PUEBLOS DE CATALUNYA - CAMPRODON - BEGET

Preview:

Citation preview

MANEL CANTOS PRESENTATIONS Blog BARCELONA COMPLET canventu@hotmail.com

CAMPRODON – ROCABRUNA -BEGET

PUEBLOS DE CATALUNYA

Camprodon es un municipio catalán de la comarca del Ripollés en la provincia de Girona. Situado a 120 km de Barcelona y 75 km de Girona, en el valle de su mismo nombre.

La Casa de la Vila data del siglo XVI, y es característica su fachada de estilo gótico catalán

Puente nuevo. Construido sobre el río Ter hacia el S. XII, con modificaciones en los XVI y XVII, permitía el acceso a la villa y formaba parte de la vía que conducía hacia la Cerdaña.

Puente Nuevo. Este está declarado Monumento histórico-artístico de interés nacional y es el elemento más característico de la villa de Camprodon.

El puente tiene una longitud total de 61 m. y esta formado por un arco central de 20.9 metros de luz y una altura de 14.5 metros, fue construido con toda probabilidad entre el 1196 y el 1226, y rehecho en parte en el siglo XIV

Los restos de una muralla defensiva y del castillo medieval del que poco queda.

La ciudad es vigilada por una torre defensiva construida sobre el puente, situada en la zona más cercana a la misma. En el siglo XX fue declarado Monumento Histórico-Artístico.

Este puente de piedra se encuentra unido a una torre de defensa. Cerca de la torre hay una vuelta de arco rebajado que da paso a la calle de Sant Roc. Rio Ritort

El Rio Ritort Las casas, están colgadas y se asoman al río, conformándose como la postal más típica de todo Camprodon.

Rio Ritort

Camprodon esta ubicada en la confluencia de los ríos Ter y Ritort

Camprodon es uno de los rincones más bonitos del pirineo catalán: tiene infinidad de opciones tanto a pie como en bicicleta o caballo y hay rutas para todos los niveles, desde tranquilos caminos con poco desnivel a travesías de larga duración.

Camprodon se hizo famosa entre sus veraneantes no solo por sus paisajes y temperatura veraniega agradable, sino también por sus muchas fuentes cercanas al núcleo urbano, como la Virgen de la Fuente, la Font Nova, la Font de Sant Patllari o la Font del Vern.

Lavadero público que afortunadamente has sido sustituidos por las lavadoras eléctricas

Puente de Santa María. La agricultura, la ganadería bovina y la industria textil y maderera eran las bases tradicionales de la economía del municipio. En fechas más recientes se instalaron en el municipio varias empresas dedicadas a la fabricación de embutidos de cerdo, galletas y mazapanes. No obstante, actualmente la fuente básica de riqueza del municipio es el turismo.

Hotel i jardines Rigat. La Villa fue escogida destino turístico por excursionistas y burgueses a principios del S.X, esto impulsó a la construcción de arquitectura de estilo modernista, por lo que, actualmente, podemos visitar dentro del pueblo grandes ejemplos el Hotel Camprodón antiguamente conocido como Hotel Rigat. Construido en el año 1914, el Hotel Rigat diseñó el arquitecto Juli Mari Fossas i Martinez. sigue activo con las mismas funciones que cuando fue construido, pero con otro nombre (Hotel Internacional), contribuyendo al conocimiento de la belleza natural de la zona y al desarrollo del turismo como una importante actividad de la población

Camprodon destaca por sus especialidades en embutidos de cerdo, tales como el bull (morcón), longaniza, jamón, etc. Igualmente, son conocidas sus galletas y mazapanes. Las galletas que fabrica la compañía Birba son las más conocidas fuera del municipio.

Carrer de Valencia peatonal y centro comercial de la villa

Carrer de Valencia Casa Les Monges Casa Blanch

Isaac Albéniz nacido en la villa en 29-5- 1860. Empezó su vida como un prodigio debutó como concertista de piano, con gran éxito, a los cuatro años. Dedicó más de una década de sus casi cuarenta y nueve años de vida a escribir temas para teatro, como por ejemplo, su más exitoso trabajo operístico, Pepita Jiménez, también se dedicó a interpretar conciertos, o a la grabación de su ópera Merlin. Durante su carrera escribió canciones más de dos docenas, así como varios temas orquestales y de cámara.

Museo de Isaac Albéniz. El ayuntamiento mantiene un museo dedicado a este compositor catalán

Monólito dedicado a Isaac Albéniz, anualmente se celebra un festival de música que lleva su nombre.

Esglèsia de Santa María, iglesia parroquial de Camprodon es una mezcla de estilos: edificada en románico, presenta modificaciones menores de estilo gótico en los arcos de la nave central y una capilla aneja en estilo barroco.

Esglèsia de Santa María, Consta de un edificio de nave única, de anchura considerable. La bóveda de aristas es el resultado de una restauración. La capilla de los Dolores es del 1710. Guarda la Arqueta de Sant Patllari con los restos del santo y otras piezas de orfebrería, procedentes del monasterio de San Pedro.

Esglèsia de Santa María, Se desconoce la fecha de su edificación pero se encuentra documentada a partir del 1017. En 1169 consta que está unida al monasterio. Obviamente se trataba de un edificio románico, predecesor del actual, levantado en el siglo XIV.

Monasteri de Sant Pere. Construido a mediados del S.X por Guifre II de Besalú para la orden benedictina, sigue el estilo románico, tiene planta de cruz latina, con ábside central y cimborrio octogonal que aguanta la torre del campanario.

El origen de la villa se remonta al 1.118 año en que Ramón Berenguer III aceptó construir el mercado junto al Monasteri de Sant Pere

La villa tiene su origen en el Monasteri de Sant Pere Siglo XII. Declarado monumento hitorico-artistico. Estuvo bajo la protección de los condes de la Cerdanya. Sufrió varios saqueos. Con la desamortización se puso fin a la vida monástica.

Residencia Geriátrica Municipal de Camprodon obra popular noucentisme

El paseo de Maristany se convirtió en el centro de veraneo, donde la burguesía catalana construyó grandes casas a lo largo del paseo, contribuyendo asimismo a la creación, en momentos posteriores, del club de tenis y el club de golf

El suntuoso Paseo Maristany (originalmente, Paseo del Prado) está considerado como uno de los paseos más bonitos de Catalunya. Fue una de las primera urbanizaciones turísticas que se hicieron. Fue promovido por Francesc Carles Maristany i Garriga en 1880

Casa Maristany suntuosos edificios en este barrio residencial veranear en Camprodón era algo particularmente apreciado por las clases catalanas más pudientes.

El paseo diseñado por el arquitecto Bernardino Martorell. Se acabó hacia 1927. Entre los veraneantes ilustres se cuentan el banquero García-Nieto (Banca Simeón y Banca Riva y García), la familia Fradera (Cementos Fradera), Dionisio Conde (Almacenes El Siglo), el alcalde de Barcelona, Bartomeu Robert.

Por un breve periodo de tiempo una de las mansiones que se construyeron (El Robredal) se convirtió en la sede del Gobierno de la II República y residencia de su presidente Juan Negrín.

En plena comarca del Ripollés camino de Rocabruna i Beget

Rocabruna pueblo (972 m alt.) Del municipio de Camprodon, en el antiguo término de Beget, en la cabecera del río de Beget (dicho también en este sector río de Rocabruna), en la vertiente sur del Montfalgars

El pueblo consta de un núcleo formado por, 2 restaurantes de prestigio, unas 15 casas dispersas, un castillo en ruinas, la Esglèsia románica de Sant Feliu (s XII), notable ejemplar románico (una primera iglesia es mencionada el 999), restaurada en 1929.

Capilla de Rocabruna. Es un edificio románico del siglo XII, de nave única con bóveda de arco apuntado y de ábside redondeado semicircular y un campanario cuadrado, acabado en pirámide. En los muros laterales de la nave están excavadas unas pequeñas capillas laterales.

L'Església estaba dedicada a Sant Llorenç. Desde finales del s. XI perteneció a Llers; pasó a Cervià y los Melany; en 1342 Jaime de Besora la vendió el señorío a Desbasc, que la mantuvieron hasta el s. XVII, que pasó, por matrimonio, los Descatllar.

Tiene una puerta adornada con un interesante cerrojo o herrajes románicos, muy rico en detalles. Exteriormente está decorado por una moldura y un friso de dientes de sierra.

Castillo de Rocabruna en ruinas

Casa rural de Rocabruna

Beget. Un pueblo pintoresco y encantador que todo él es un monumento arquitectónico. Un pequeño rincón del Ripollès a tocar el cielo y escondido mil metros mas abajo a 541 metros de altitud del pueblo.

Hoy es un pueblo turístico y de segundas residencias constituye una verdadera "Perla Pirenaica" escondida entre profundos bosques y montañas.

Beget se encuentra incluido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Catalunya.

Beget está anexionado al municipio de Camprodon desde el año 1969, aunque geográficamente pertenece a la Alta Garrotxa.

A finales del siglo XVIII, Beget tenía 662 habitantes y en 1860, 1.309 habitantes, desde entonces la población ha ido descendiendo. En el 2005 tenía 27 habitantes. Se ha convertido en un núcleo de segunda residencia

En Beget el arte románico también se manifiesta en forma de templo: L `Esglèsia de Sant Cristófal de Beget

La iglesia está datada del siglo XII y dependía del monasteri de Sant Pere de Camprodon de orden benedicta. Durante el tercer cuarto del siglo XVIII se hicieron alteraciones en la iglesia con la reforma del presbiterio

Es uno de los ejemplares románicos más bellos de la zona, es una muestra del románico prepirenaico en su estado más puro.

La imagen de la Majestad; Cristo Rey crucificado se encuentra presidiendo el retablo barroco del año 1682, colocado en el presbiterio de la L`Esglèsia de San Cristóbal

Torre del campanario magnífico ejemplar de románico lombardo, de cuatro pisos separados por frisos en dientes de sierra. La planta baja (y el primer piso, para algunos historiadores) corresponde a un templo anterior, posiblemente del siglo X. y ábside semicircular

Fue declarada Bien Cultural de Interés Nacional y se encuentra incluida en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Catalunya.

Las casas de Beget están, en general, asentadas sobre la roca, con paredes de mampostería de piedra y mortero de cal y barro en los edificios más antiguo y con mortero de aglomerado hidráulico (rehechos en el siglo XIX)

Beget cuenta con unas pocas calles pero todas ellas dignas de ver. Es un buen lugar para desconectar de la sociedad, respirar aire puro y conectar con el medio que nos envuelve

La mayoría de jambas y dinteles de puertas y ventanas, son de madera o piedra picada. (esta casa del 1712)

Casa del 1247, es una característica del pueblo la antigüedad de las casas. Los tejados de teja árabe y las puertas y las ventanas de madera con contraventanas interiores.

la Fuente en una pequeña plaza Puente medieval

El pueblo sus casas y calles de piedra están escalonados sobre el río, atravesado por dos viejos y bien conservados puentes medievales.

Situado entre laderas de montañas en la cabecera del Rio Llierca, y lo recorren las aguas de la una de sus rieras, la Riera de Beget, de la cual oyes el murmullo al paso por sus calles y puentes de piedra.

MANEL CANTOS PRESENTATIONS Blog BARCELONA COMPLET canventu@hotmail.com

FIN - FI

Recommended