Romanticismo 4 Eso Part 1

Preview:

Citation preview

EL ROMANTICISMO (Siglos XVIII y XIX)

Lengua Castellana y Literatura

4º ESO

Textos introductorios

Libertad guiando al pueblo (28th July 1830) 1830. Eugène Delacroix Oil on canvas, 260 x 325 cm. Musée du Louvre, Paris

Texto 1

“Libertad en literatura, como en las artes, como en la industria, como en el comercio, como en la conciencia; he aquí la divisa de la época, he aquí la nuestra.”

Mariano José de Larra

Texto 2

“- La primera generación de románticos vivió su juventud alrededor del año 1800, y podemos llamar al movimiento romántico la primera insurrección juvenil de Europa. Los románticos tenían varios rasgos comunes con la cultura hippie que surgió ciento cincuenta años más tarde.- ¿Flores y pelo largo, música de guitarra y pereza?-Sí, se ha dicho que la ociosidad es el ideal del genio y la pereza la virtud romántica. Era la obligación del romántico vivir la vida o soñar para alejarse de ella. El comercio cotidiano y los quehaceres de todos los días eran cosas de los filisteos.”

Jostein Gaarder. El mundo de Sofía

Byron en su lecho de muerte. Joseph-Denis Odevaere, c 1826

Lord Byron Víctor Hugo

Víctor Hugo Walter Scott

El pobre poeta 1835. Carl Spitzweg Oil on canvas, 155 x 221 cm. Neue Pinakothek, Munich

Texto 3

“Ya que vio “romantizada” su persona, toda su atención se convirtió a romantizar igualmente sus ideas, su carácter y sus estudios. Por de pronto me declaró rotundamente su resolución contraria a seguir ninguna de las carreras que le propuse, asegurándome que encontraba en su corazón algo volcánico y sublime, incompatible con la exactitud matemática, o con las fórmulas del foro; y después de largas disertaciones vine a sacar en consecuencia que la carrera que le parecía más análoga a sus circunstancias era la carrera de poeta, que, según él, es la que guía derechita al templo de la inmortalidad.En busca de sublimes inspiraciones, y con el objeto sin duda de formar su carácter tétrico y sepulcral, recorrió día y noche los cementerios y escuelas anatómicas, trabó amistosa relación con los enterradores y fisiólogos, aprendió el lenguaje de los búhos y de las lechuzas, y se perdió en la espesura de los bosques, interrogó a las ruinas de los monasterios y de las ventas (que él tomaba por góticos castillos).”

Ramón de Mesonero Romanos. Escenas matritenses

Arrecife rocoso a orillas del mar c. 1824. Caspar David Friedrich Oil on canvas, 22 x 31 cm. Staatliche Kunsthalle, Karlsruhe

Desplazamiento de las nubes c. 1820. Caspar David Friedrich Oil on canvas, 18,3 x 24,5 cm. Kunsthalle, Hamburg

El Naufragio 1821-24 Theodore Géricault Oil on canvas, 19 x 25 cm. Musée du Louvre, Paris

La entrada del cementerio Caspar David Friedrich 1825

JENARO PÉREZ VILLAAMIL. Manada de toros junto a un río y castillo en lo alto. Museo del Prado, Madrid.

Textos románticos

Texto 4A una lágrima

Oh solitaria lágrima ¿qué quieres? ¿Por qué enturbias mis ojos?

Último resto y único tú eres de pasados enojos.

¡Muchas hermanas, lágrima, tuviste!

¡Todas se evaporaron! Con mi breve ilusión y mi afán triste,

cayeron y pasaron.

Pasaron los fantásticos reflejos que en larga noche oscura alumbraban falaces a lo lejos mi soñada ventura.

Pasó el ansiado amor, cual soplo leve

de la fortuna varia: pasa, cual ellos, silenciosa y breve,

lágrima solitaria.

Henrich Heine. Libro de los cantares.

Definiciones

Es difícil definir qué sea el romanticismo. Su carácter revolucionario es incuestionable. Supone una ruptura con una tradición, con un orden anterior y con una jerarquía de valores culturales y sociales, en nombre de una libertad auténtica. Se proyecta en todas las artes y constituye la esencia de la modernidad.

Aunque la unanimidad del movimiento romántico reside en una manera de sentir y de concebir al hombre, la naturaleza y la vida, cada país produce un movimiento romántico particular, distinto; incluso cada romanticismo nacional desarrolla distintas tendencias. En Francia o en España se suelen distinguir un romanticismo de apariencia católica y nacional de otro más liberal y materialista. En Alemania o Inglaterra se diferencia un primer romanticismo de un segundo movimiento, más maduro y menos teórico.

El Romanticismo fue un movimiento estético que se originó en Alemania a fines del siglo XVIII como una reacción al racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, dándole preponderancia al sentimiento. Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Alemania a Inglaterra, Francia, Italia, España, Rusia, Polonia, Estados Unidos y las recién nacidas repúblicas hispanoamericanas. Posteriormente, se fragmentó o transformó en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, subsumidas en la denominación general de Posromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano y español

El romanticismo en la Historia de la Literatura.

El romanticismo en la Historia de la Literatura.

PLENITUD DEL ROMANTICISMO

EN ESPAÑA:

Entre 1833 y 1845

El romanticismo en la Historia de la Literatura.

Marco histórico

Acontecimientos que condicionan la aparición de un movimiento como el romántico

• La Revolución Francesa (1789), que elimina la Monarquía absolutista, los privilegios de la aristocracia y consolida el poder de la burguesía y la República.

• La Revolución Industrial inglesa (1760-1840), que desarrolla una clase burguesa y sienta las bases del liberalismo.

• La Declaración de Independencia americana (1776), que hace de los derechos del hombre su centro y establece la república como forma de gobierno y al pueblo como fuente exclusiva del poder.

Gracias a todos estos hechos la

Libertad reemplaza a la

tiranía, el poder absoluto se ve limitado y la

democracia se erige en ideal de

gobierno.

Acontecimientos que condicionan la aparición de un movimiento como el romántico

• La Revolución Francesa (1789)

• La Revolución Industrial inglesa (1760-1840)

• La Declaración de Independencia americana (1776),

• La Guerra de la Independencia (1808-1812),levantamiento popular contra la invasión napoleónica, que supuso la exaltación de la heroicidad y el patriotismo.

• La Constitución de Cádiz (1812), que consagra por primera vez las ideas de democracia, libertad y soberanía popular.

• La alternancia de periodos de libertad y de represión absolutista durante el reinado de Fernando VII(1814-1833), represión que acarrea actividades clandestinas y la persecución y exilio de los liberales.

• Las guerras carlistas, a la muerte de Fernando VII, en que se enfrentan la ideología liberal y la tradicionalista.

Acontecimientos que condicionan la aparición de un movimiento como el romántico: ESPAÑA

Características generales

Las circunstancias históricas determinan las siguientes CARACTERÍSTICAS GENERALES:

1.- Ansia de LIBERTAD. Libertad en todos los aspectos (individual y creativa):– La individual se refleja en el predominio de los

SENTIMIENTOS frente a la razón, y en el rechazo de las normas sociales y morales. Ello lleva a los románticos a crear protagonistas REBELDES y MARGINADOS: piratas, mendigos, aventureros, seductores descreídos…

– La creativa supone el abandono de la intención didáctica y el rechazo de las normas rígidas del Neoclasicismo: no a la regla de las tres unidades, mezcla de lo trágico con lo cómico, lo bello y lo feo, la prosa y el verso, la lengua culta y la vulgar, los versos de distinta medida…

El caminante frente al mar de niebla

1817-18

Caspar David FriedrichOil on canvas, 94,8 x 74,8

cmKunsthalle, Hamburg

Las circunstancias históricas determinan las siguientes CARACTERÍSTICAS GENERALES:

2.- SUBJETIVISMO. Los románticos son personajes EGOCÉNTRICOS, que contemplan el entorno de una manera irracional, a través de sus propios sentimientos e imaginación.

De ahí proviene su IDENTIFICACIÓN con la NATURALEZA, que se convierte en un reflejo de su estado de ánimo apasionado. Por eso prefieren los paisajes solitarios, nocturnos, agrestes, unas veces propicios a la melancolía y otras a lo tétrico y aparatoso. (LECTURA DE “El miserere”)

Las circunstancias históricas determinan las siguientes CARACTERÍSTICAS GENERALES:

3.- DESEO DE HUIDA. Los románticos oscilan entre el idealismo exaltado de sus sueños y el pesimismo y la angustia vital que les provoca el choque con la realidad y el fracaso de sus ideales. Este rechazo de la realidad provoca:

a) Un refugio en sí mismos: en la soledad, en los sueños, en la naturaleza.

b) Una huida en el espacio o en el tiempo, hacia países lejanos (Oriente, América, Grecia…) o a épocas pasadas (Edad Media, Siglo de Oro…), que recrean a su gusto, dotándolos de un halo legendario y caballeresco.

c) La preferencia por lo FANTÁSTICO y lo EXTRAORDINARIO frente a lo cotidiano: los ambientes exóticos o legendarios, las ruinas, los sucesos macabros, los personajes rebeldes o satánicos.

Peculiaridades del Romanticismo

español

Peculiaridades del Romanticismo español

• El RETRASO. La persistencia de una monarquía absolutista y represora como la de Fernando VII provocó la emigración de muchos intelectuales e impidió la difusión de las ideas y gustos románticos.

• Las DOS TENDENCIAS: Coexisten un Romanticismo liberal Romanticismo liberal y progresistay progresista, que influido por las ideas de la Revolución Francesa, lucha por la libertad, la democracia o la República (Espronceda) y uno tradicionalista y conservadoruno tradicionalista y conservador que defendía los ideales de la Edad Media, la monarquía, la tradición y la religión.

• Su BREVEDAD. Prácticamente dura una década (1833 – 1845), que se suma a unas iniciales actividades a principios de siglo y un postromanticismo muy importante (Bécquer y Rosalía).

Etapas del Romanticismo

– Primer tercio del XIX: • Continuación de la tendencia prerromántica

clasicista.

– 1835-1850: Etapa de PLENITUD• Triunfo de las formas estéticas más

representativas.

– 1850-1868: • Posromanticismo, menos exaltado, más

intimista, que convive con el Realismo creciente.

Recommended