Tema 4-Dimension Politica de la Globalización

Preview:

DESCRIPTION

La presentación indaga sobre los factores que inciden en el poder del Estado nación y demás actores sociales en contextos del sistema multilateral y el papel de los especuladores financieros.

Citation preview

Pregrado en Negocios Internacionales

Curso: Globalización e Integración Económica

Profesor Juan Carlos Arango Q.

01-2011

Tema 4:

Globalización política

Problema

¿Cuáles son las implicaciones de la Globalización en el papel del

Estado-nación y la sociedad contemporáneos?

Objetivo general

Ilustrar sobre las principales implicaciones de la Globalización en el papel de actores políticos como el Estado y la sociedad.

REALIDAD MULTIDENSIONAL

DIMENSIÓN TECNOLÓGICA

DIMENSIÓN ECONÓMICA

DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN NATURAL

DIMENSIÓN CULTURAL

DIMENSIÓN POLÍTICA

Elementos preliminares

La política remite a la cuestión del PODER

El Leviatán: monstruo mítico

En lo político es la organización social formada por todos sus miembros: el

Estado

La soberanía

La soberaníaBodino• Carácter divino de la obediencia

Hobbes• El miedo como fundamento

Rosseau• Soberanía del pueblo

SieyesSoberanía proviene de la nación

Dimensión geográfica del poderPoder

mundial

Poder nacional

Poder local

Ciudadano

En la era global pasamos de…

Múltiples actores

Poderpolicéntrico

Estado-nación

Poder centralizado

Globalización y la soberanía de los Estados-nación

15

Soberanía de los Estados nacionales

Poder de los organismos

supranacionales o multilaterales

Antecedentes de la supranacionalidad comunitaria

europea

El multilateralismo: sistema surgido de las circunstancias

de la 2ª Posguerra

Circunstancias

La fortaleza industrial, monetaria y militar de los Estados Unidos por la expansión de la industria bélica.

Necesidad de EE.UU. de abrir mercados para exportar sus productos industriales e importar materias primas.

Al final de la 2ª Guerra, Estados Unidos producía más de la mitad de los bienes y servicios del mundo.

La Carta del Atlántico (Ago 1941). La propuesta de EE.UU.:

El derecho de todas las naciones a igual acceso al comercio y a las materias

primas.

La libertad de los mares.

El desarme de los agresores (Alemania, Rusia e Italia).

El establecimiento de un amplio y permanente sistema de seguridad

general.Encuentro entre F. Roosevelt y

W. Churchill.

Acuerdos de Bretton Woods 1- 22 de julio de 1944

Hotel Mount Washington, en Bretton Woods, (New Hampshire, EE.UU)

Objetivo:Poner en marcha un nuevo orden económico internacional y dar estabilidad a las transacciones comerciales a través de un sistema monetario internacional, con tipo de cambio sólido y estable fundado en el dominio del dólar.

Participaron 44 naciones.

Imposición de la propuesta del diseño del ordenamiento mundial por parte de EE.UU. sobre la que propuso Inglaterra en el plan Keynes: El International Clearing Union, para emitir una moneda internacional vinculada a las divisas fuertes.

La propuesta de Keynes fue rechazada, en su lugar se impuso el patrón del Dólar convertible en oro.

Acuerdos de Bretton Woods 1- 22 de julio de 1944

Efectos de la II Guerra mundial

Victoria aliada.

Creación de las Naciones Unidas.

Surgimiento de los Estados Unidos de América y la Unión Soviética como superpotencias.

Creación de las esferas de influencia del Primer Mundo y el Segundo Mundo en Europa que derivaron en la Guerra Fría.

Inicio de un proceso de descolonización mundial.

La Guerra Fría: Un mundo bipolar

El ordenamiento institucional del mundo luego de la 2ª Posguerra obedeció más a la lógica de la conveniencia de los intereses económicos de los EE.UU. dada su privilegiada situación para ese momento.

Los organismos multilaterales surgen como un mecanismo para evitar los abusos de poder de alguno de los Estados nacionales, como ya habían evidenciado las dos guerras mundiales. Fueron la manera de imponer un nuevo orden en el mundo, distinto al de las disputas e injerencias de los modernos Estados-nación. Ello implicó obviamente la cesión de soberanía de estas unidades políticas.

La soberanía suprarregional

Antecedentes de la supranacionalidad comunitaria

europea

Primer Congreso Paneuropeo en 1926

"Europa como concepto político no existe. Esta parte del mundo engloba a pueblos y Estados que están instalados en el caos, en un barril de pólvora de conflictos internacionales, y en un campo abonado de conflictos futuros. Esta es la Cuestión Europea: el odio mutuo de los europeos que envenena la atmósfera. (....) La Cuestión Europea será resuelta sólo mediante la unión de los pueblos de Europa. (...) El mayor obstáculo a la realización de los Estados Unidos de Europa son los mil años de rivalidad entre las dos naciones más populosas de Pan-Europa: Alemania y Francia..."

Coudenhove-Kalergi1894-1972

En 1929 la Sociedad de Naciones, en El Memorandum Briand, propone una federación de naciones europeas basada en la solidaridad y en busca de la prosperidad económica y la cooperación política y social

"Pienso que entre los pueblos que están geográficamente agrupados como los pueblos de Europa, debe existir una suerte de vínculo federal; estos pueblos deben en todo momento tener la posibilidad de entrar en contacto, de discutir sus intereses, de adoptar resoluciones comunes, de establecer entre ellos un lazo de solidaridad, que les permita, en los momentos que se estimen oportunos, hacer frente a las circunstancias graves, si es que estas surgen. (...) Evidentemente, la asociación tendrá efecto sobre todo en el dominio económico: esa es la cuestión que mas presiona.“

Aristide BriandPrimer Ministro Francés y Premio Nobel de Paz en 1926

http://europa.eu/index_es.htm

Consejo Europeo

Parlamento Europeo

Consejo de la Unión Europea

Presidencia del Consejo de la UE

Comisión Europea

Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Tribunal de Cuentas Europeo

Banco Central Europeo

Defensor del Pueblo Europeo

Supervisor Europeo de Protección de Datos

Banco Europeo de Inversiones

Fondo Europeo de Inversiones

La soberanía suprarregional

en Latinoamérica

http://www.unasursg.org/

http://www.oas.org/es/

La especulación financiera: ¿la soberanía estatal en

cuestión?

39

Soberanía de

los Estado

s naciona

les

Poder de los

especuladores financie

ros

http://www.georgesoros.com/

Para más información clic acá

Los especuladores y la crisis económica de 2008 en EE.UU.

Documental Por amor al dinero Para verlo por capítulos clic ACÁ

Ofrecer liquidez respaldada por buenas

garantías

La Fed subió la base monetaria entre agosto y noviembre en USD 592

billones

Aislar los activos malos o potencialmente malos

El Estado como socio

Cambiar activos por dinero

Cambiar activos por bonos públicos

Cooperación intergubernamental

Francia: 40 billones

Alemania 40 billones

Reino Unido: 50 billones de libras

Propuestas de política

El multilateralismo:

Utilidad y funcionalidad de los organismo supranacionales

¿Ha contribuido la ONU con una mayor seguridad y paz mundiales?

¿Ha contribuido el FMI con una mayor estabilidad monetaria y financiera en

el mundo?

¿Ha contribuido el BM con un mayor desarrollo económico y social de los

países pobres?

¿Ha contribuido la OMC con un comercio internacional más libre?

El futuro del Estado Nación…

estará marcado por conceptos como:

Estado red Estado virtual

Estado cosmopolita

Governanza digital

Democracia digital

Gobierno electrónico

El Estado y el poder de las redes sociales

Entrevista con el Sociólogo español Manuel Castells. Para verlo clic ACÁ

El control del Estado sobre la información en la web

Documental Googleando a GooglePara verlo clic ACÁ

jucarango@udem.edu.co jcarango72@gmail.com

Contenido

Gracias!

Recommended