUE NOS HEREDA EL PASADO,HOY FORJAMOS EL FUTURO"

Pemex desarrolla todo el proceso de la industria petrolera, generando a su vez, miles de productos de uso diario. Además de satisfacer la demanda nacional de petrolíferos, Pemex mantiene una plataforma de explotación de petróleo crudo que representa una importante fuente de recursos para el desarrollo de México, con más de 140 mil empleados en todo el territorio nacional que día a día con su trabajo, hacen posible los logros de la empresa de la nación.

La mayor empresa de México

Estructura Orgánica

Consejo de Administración

Director General

Órg. Interno de Control y Tit. Función Púb.

Dirección Corporativa de

Operaciones

Dirección Corporativa de Administración

Dirección Corporativa de

Finanzas

Dir. Cor. de Ing. y Des. de Proyectos

Dirección General PEMEX

Exploración y Producción

Dirección General Pemex Refinación

Dirección General PEMEX Gas y Petroquímica

Básica

Dirección General PEMEX

Petroquímica

Dirección General PMI

Comercio Internacional

Dirección General Instituto

Mexicano del Petróleo

Abogado General

Coord. de Relaciones

Sect.

Coord. de Relaciones

Inst.

Secretario Particular

Gerente de Comunicación

Social

Recientemente fue aprobada la reforma energética mediante la cual se inicia una nueva etapa de desarrollo, que compromete a todos en Pemex a mejorar su eficiencia y a operar con mayor transparencia y rendición de cuentas.

REFORMA ENERGÉTICA…

Empresa y Sindicato refrendando el compromiso de trabajar a favor de la Seguridad, Salud y Protección Ambiental.

En la foto: Ing. Ángel Rossette Rodríguez, Gerente del CPG Cactus y Ricardo Hernández García, Secretario General de la H. Sección Núm. 48.

El sistema Pemex Seguridad, Salud y Protección Ambiental. Ha logrado resultados exitosos derivado de la capacitación de miles de trabajadores, mejorando sustantivamente los

procedimientos críticos e implementando una cultura de prevención de accidentes. En la fotografía, trabajadores del CPG Cactus recibiendo un curso de capacitación.

Pemex establece una relación productiva con las comunidades donde opera, realizando acciones estratégicas para mejorar la calidad de vida en estas zonas, así como

conservando el medio ambiente y los recursos naturales.

Hoy el cuidado del medio ambiente es para Petróleos Mexicanos tan importante como la producción de hidrocarburos. Por lo que nuestra empresa, la empresa de todos los mexicanos, ha

desarrollado grandes proyectos ambientales, destacando ente otros, el Parque Ecológico Jaguaroundi, Texistepec y la descontaminación del área que ocupó la exRefinería 18

de Marzo en el Distrito Federal.

Los yacimientos petroleros localizados entre los estados de Puebla y Veracruz, dieron origen al Proyecto Chicontepec, que representa hoy un reto para Pemex, pues por las

características muy complejas para su explotación, se requerirá del desarrollo y administración de tecnología que incremente significativamente la producción de pozos y permitan reducir

costos al mínimos.

Paleocanal de 3,785 km2

La explotación de yacimientos en aguas profundas se refiere a la explotación de cuencas marinas con tirantes de aguas mayores a 500 metros, distancia entre la superficie y el lecho

marino. Es ahí donde están los recursos potenciales que permitirán reponer las reservas necesarias para garantizar los beneficios del petróleo a las nuevas generaciones de mexicanos.

Alcanzarlos representa retos nunca antes enfrentados, la tarea no será fácil, pero lo lograremos.

completamente

inexploradas

La gráfica muestra el comportamiento de los rangos de producción de petróleo crudo en México por más de un siglo.

A raíz de la declinación del pozo Cantarell, se registró una caída en la producción de petróleo en los últimos años.

“Hoy se realizan esfuerzos por recuperar la producción en los rangos de 2.5 y 2.6 millones de barriles diarios”. Lo anterior, mencionado por el Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa en el marco del 72 Aniversario de la Expropiación

Petrolera en la Ciudad de Tula, Hidalgo.

MENSAJE DE LA GRÁFICA ANTERIOR:

LOS PETROLEROS DE HOY, ESTAMOS COMPROMETIDOS Y SEGUROS DE TENER LA ALTURA NECESARIA PARA CUMPLIR CON LA RESPONSABILIDAD QUE NOS HA ENCOMENDADO LA NACIÓN.

CONVENCIDOS QUE HOY, NUESTRA TAREA FUNDAMENTAL ES TRABAJAR A FAVOR DEL DESARROLLO DE UNA CULTURA DE EFICIENCIA OPERATIVA Y USO RACIONAL DE NUESTROS RECURSOS, NOS SABEMOS PIEZA CLAVE EN EL ESFUERZO DE LA SOCIEDAD POR IMPULSAR LA RECUPERACIÓN DEL CRECIMIENTO NACIONAL.

EN CONGRUENCIA CON LOS IDEALES DE NUESTRO SECRETARIO GENERAL, CARLOS A. ROMERO DESCHAMPS Y

EL DIRECTOR GENERAL DE PETRÓLEOS MEXICANOS, DR. JUAN JOSÉ SUÁREZ COPPEL, DEBEMOS ESTAR ARMADOS CON CARÁCTER, CONCIENCIA, GARRA Y CORAZÓN; SER UNA GENERACIÓN CAPAZ DE FORJAR VERDADERAS REALIDADES, QUE NO DESCANSE HASTA QUE SEAMOS LA EMPRESA QUE PODEMOS Y DEBEMOS SER; QUE TRABAJE HOY, MAÑANA Y SIEMPRE CON ESTE OBJETIVO.

¡ UNIDOS VENCEREMOS !

Recommended