Tema 01 - La Expansión Española y Portuguesa en el Atlántico

Preview:

DESCRIPTION

Tema 01 - La Expansión Española y Portuguesa en el Atlántico

Citation preview

UNIDAD 1 – TEMA Nº 1

La Expansión Española y Portuguesa en el Atlántico

Adrián Villegas Dianta

Tema Nº 1

La Expansión Española y Portuguesa en el Atlántico

Unidad 1

Descubrimiento y Conquista de América

TEMARIO

1. Presentación del tema2. Europa antes del descubrimiento de América3. El conocimiento del mundo a fines del siglo XV4. Los avances técnicos5. Las causas de los descubrimientos geográficos6. Las expediciones portuguesas7. Las expediciones españolas8. Los tratados de ultramar9. Conclusiones del tema10.Vías de contacto del curso

1. PRESENTACIÓN DEL TEMA

•¿Qué condiciones culturales y materiales posibilitan los viajes de descubrimiento?

•¿Cuáles eran las motivaciones que llevan a estos viajes?

•¿Qué sabemos de la competencia portuguesa y española en torno a la exploración ultramarina?

•¿Cuáles son los hitos más destacados de este proceso?

2. EUROPA ANTES DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

A) Europa a Fines del Siglo XIV

Fin de la Edad Media

Auge (S. XII – XIII) Crisis (S. XIV)

Causas Consecuencias

Guerra

Problemas agrarios

Crisis demográfica

Crisis de valores

Enfermedades Crisis económica

•Situación política:

Inestabilidad política y social que contrasta con el tímido repunte de la actividad económica

Existen 5 reinos en la península Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y Granada

Cambio en el poder de los reinos con el matrimonio de Fernando e Isabel, producto de la unión de los reinos de (Aragón y Castilla) y la anexión de Navarra y Granada

•Situación socio-económica:

Período de gran conflictividad social

Despertar económico de Europa (básicamente en el plano agrario y comercial)

El sistema feudal provoca que lentamente la nobleza vaya disputando cierta autoridad al rey

•Situación religiosa y cultural:

Dominio cultural de la Iglesia (teocentrismo)

Pero se inicia un lento proceso de secularización (laicismo y modernidad)

Predominio de las ciudades y surgimiento de los sectores burgueses

Cierto sincretismo cultural producto de la ocupación árabe

B) Unificación de la Península Ibérica

•En el plano territorial el matrimonio de los reyes católicos (1469)

•En el plano religioso la creación del Tribunal del Santo Oficio (por Bula Papal) se convirtió en una herramienta de coerción religiosa

•En el plano político - administrativo se intentó frenar el poder de la nobleza, lo que si bien no se logró, por lo menos limitó su intervención política

•En otros ámbito y hacia finales del siglo XV se logra la expulsión de los árabes y el descubrimiento de América (con los altos ingresos económicos que esto significó)

C) La Reconquista Española

•Los árabes llevaron la religión islámica a la gente del norte de África y en el 711 cruzan el Estrecho de Gibraltar conquistando la Península Ibérica

•Resulta tan fácil dado que la caída del Imperio Romano había dejado en una posición débil a los visigodos, quienes sólo resistieron la invasión

•Los musulmanes fueron tolerantes con otras religiones, no así los cristianos, lo que provocó serias tensiones

•En el 722 se inicia la Reconquista Española con la Batalla de Covadonga (Oviedo), bajo las órdenes de Don Pelayo

•Durante los siglos IX y X se consolida el dominio árabe con la creación del emirato con Abderramán I y el califato con Abderramán II (al – Ándalus)

•Pero ya desde el siglo XI esta poderío comienza a ser cuestionado por los españoles, que ya en el siglo XII-XIII ven limitado su territorio a la zona de Almería, Granada y Málaga de donde son expulsados totalmente en 1492

• Mapa de la evolución de la Reconquista Española:

1 2

3 4

D) Europa Durante el Siglo XV

Europa Siglo XV

Cambio mentalidad Que se divide por

Humanismo

Renacimiento

Reforma ReligiosaImpulsada por Lutero

Por crisis de la Iglesia Guerra de Religión

Luteranismo

Anglicanismo

Calvinismo

España Siglo XV

Sociedad Cultura

Mudéjares

Judíos

Cristianos

Lenguas romances

Cambio mentalidad

Sincretismo cultural

Arte gótico

Administración

Renacimiento urbano

Rey v/s nobles

Ciud. reconquistadas

Nobleza

Clero

Resto de la sociedad

Burguesía

Campesinos

Artesanos

Representación en Cortes

Fueros y Consejos

3. EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO A FINES DEL SIGLO XV

A) El Mundo en el Siglo XIV - XV

El Mundo en el Siglo XIV - XV

Crecimiento ciudad Desarrollo comercial

Fin economía feudal

Inicio capitalismo

Mar MediterráneoActividad industrial

Burguesía Materias primas

Nuevos mercados

Nuevas rutas

Explotación

Humanismo

Renacimiento

B) La Idea de Mundo en el Siglo XV

•Elementos reguladores de la visión de mundo: religión e imaginación

•Muchas ideas de extraían directamente de la Biblia (y sus interpretaciones) de tratados que querían ser científicos

•Se pensaba que el mundo era plano o cuadrado y que en algunas regiones habitaban monstruos

•Se creía que la Tierra era el centro del universo (teoría geocéntrica), hasta que aparece la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico en l543

•Imaginarios del mundo en la época:

Fuente: http://armakdeodelot.blogspot.com/2011/01/descubriendo-colon.html

Fuente: http://armakdeodelot.blogspot.com/2011/01/descubriendo-colon.html

Fuente: http://armakdeodelot.blogspot.com/2011/01/descubriendo-colon.html

•Bestiario del mundo en el siglo XIV y XV:

Alingues

Pigmeos

Sirenas y tritones Centauros

Cícloples

Amazonas

Blemmayas

•Mapa de Europa siglo XIV:

C) Aportes de la Cultura Árabe

•La lengua árabe se consideraba erudita durante el al-Andalus, además tradujo muchos textos griegos y romanos

•Los comerciantes árabes descubrieron rutas para Asia, Oriente y Europa Oriental

•Aportes en astrología y astronomía (con el “Almagesto”, traducción árabe del Tratado de Astronomía de Ptolomeo)

•En la física con Al-Hazan quien desarrolló aportes en la óptica sobre la ley de la reflexión

•Aportes en matemáticas, historia, geografía, filosofía, medicina, agronomía, literatura, etc

•Gustave Le Bon (“La Civilisation des Arabes” 1884): “Los árabes fueron los que aportaron a Europa lo que ignoraba en el campo de los conocimientos científicos, culturales e inclusive filosóficos. Fueron ellos los que establecieron para Europa las bases para la edificación de su civilización moderna”

D) El Humanismo Como Aporte Cultural

•Movimiento desde el siglo XVI que rompió con las tradiciones escolásticas medievales y exaltó las cualidades humanas, por lo que comenzó a dar sentido racional a la vida

•Pone énfasis en la responsabilidad del propio hombre para darle sentido a su vida, sin recurrir a la existencia de un mundo trascendental o un dios

•Considera al hombre como centro y medida de todas las cosas

•Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en si mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien

•El término humanismo se utiliza también con gran frecuencia para describir el movimiento literario y cultural, ya que una persona que se dedica al estudio de las letras y las artes es considerado un humanista

•Este movimiento va a traer aparejado un cambio de actitud que llevará a los europeos a expresar su extraversión hacia ultramar, y estos entrarán en contacto con otros mundos y con otras civilizaciones, pero no siempre con un alma dialogante

•Características del humanismo:

Antropocentrismo

Pérdida de fuerza de la religión

Individualismo

Deseo de fama y fortuna

Ruptura con la forma de vida de la Edad Media

Reconocimiento de las culturas clásicas

Interés por la investigación y nueva actitud ante la naturaleza

•Factores que lo posibilitan:

La emigración de sabios griegos (Bizantinos)

La invención de la imprenta

La acción de los mecenas

Las universidades y las escuelas (ej: Alcalá de Henares, Lovaina, etc.)

•Rasgos principales:

El antropocentrismo o consideración de que todo gira en torno al hombre frente al teocentrismo medieval

Se restaura la fe en el hombre porque posee valores importantes que no conviene despreciar

Ya no se desprecia ni la fama en este mundo, ni el dinero, ni el goce epicúreo de los sentidos

Se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder («El Príncipe» de Maquiavelo), valores paganos que bonifican al hombre frente a otros que lo reducen al compararlo con Dios

El deseo de la unidad política y religiosa de Europa bajo un sólo poder político y un solo poder religioso separado del mismo: se reconoce la necesidad de separar moral y política, autoridad eterna y temporal

La imitación o mímesis de la lengua y el pensamiento de la literatura clásica grecolatina

El optimismo frente al pesimismo y milenarismo medievales

Existe fe en el hombre: la idea de que merece la pena pelear por la fama y la gloria en este mundo incita a realizar grandes hazañas y emular las del pasado

La fe se desplaza de Dios al hombre

El contraste de opiniones frente al argumento de autoridad medieval: la imprenta multiplica los puntos de vista y las discusiones, enriqueciendo el debate intelectual y la comunicación de las ideas

Búsqueda de una espiritualidad más humana, interior, más libre y directa y menos externa y material

E) El Cambio Político

El Cambio Político

Feudalismo

Poder civil Poder eclesiástico

MonarquíaRey o emperador

Señores feudales

Papa

Sustento práctico

Ejército

Impuestos

Sustento teórico

Soberanía

Razón de Estado

4. LOS AVANCES TÉCNICOS

A) Brújula•Inventada por los chinos en el siglo IX AC •En el siglo XIV se perfecciona para la navegación en Italia y luego Europa•Lord Kevin la hace estable para navegar en el siglo XIX

•Permite navegar por medio del uso de direcciones (“rosa de los vientos”)•Permite la construcción de mapas y cartas náuticas fiables•Facilita la ubicación de territorios

B) Astrolabio•Inventada por Hiparco de Nicea (150 AC)•Llega a Europa en el siglo X a través de los árabes (se usa en el siglo XV)•Significa “el que busca estrellas”

•Permite posicionarse en base a estrellas y navegar con cartas náuticas•Permite construir cartas náuticas más precisas

C) Sextante•El primer sextante mural lo construyó Abu-Mahmud al-Khujandi en 994, posteriormente se empieza a adaptar para la navegación•Permite medir la elevación angular del sol y los astros para determinar la latitud y longitud •Facilita la construcción de mapas más precisos debido a la introducción de los coordenadas geográficas

D) Portulanos•Inventado en el siglo XIII por científicos italianos y posteriormente perfeccionado por españoles e ingleses•Usado para describir lugares descubiertos y explorados desde el siglo XV•Permite el trazado de costas y de hitos geográficos (ríos y bahías), se hace en base a la experiencia marítima

E) Embarcaciones•Carabela: inventada en el siglo XIV en Europa (Italia, Portugal y España), dimensiones pequeñas (20-30 mts. largo x 8 mts. ancho), poca tripulación (25 personas)•Nao: de origen árabe y adaptada por europeos a fines del siglo XV, nave más grande, segura, rápida, navega contra el viento, tiene timón articulado en la popa

•Uso de velas cuadradas (oriental) y triangular (latina), quilla y timón

•Partes de una carabela:Vela latina o triangular

Banderas o estandarte

Vela cuadrada

Castillo de Popa

Camarote capitánCasco (colores vivos)

TimónAncla

Poseían 3 o 4 mástiles

Palo trinquetePalo mayor

Palo de mesana

Bauprés

Tripulación: Máx. 30 hombres

Cuerdas de cáñamo

F) Imprenta•Los orígenes se remontan a China en el s. IV AC pero ya se tenía conocimientos de libros impresos•Se perfecciona en el s. XI por los chinos y pasa a Europa en el s. XIV, luego es perfeccionada por Johann Gutenberg en 1450, Alemania •Permite la reproducción de libros y con ello el fomento de la cultura•El primer libro impreso en Europa fue la Biblia

F) Papel•Inventado en China en el 200 AC•Llega a Europa con la conquista árabe, a un taller en Córdoba en 1046•Producción de papel en Fabriano, Italia en 1275 y en Inglaterra en 1490

•Con el se desecha el sistema de tablillas y pergaminos•Permite que se reproduzcan obras clásicas (greco-latinas) y se fomente con ello la creación de obras nuevas

G) Telescopio•Inventado en Holanda en 1608 por el creador de lentes Hans Lippershey•En 1609 el astrónomo italiano Galileo Galilei lo registra siendo perfeccionado por Kepler y luego Scheiner •Permite la proliferación de teorías correctas sobre el universo (ej.: teoría heliocéntrica) y con ello el cambio de la concepción de hombre•Permite la proliferación de teorías correctas sobre el universo (ej.: teoría heliocéntrica) y con ello el cambio de la concepción de hombre

H) Arcabuz•Se empieza a utilizar de forma masiva por los ejércitos europeos siglo XV, siendo ligera aunque lenta debido al uso de la pólvora•Desde el siglo XVI comienza a ser reemplazado por el mosquete•Permite un cambio en la forma de hacer la guerra ya que en parte evita la lucha cuerpo a cuerpo y facilita la conquista europea en los territorios descubiertos

I) Cañón•Su invención se atribuye al monje alemán Berthold Schwarz en el s. XIV siendo cargado por la parte delantera•En el siglo XV se perfecciona siendo cargado por la culata teniendo más alcance y precisión•Permite el disparo y asedio desde altas distancias sobre todo en el sometimiento de los nuevos territorios•Permite el desarrollo de varios tipos de munición y con ello se crea una industria bélica más variada

J) Armadura•Nace en Egipto y luego pasa el mundo griego y romano•Desde el siglo X se perfecciona en Europa y tiende a cubrir todo el cuerpo

•Permite brindar alta protección frente a ataques con armas corto punzantes y de golpes•Otorgó altas ventajas comparativa en la época de la conquista frente a los aborígenes

K) Caballo•Descendiente del caballo ibérico, fue criado principalmente por los monjes cartujos a finales de la Edad Media•Permite el avance y transporte rápido de las tropas o cargas•Se introduce a América siendo una gran ventaja sobre los pueblos originarios

5. LAS CAUSAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS

•Hasta la Edad Media los europeos conocían sólo su entorno inmediato

•En el siglo XIII los viajes de Marco Polo permitió cierto contacto con el “lejano oriente”

•Pero como muestran los mapas de la época la imagen era distorsionada ya que las fuentes eran comerciantes y viajeros

•Además habían varias trabas mentales que no fomentaban la navegación ultramarina

•Sin embargo, sólo a partir del siglo XV, ciertos adelantos técnicos y cambios en la mentalidad permiten la arriesgada empresa del descubrimiento, a partir fundamentalmente de motivaciones económicas:

Comercio de productos orientales (especias, sedas, porcelanas, etc)

Descubrir nuevas rutas para romper con el monopolio comercial árabe (en Asia) y por los reinos italianos (Venecia y Génova) en el Mediterráneo

Además los turcos otomanos, al conquistar Constantinopla (1453), cerraron puertos que permitían el intercambio comercial con el oriente

La necesidad de oro y plata

El humanismo permitió desarrollar nuevos conocimientos que rompieron la mentalidad tradicional y fomentaron la exploración y el descubrimiento

El Viaje de Marco Polo (1275 – 1291):

6. LAS EXPEDICIONES PORTUGUESAS

•Los sectores nobles buscaban nuevas tierras que cultivar, mientras los comerciantes querían nuevas rutas comerciales (oro, especias, esclavos)

•En 1415 se llega a Ceuta (África), puerto de entrada al Mediterráneo en mano de los musulmanes y que permitía avanzar a Marruecos

•Esta expedición fue organizada por el rey Juan I, quien prefirió administrar una colonia en territorio árabe que destruirla

•Su hijo, Enrique en Navegante, fundó la escuela de navegación de Sagres, la cual atrajo cartógrafos y navegantes para la expedición de África

•Las islas Madeiras son tomadas para el cultivo de cepa en 1419

•Las islas Azores son tomadas en 1432

•En 1434 Gil Eanes llega más allá del cabo de Bojador con la importancia del significado en la mentalidad que tuvo: el mundo llega más allá de lo conocido

•En 1446 Álvaro Fernández llegó a Cabo Verde a Sierra Leona, mientras que en 1460, Diego Gómez explora el interior de África

• En 1479 se pacta con Castilla el Tratado de Alcácovas (Alcazobas – Toledo), en el cual este reconoce los territorios descubiertos por Portugal a cambio de las Islas Canarias

•Pertenecen a Portugal, todas las islas que se descubrieren de Canarias hacia abajo

•Este tratado se basa en ciertos pronunciamientos pontificios:

La Romano Pontifex de 1455, concedía a Portugal la exclusividad de la navegación de África occidental (hasta su fin)

La Intercaetera de 1458, otorgaba a Portugal la posibilidad de expansión hacia las indias

•Sin embargo hasta la fecha el tratado es poco claro y con varias interpretaciones:

Antonio Romeo de Armas afirma que a Castilla le pertenece las Islas Canarias, y el resto del Atlántico (islas por ganar)

Manuel Jiménez Fernández afirman que a Castilla pertenecen las Canarias, pero que el Atlántico pertenece a Portugal porque posee las Islas Azores

Florentino Perez-Enbir precisa que en el tratado se repartieron espacios contiguos a la costa africana y simplemente no se trató el mar abierto. Lo que interesa es el comercio

•Lo claro de este tratado es que el camino a las indias que para Portugal, so pena de excomunión, para que no se entorpeciera la apertura del camino hacia las Indias

•Así se da la ambivalencia frente al mar entre el “res commune” (que no pude tener dueño) y el “res nullius” (que se puede apropiar)

•En 1487 Bartolomé Díaz llega hasta el extremo sur de África, dando pie a un paso para Oriente (cabo de Buena Esperanza)

•En 1498 Vasco de Gama bordeó el cabo de Buena Esperanza llegando a Calicut (India), regresando a Lisboa en 1499, como héroe ya que había descubierto la tan anhelada ruta marítima a las indias

•Esto permite terminar con los monopolios y abre el comercio de las especias

•En 1500 Pedro Álvarez Cabral navega al oeste, pasa por la costa de Brasil y luego vuelve a África, pasando a la India donde funda la primera factoría europea en la zona

•A partir de este momento en Lisboa se funda la Casa de India, que monopoliza el comercio de especies en Europa

•De esta forma el dominio portugués llega hasta las islas Molucas (Indonesia), estableciéndose también en Macao (China), hasta 1580 cuando aúna fuerzas con España

7. LAS EXPEDICIONES ESPAÑOLAS

•España, debido al dominio de los musulmanes, comienza más tarde su expansión ultramarina

•Colón fue uno de los primeros que estudio el tema de cómo poder descubrir nuevas rutas

•Es probable que su idea de navegación se origine como explica la teoría del protonauta (el navegante incógnito propuesto por Juan Manzano)

•Colón es finalmente auspiciado por los Reyes Católicos, llegando el 12 de Octubre al archipiélago de las Bahamas (San Salvador), recorriendo Cuba (Juana), Haití y República Dominicana (La Española)

•Luego realizó 3 viajes más (1493-1496; 1498-1500 y 1502-1504), llegando al Caribe y Centroamérica, pero siempre creyendo que era Asia

•Primer viaje de Cristóbal Colón:

1

2

3

4

•Primer Viaje: Salió desde el puerto de Palos el 3 de Agosto de 1492 con tres naves (Santa María, la Niña y la Pinta), llegando a la isla de San Salvador, recorriendo Cuba (Juana) y Haití y República Dominicana (Española), regresando en 1493

•Segundo viaje de Cristóbal Colón:

1

2

3

4

•Segundo Viaje: Salió desde el puerto de Cádiz el 25 de Septiembre de 1493 con 17 naves y 1.500 hombres, explorando las islas Dominica, Guadalupe, San Juan (Puerto Rico), Cuba (Juana) y Jamaica, regresando a la Española. Volvió el 10 de mayo de 1494

•Tercer viaje de Cristóbal Colón:

1

2

3

4

•Tercer Viaje: Salió desde el puerto de San Lúcar el 30 de Mayo de 1498 con 6 naves, descubriendo el río Orinoco y la isla Trinidad. Regresó a España en Diciembre del 1500

•Cuarto viaje de Cristóbal Colón:

1

2

3

4

•Cuarto Viaje: Salió desde el puerto de Cádiz en 1502 con 4 naves. Pasó por la Española, Veragua, Jamaica, Cuba y la costa Centroamericana. Regresó a España en Noviembre de 1504

•En 1499 Américo Vespucio, llega a América del Sur y afirma que se trata de un nuevo continente

•Ruta de Américo Vespucio:

•En 1513 Vasco Núñez de Gamboa, llega al istmo de Panamá y pasando el Océano Pacífico

•Ruta de Núñez de Gamboa:

•De esta forma, la idea de encontrar una ruta a oriente a través se hacía más factible

•Entre 1519 y 1522 se lleva cabo la expedición de Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano, la cual da la primera vuelta al mundo

•En las regiones de Asia y Oceanía, Álvaro Saavedra en 1528 llegó a Nueva Guinea

•En 1555 Juan Gaytán recorrió las islas de Hawaii y en 1564, Miguel López comenzó con la colonización de Filipinas

8. LOS TRATADOS DE ULTRAMAR

A) La Diplomacia Luego del Viaje de Colón

• Cuando Colón volvió de su primer viaje, el rey de Portugal lo tomó prisionero pues quería obtener las islas descubiertas

•Esto dado que en 1493 Portugal interpretaba el Tratado de Alcácovas en el sentido de que todo lo que estuviera debajo del paralelo 28 era portugués

•Los Reyes Católicos querían adueñase de todas las islas que estaban dentro de la ruta de Colón, y se prepararon para defender esta idea, ya que sabían que Juan II reclamaría para si estos territorios

•Así, Fernando de Aragón se preparaba para una ofensiva política y jurídica; Maquiavelo recalcó el hecho de que este era pariente de Alejandro VI (el papa de la época)

•Los Reyes Católicos argumentaban que Juan II era sólo señor de los mares de Guinea

•La bula Aeternis Regis, ratifica el Tratado de Alcácovas, impidiendo la navegación de los españoles hacia las Indias por la ruta africana

•Además señala que Portugal tiene un “mare calusum” en África (un mar cerrado), sin embargo el Atlántico se interpreta como un “res commune” (sin dueño) y sus islas como “res rullius” (apropiable)

•Un argumento portugués para reclamar las islas descubiertas por Colón como suyas era el principio de “proximidad” (o acceso), dado que si una potencia tiene una isla, a las que pueda tener acceso a partir de allí también lo son, (Azores quedaban “cerca” de los territorios descubiertos)

•Este principio se hereda del derecho romano de “insula in flummine nata” (islas nacidas de ríos), donde quien es dueño del río lo es también de las islas de un delta

•De esta forma, Colón “acerca” sus islas a las Canarias, mientras Portugal lo hace a las Azores

•Portugal envía una embajada a Castilla señalando que agradece no haber cruzado el paralelo 28, pero les solicita no enviar nuevas expediciones

B) Las Bulas de Alejandro VI

• España señala a la Santa Sede que querían en la nueva ruta lo mismos privilegios que se dieron a Portugal cuando comenzó a explorar África

•La primera Bula Intercaetera (1493) hace donación de las tierras descubiertas y por descubrir navegando hacia Occidente a España

•Eximi Devotionis (1493) busca igualar los derechos que tenían los portugueses en África

•La segunda Bula Intercaetera (1493) es demarcatoria, estableciendo una línea que pasa de polo a polo a 100 leguas de las Azores

• En 1494, Portugal ya alegaba tener poco espacio, por lo que se pide una nueva repartición

•Así se da origen al Tratado de Tordesillas (1494) que fija la línea de partición a 370 leguas

•Así el tratado divide al mundo en dos, sin embargo no queda del todo definido por que no se conoce el otro lado del mundo

•Sin embargo hay una serie de trasgresiones al tratado:

Portugal coloniza zonas de Brasil pertenecientes a España

España coloniza Filipinas y otras zonas de Asia que estaban dentro del territorio de Portugal

•El Tratado de Madrid de 1750 anula el Tratado de Tordesillas, pero este fue anulado por el Tratado de El Pardo de 1761, restableciéndose el de Tordesillas

•Finalmente el Tratado de Tordesillas queda anulado totalmente con el Tratado de San Ildefonso (1777), el cual establecía las fronteras de España y Portugal en América

9. CONCLUSIONES DEL TEMA

•¿Cuáles son las características principales del proceso de exploración ultramarina?

•¿Qué impactos a nivel histórico posee esta competencia ultramarina entre Portugal y España?

•¿Cómo los tratados de ultramar van modificando el devenir histórico del proceso de descubrimiento, conquista y colonización de América y el mundo?

10. VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO

A) Vía E-mail:

•E-mail del profesor:

: cristian.villegas.ucv@gmail.com

B) Vía Web:

•Página Web:

: http://www.e-historia.cl/

•Aula Digital:

: http://www.e-historia.cl/moodle/