Tema 7 la guerra civil

Preview:

Citation preview

TEMA 7: LA GUERRA CIVIL

Vinaroz: 15 abril 1938

Carmen Tejera

Escuela de Arte de Algeciras

Esquema

1. Precedentes

2. Fases de la guerra

2.1. Sublevación � julio 1936

2.2. Del paso del Estrecho a la batalla de Madrid �agosto1936-marzo 1937

2.3. De la batalla del Norte a la batalla de Teruel �marzo 1937-abril 1938

2.4. De la batalla del Ebro a la batalla de Cataluña �abril 1938-febrero 1939

2.5. El fin de la guerra � febrero-abril 1939

3. La evolución de la España republicana

4. La evolución de la España nacional

5. Consecuencias de la guerra

Eje cronológico del s.XX

FRENTE POPULAR FRENTE NACIONAL

1. Precedentes

� Victoria del Frente Popular � 16 febrero 1936

PSOE / UGTPCE

IR / URPOUM

ERC / ORGAPS

(CNT)

MONÁRQUICOSCARLISTAS

FALANGISTASMILITARES CATÓLICOS

TERRATENIENTESECLESIÁSTICOS

REPUBLICANOS DE DERECHAS

ROJOS NACIONALES

� Conspiración � marzo-julio 1936

General Mola

General Sanjurjo

General Cabanellas

General Franco

General Queipo de

Llano

General Goded

General Fanjul

General Yagüe

� General Mola � El Director

Emilio Mola (Cuba, 1887-Burgos, 3 junio 1937)

El general Mola con Franco en

Burgos en agosto 1936

Tan pronto tenga éxito el movimiento nacional, se constituirá un Directorio, que lo integrará un presidentey cuatro vocales militares (…) El Directorio ejercerá el Poder con toda su amplitud; tendrá la iniciativa delos Decretos-Leyes que se dicten (…) Los primeros Decretos-Leyes serán los siguientes:

a) Supresión de la Constitución de 1931.b) Cese del presidente de la República y miembros del Gobierno.c) Atribuirse todos los poderes del Estado, salvo el judicial, que actuará con arreglo a las Leyes y

Reglamentos preestablecidos que no sean derogados o modificados.d) Defensa de la Dictadura Republicana. Las sanciones de carácter dictatorial serán aplicadas por el

Directorio sin intervención de los Tribunales de Justicia.e) Derogación de las Leyes (…) que no estén de acuerdo con el nuevo sistema orgánico del Estado.

Instrucciones Reservadas

e) Derogación de las Leyes (…) que no estén de acuerdo con el nuevo sistema orgánico del Estado.f) Disolución de las actuales Cortes.g) Disolución del Tribunal de Garantías Constitucionales.h) Restablecimiento de la pena de muerte en los delitos contra las personas (…)

El Directorio se comprometerá durante su gestión a no cambiar el régimen republicano, mantener en todolas reivindicaciones obreras legalmente logradas, reforzar el principio de autoridad y los órganos de ladefensa del Estado, dotar convenientemente al Ejército (…), organizar la instrucción preliminar desde laescuela y adoptar cuantas medidas estimen necesarias para crear un Estado fuerte y disciplinado (…)Serán encarcelados todos los directivos de los partidos políticos, sociedades y sindicatos no afectos almovimiento, aplicándoles castigos ejemplares (…) para estrangular movimientos de rebeldía y huelgas.Conquistado el poder instaurará una dictadura militar que tenga por misión inmediata restablecer el ordenpúblico, imponer el imperio de la ley y reforzar convenientemente al ejército, para consolidar la situaciónde hecho que pasará a ser de derecho.

Proclamación General Mola.Madrid, 5 de junio de 1936.- El Director

¡CAFÉ! (Camaradas, Arriba la Falange

Española)

� General Yagüe �Juramento del Llano Amarillo (12 julio 1936)

Monumento del Llano Amarillo (Ceuta)

� Asesinatos

Calvo Sotelo (13 julio 1936)

Teniente Castillo (12 julio 1936)

2. Fases de la guerra

Mapa de la guerra

1ª fase (julio 1936)• Sublevación en Marruecos: Melilla y Ceuta � 17 julio 1936• Sublevación de Canarias � 18 julio 1936• Dragón Rapide � 18 julio 1936• Sublevación de la Península � julio 1936

2ª fase (agosto 1936-marzo 1937)• Convoy de la victoria �5 agosto 1936• Conquista de Badajoz � 14 agosto 1936• Alcázar de Toledo � 27 septiembre 1936• Batalla de Madrid � febrero-marzo 1937• Conquista de Málaga � febrero 1937

3ª fase (marzo 1937-abril 1938)• Batalla del Norte: Bombardeo de Guernica � 26 abril 1937• Batalla del Norte: Bombardeo de Guernica � 26 abril 1937• Conquista del País Vasco, Cantabria y Asturias � junio-octubre 1937• Batallas de diversión: Brunete y Belchite � julio-septiembre 1937• Batalla de Teruel � diciembre 1937-febrero 1938

4ª fase (abril 1938-febrero 1939)• Conquista de Vinaroz � 15 abril 1938• Batalla del Ebro � julio-noviembre 1938• Batalla de Cataluña � diciembre 1938-febrero 1939

5ª fase (febrero-abril 1939)• Junta de Defensa de Madrid: rendición incondicional• Entrada de los nacionales en Madrid � 28 marzo 1939• Último parte de guerra � 1 abril 1939

1ª fase (julio 1936)

� Sublevación en Marruecos: Melilla y Ceuta � 17 julio 1936

2.1. Sublevación ���� julio 1936

� Sublevación en Canarias � 18 julio 1936

� Dragón Rapide �18 julio 1936

� Sublevación en la Península � 18 julio 1936

� Sublevación en Marruecos: Melilla y Ceuta � 17 julio 1936

Glorioso Alzamiento Nacional

General Yagüe (San Leonardo, Soria, 1892-

Burgos, 1952)

� Dragón Rapide

Vuelo del Dragón Rapide

Francisco Franco (El Ferrol, La Coruña, 1892-Madrid, 1975)

Vídeo: La sublevación militar del 18 de julio http://www.youtube.com/watch?v=gnhglMz-WXc

� Alzamiento Nacional � 18 julio 1936

Vídeo: La sublevación contra la Repúblicahttp://www.youtube.com/watch?v=pYDEKW5llPA&feature=fvsr

� Sevilla � 17-25 julio 1936

General Queipo de Llano

Franco, Queipo de Llano y el cardenal Ilundáin

Españoles: a cuantos sentís el santo amor a España, a los que enlas filas del Ejército y la Armada habéis hecho profesión de fe en elservicio a la Patria, a cuantos jurasteis defenderla de sus enemigoshasta perder la vida, la nación os llama en su defensa. La situación deEspaña es cada día más crítica, la anarquía reina en la mayoría de loscampos y pueblos; autoridades de nombramiento gubernativo presiden,

Manifiesto del general Franco

campos y pueblos; autoridades de nombramiento gubernativo presiden,cuando no fomentan, las revueltas: a tiros de pistolas y ametralladorasse dirimen las diferencias entre los ciudadanos que alevosa ytraidoramente asesinan sin que los poderes públicos impongan la paz yla justicia. (…)

¿Es que se puede consentir un día más el vergonzoso espectáculoque estamos dando al mundo? (…). Españoles: ¡Viva España! ¡Viva elhonrado pueblo español!

Tetuán, 17 de julio de 1936

Bando del general Mola proclamando el estado de guerra

Una vez más el Ejército unido a las demás fuerzas de la Nación se ve obligado arecoger el anhelo de la gran mayoría de los españoles. Se trata de establecer elimperio del ORDEN, no solamente en sus apariencias externas, sino también en sumisma esencia; para ello precisa obrar con JUSTICIA, que no repara en clases nicategorías sociales, a las que ni se halaga ni se persigue, cesando de estar dividido elpaís en dos bandos, el de los que disfrutan del Poder y el de los que son atropelladosen sus derechos. La conducta de cada uno guiará la de la AUTORIDAD, otroelemento desaparecido en nuestra Nación, y que es indispensable en todaelemento desaparecido en nuestra Nación, y que es indispensable en todacolectividad humana. El restablecimiento del principio de AUTORIDAD exigeinexcusablemente que los castigos sean ejemplares, por la seriedad con que seimpondrán y la rapidez con que se llevarán a cabo, sin titubeos ni vacilaciones [...].

Para llevar a cabo la labor anunciada,

ORDENO Y MANDO:Artículo 1º. Queda declarado el ESTADO DE GUERRA en todo el territorio de la

provincia de Navarra y como primera providencia militarizadas todas sus fuerzas, seacualquiera la AUTORIDAD de quien dependían anteriormente, [...].

Diario de Navarra, 19 de julio de 1936

División de España tras el alzamiento militar de julio de 1936

Desarrollo de la guerra

Vídeo: Documental sobre la guerra civil españolahttp://www.youtube.com/watch?v=3C5ScyIU_6U

2ª fase (agosto 1936-marzo 1937)

� Convoy de la victoria � 5 agosto 1936

� Conquista de

2.2. Del paso del Estrecho a la batalla de Madrid ���� agosto 1936-marzo 1937

� Conquista de Badajoz � 14 agosto 1936

� Alcázar de Toledo �27 septiembre 1936

� Batalla de Madrid �febrero-marzo 1937

� Conquista de Málaga � febrero 1937

� Convoy de la victoria � 5 agosto 1936

Monolito de los pies de Franco (Ceuta)

Regulares

La Legión

El Novio de la muerte

Nadie en el Tercio sabíaquién era aquel legionario

tan audaz y temerarioque en la Legión se alistó.

Nadie sabía su historia,mas la Legión suponía

que un gran dolor le mordíacomo un lobo el corazón.

Soy un novio de la muerteque va a unirse en lazo fuerte

con tal leal compañera.Cuando al fin le recogieron,entre su pecho encontraron

una carta y un retratode una divina mujer.

Y aquella carta decía:como un lobo el corazón.Cuanto más rudo era el fuego

y la pelea más fiera,defendiendo su bandera,

el legionario avanzó.Y sin temer el empujedel enemigo exaltado,

supo morir como un bravoy la enseña rescató.

Y al regar con su sangre la tierra ardiente,

murmuró el legionario con voz doliente:Soy un hombre a quien la suerte

hirió con zarpa de fiera.

Y aquella carta decía:"...si Dios un día te llama,

para mí un puesto reclama,que a buscarte pronto iré".

Y en el último beso que le enviaba,su postrer despedida le consagraba.

Por ir a tu lado a verte,mi más leal compañera,

me hice novio de la muerte,la estreché con lazo fuertey su amor fue mi Bandera.

Himno de la legión

Soy valiente y leal legionario,soy soldado de brava legión,

pesa en mi alma doliente calvarioque en el fuego busca redención.

Mi divisa no conoce el miedo,mi destino tan solo es sufrir

mi bandera lucha con denuedohasta conseguir

Somos héroes incógnitos todosnadie aspire a saber quién soy yomi tragedia es de diversos modos

que el correr de la vida formó.Cada uno será lo que quiera

nada importa saber quién soy yopero juntos formamos bandera

que a Legión da el más alto honor.hasta conseguirvencer o morir.

Legionario, legionarioque te entregas a luchary al azar dejas tu suerte,pues tu vida es solo azar,

legionario, legionariode bravura sin igual,

si en la guerra hallas la muertetendrás siempre por sudario

legionariola bandera nacional¡Legionario a luchar,legionario a morir!

que a Legión da el más alto honor.Legionario, legionario,

que te entregas a luchary al azar dejas tu suerte,pues tu vida es solo azar,

legionario, legionariode bravura sin igual,

si en la guerra hallas la muertetendrás siempre por sudario

legionariola bandera nacional¡Legionario a luchar,legionario a morir!

No deben ser

tantos

� Conquista de Badajoz � 14 agosto 1936

He dicho a cualquier

precio

Franco y el general Yagüe

� Alcázar de Toledo � 27 septiembre 1936

Guzmán el Bueno

Mi general, sin Guillermo Pérez

Franco y el coronel

Moscardó

Luis Moscardó

el Bueno (Tarifa)

Mi general, sin novedad en el

Alcázar

Guillermo Pérez Villalta: La gesta de

Guzmán

� Batalla de Madrid � febrero-marzo 1937

General Fanjul

Cuartel de la Montaña

Batalla de la Ciudad Universitaria

Puente de los Franceses

¡No pasarán!

Dolores Ibárruri, La Pasionaria

Discurso de Dolores Ibárruri, 19 de julio de 1936

[…] Pueblo de Cataluña, Vasconia,Galicia, españoles todos: a defender laRepública democrática; a consolidar lavictoria lograda por el pueblo el 16 defebrero. El partido comunista os llama afebrero. El partido comunista os llama atodos a la lucha. Os llama a todos,trabajadores, a ocupar un puesto en elcombate para aplastar definitivamente alos enemigos de la República y de laslibertades populares. ¡Viva el FrentePopular! ¡Viva la unión de todos losantifascistas! ¡Viva la República delpueblo!

Dolores Ibárruri y Rafael Alberti en el Congreso en las primeras

Cortes democráticas

Junta de Defensa de Madrid

General Miaja

Santiago Carrillo (Gijón, 1918)

General Rojo

Fusilamientos de Paracuellos �noviembre-diciembre 1936

Milicianos

Bombardeos en Madrid

� Conquista de Málaga �febrero 1937

Carretera de la muerte

Bombardeo de Málaga

Ayuda internacional

Bando Republicano Bando Nacional

Vídeo: Las armas extranjeras en la guerra civilhttp://www.youtube.com/watch?v=Rimw04s3kPk&feature=fvwrel

Frente al cabo de Palossobre las aguas

retumban los cañonessobre las llamas.

¿Qué será? ¡Ay! ¿Qué pasará,qué habrá sucedido?

Que en el campo facciosotodo es fingido.

¿Qué será? ¡Ay! ¿Qué pasará,qué habrá sucedido?La Marina españolaque ya ha vencido.

Tanto alemán que tienen,tanto italiano,

y a un español le bastasolo una mano.

Cabo de Palos

todo es fingido.¿Qué será? ¡Ay! ¿Qué pasará

¡ay! ¿qué habrá pasado?Que ruge Mussoliniy suspira Franco.

Para qué tantos humostantos faroles

si nuestros marinerosson españoles.

¿Qué será? ¡Ay! ¿Qué pasará,qué estará pasando?La Marina españolaque está luchando.

solo una mano.Y lo ven y lo van a vercomo al «Baleares»

al «Cervera» y «Canarias»bajo los mares.

Y lo ven y lo saben bieny ya lo habéis visto

Qué hacen los españolescon el fascismo.

Esta canción, basada en la melodía de la canción popular ¿Quéserá?, evoca el hundimiento del crucero franquista "Baleares" (6 demarzo de 1938) cañoneado por los barcos de la República.

http://www.eroj.org/fonoteca/cabodePalos.mp3

Texto de Ernest Hemingway

Si la República perdiese, resultaría imposible para los quecreían en ella vivir en España. ¿Estaba seguro de ello? Sí, losabía por las cosas que había visto que habían sucedido enlos lugares en donde habían estado los fascistas […]. Siluchaba en aquella guerra era porque había comenzado en unpaís que él amaba y porque creía en la República y porque sila República era destruida, la vida sería imposible para todosla República era destruida, la vida sería imposible para todoslos que creían en ella. Se había puesto bajo el mandocomunista mientras durase la guerra. En España eran loscomunistas quienes ofrecían la mejor disciplina, la másrazonable y la más sana para la prosecución de la guerra […]

Pero, ¿cuáles eran sus opciones políticas? Por el momentono las tenía […]. Él creía en la República como una forma degobierno; pero la República tendría que sacudirse a aquellabanda de cuatreros que la había llevado al callejón sin salidaen que se encontraba cuando la rebelión había comenzado.

Hemingway, Ernest: Por quién doblan las campanas

3ª fase (marzo 1937-abril 1938)

� Batalla del Norte: Bombardeo de Guernica � 26 abril 1937

2.3. De la batalla del Norte a la batalla de Teruel ���� marzo 1937-abril 1938

� Conquista del País Vasco, Cantabria y Asturias � junio-octubre 1937

� Batallas de diversión: Brunete y Belchite � julio-septiembre 1937

� Batalla de Teruel �diciembre 1937-febrero 1938

� Batalla del Norte �marzo-octubre 1937

General Mola

Requetés en San Sebastián (septiembre 1936)

Oriamendi

Gora Jainko maite maiteazagun denon jabe.

Por Dios, por la Patria y el Reylucharon nuestros padres.

Por Dios, por la Patria y el Reylucharemos nosotros también.

Lucharemos todos juntos, zagun denon jabe.Gora España ta Euskalerria

ta bidezko errege.

Maite degu Euskalerria,maite bere Fuero zarrak,asmo ontara jarriz daude

beti Karlista indarrak.

Gora Jaungoiko illezkor!!!Gora euskalduna,

audo ondo Españia-koerrege bera duna!!!

Lucharemos todos juntos,todos juntos en unión,

defendiendo la banderade la Santa Tradición.

Cueste lo que cueste,se ha de conseguirque los boinas rojasentren en Madrid.

Por Dios, por la Patria y el Reylucharon nuestros padres.

Por Dios, por la Patria y el Reylucharemos nosotros también.

Bombardeo de Guernica (26 abril 1937) �Legión Cóndor

� Batallas de diversión � Brunete y Belchite (julio-septiembre 1937)

Pueblo Viejo de Belchite

� Batalla de Teruel � diciembre 1937-febrero 1938

LísterFotografía de Robert Capa

4ª fase (abril 1938-febrero 1939)

� Conquista de Vinaroz � 15 abril 1938

2.4. De la batalla del Ebro a la batalla de Cataluña ���� abril 1938-febrero 1939

� Batalla del Ebro � julio-noviembre 1938

� Batalla de Cataluña �diciembre 1938-febrero 1939

� Conquista de Vinaroz � 15 abril 1938

Conquista de Vinaroz � Ruptura del Frente Republicano

Franco llegando al puerto de Vinaroz

� Batalla del Ebro � julio-noviembre 1938

El ejército del Ebro,rumba la rumba la rumba la.

El ejército del Ebro,rumba la rumba la rumba la

una noche el río pasó,¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!

una noche el río pasó.

¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!Y a las tropas invasoras,

¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!lo descarga su aviación,

¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!

Pero nada pueden bombas,rumba la rumba la rumba la.Pero nada pueden bombas,rumba la rumba la rumba la

donde sobra corazón,¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!

Contraataques muy rabiosos,rumba la rumba la rumba la

deberemos resistir, ¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!

deberemos resistir.

¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!Pero igual que combatimos,rumba la rumba la rumba la.

El paso del Ebro

Y a las tropas invasoras,rumba la rumba la rumba la.

Y a las tropas invasoras,rumba la rumba la rumba la

buena paliza les dio,¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!

buena paliza les dio.¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!

El furor de los traidores,rumba la rumba la rumba la.

El furor de los traidores,rumba la rumba la rumba la

lo descarga su aviación,

¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!donde sobra corazón.

¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!

Contraataques muy rabiosos,rumba la rumba la rumba la.

rumba la rumba la rumba la.Pero igual que combatimos,rumba la rumba la rumba la

prometemos combatir,¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!

prometemos combatir.¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!

Los moros que trajo Francoen Madrid quieren entrar.

Mientras quede un milicianolos moros no pasarán.

Ya sabes mi paradero

los moros no pasarán.

Si me quieres escribir,ya sabes mi paraderoTercera Brigada Mixta,primera línea de fuego.

Aunque me tiren el puentey también la pasarela,

me verás pasar el Ebroen un barquito de vela.

¡Diez mil veces que los tiren,diez mil veces los haremos.

Tenemos cabeza duralos del Cuerpo de Ingenieros.

En el Ebro se han hundidolas banderas italianas

y en los puentes solo ondeanlas que son republicanas.

� Batalla de Cataluña �diciembre 1938-febrero 1939

5ª fase (abril 1938-febrero 1939)

� Junta de Defensa de Madrid: rendición incondicional

2.5. El fin de la guerra ���� febrero-abril 1939

� Entrada de los nacionales en Madrid � 28 marzo 1939

� Último parte de guerra � 1 abril 1939

� Junta de Defensa de Madrid: rendición incondicional

El General Miaja y el Coronel Casado

Besteiro /Casado

� Entrada de los nacionales en Madrid � 28 marzo 1939

Vídeo: ¡Ya hemos pasao!http://www.youtube.com/watch?v=ijwoGa3Hfmw

� Último parte de guerra � 1 abril 1939

Vídeo: Último parte de la guerra civilhttp://www.youtube.com/watch?v=1murZqbLhdU

Santiago Casares Quiroga Diego Martínez Barrio

3. La evolución de la España republicana

� Organización del Estado � Gobierno central

13 mayo 1936 - 18 julio 1936 18 julio 1936

José Giral

18 julio 1936 - 4 septiembre 1936

Entrega de fusiles a la población de Madrid por el gobierno de la República, 18 de julio de 1936

Francisco Largo Caballero

4 septiembre 1936 -8 mayo 1937

Federica Montseny: Ministra de Sanidad

Cataluña País Vasco

� Organización del Estado � Gobiernos autónomos

Lluis Companys José Antonio Aguirre

Manuel Azaña ����presidente de la República

Juan Negrín ���� presidente del Gobierno

� Organización del Estado � Gobierno central

Resistir

10 mayo 1936- 27 febrero 1939

8 mayo 1937-1 abril 1939

Resistir es vencer

Azaña: Discurso en el Ayuntamiento de Barcelona � Paz, piedad y perdón(18 julio 1938)

Es la conmoción profunda en la moral de un país, que nadie puede constreñir y que nadie puedeencauzar. Después de un terremoto, es difícil reconocer el perfil del terreno. Imaginad una montañavolcánica, pero apagada, en cuyos flancos viven durante generaciones muchas familias pacíficas. Un día lamontaña entra de pronto en erupción, causa estragos, y cuando la erupción cesa y se disipan lashumaredas, los habitantes supervivientes miran a la montaña y ya no les parece la misma; no reconocen superfil, no reconocen su forma. Es la misma montaña, pero de otra manera, y la misma materia en fusión queexpele el cráter; cuando cae en tierra y se solidifica, forma parte del perfil del terreno y hay que contar conella para las edificaciones del día de mañana.

Este fenómeno profundo, que se da en todas las guerras, me impide a mí hablar del porvenir de Españaen el orden político y en el orden moral, porque es un profundo misterio, en este país de las sorpresas y delas reacciones inesperadas, o que podrá resultar el día en que los españoles, en paz, se pongan aconsiderar lo que han hecho durante la guerra. Yo creo que, si de esta acumulación de males ha de salir elmayor bien posible, será con este espíritu, y desventurado el que no lo entienda así. No tengo el optimismode un Pangloss ni voy a aplicar a este drama español la simplicísima doctrina del adagio de que «no hay malque por bien no venga». No es verdad, no es verdad. Pero es obligación moral, sobre todo de los quepadecen la guerra, cuando se acabe como nosotros queremos que se acabe, sacar de la lección y de lamusa de escarmiento el mayor bien posible, y cuando la antorcha pase a otras manos, a otros hombres, aotras generaciones, que se acordarán, si alguna vez sienten que les hierve la sangre iracunda y otra vez elgenio español vuelve a enfurecerse con la intolerancia y con el odio y con el apetito de destrucción, quepiensen en los muertos y escuchen su lección: la de esos hombres, que han caído embravecidos en labatalla luchando magnánimamente por un ideal grandioso y que ahora, abrigados en la tierra materna, ya notienen odio, ya no tienen rencor y nos envían, con los destellos de su luz, tranquila y remota como la de unaestrella, el mensaje de la patria eterna que dice a todos sus hijos: «Paz, Piedad y Perdón».

Los trece puntos de Negrín

1. La independencia de España. 2. Liberarla de militares extranjeros invasores.3. República democrática con un gobierno de plena autoridad.4. Plebiscito para determinar la estructuración jurídica y social de la República Española.5. Libertades regionales sin menoscabo de la unidad española.6. Conciencia ciudadana garantizada por el Estado.6. Conciencia ciudadana garantizada por el Estado.7. Garantía de la propiedad legítima y protección al elemento productor.8. Democracia campesina y liquidación de la propiedad semifeudal.9. Legislación social que garantice los derechos del trabajador.10. Mejoramiento cultural, físico y moral de la raza.11. Ejército al servicio de la Nación, estando libre de tendencias y partidos.12. Renuncia a la guerra como instrumento de política nacional.13. Amplia amnistía para los españoles que quieran reconstruir y engrandecer España.

A las barricadas

Negras tormentas agitan los aires,nubes oscuras nos impiden ver,

aunque nos espere el dolor y la muerte,contra el enemigo nos manda el deber.

El bien más preciado es la libertad.Hay que defenderla con fe y con valor.

Alta la bandera revolucionariaAlta la bandera revolucionariaque del triunfo sin cesar nos lleva en pos.

Alta la bandera revolucionariaque del triunfo sin cesar nos lleva en pos.

¡En pie pueblo obrero, a la batalla!¡Hay que derrocar a la reacción!

¡A las barricadas! ¡A las barricadaspor el triunfo de la Confederación!¡A las barricadas! ¡A las barricadaspor el triunfo de la Confederación!

AUTOR: Waclaw Swiecicki (1883)

La Internacional

¡Arriba, parias de la tierras¡En pie, famélica legión!

Atruena la razón en marcha:es el fin de la opresión.

Del pasado hay que hacer añicos.¡Legión esclava, en pie, a vencer!El mundo va a cambiar de base.Los nada de hoy todo han de ser.

Para hacer que el tirano caigay el mundo siervo libertar,

soplemos la potente fraguaque al hombre libre ha de forjar.

Agrupémonos todosen la lucha final

el género humanoes la Internacional

Agrupémonos todosen la lucha final

el género humanoes la Internacional

Agrupémonos todosen la lucha final

el género humanoes la InternacionalLos nada de hoy todo han de ser.

Agrupémonos todosen la lucha final

el género humanoes la Internacional

Agrupémonos todosen la lucha final

el género humanoes la Internacional

Ni en dioses, reyes ni tribunos,está el supremo salvador.

Nosotros mismos realicemosel esfuerzo redentor.

es la Internacional

Agrupémonos todosen la lucha final

el género humanoes la Internacional

La Ley nos burla, y el Estadooprime y sangra al productor;

nos da derechos ilusoriosno hay deberes del señor.

Basta ya de tutela odiosa.que la igualdad ley ha de ser:

«No más deberes sin derechos,ningún derecho sin deber».

es la Internacional

AUTOR: Pedro Degeyter y Eugenio Pottier (1881)

� Organizaciones obreras

¡VIVA LA FAI!

Viva la FAI y la CNTluchemos hermanos

contra los tiranosy los requetés.Rojo pendón,negro color,negro color,

luchemos hermanosaunque en la batalla

debamos morir.

En los tiempos de Rivera y Torquemada,los fascistas nos querían matar,aliados con naciones extranjerascomo Italia, Alemania y Portugal.

Empezaremos con el tronoy acabaremos con el cleroque es el animal mas fiero

al servicio del poder. FAI. FAI.

� Organización del ejército

Modesto Modesto y Líster

Rojo y Azaña

Durruti

Miguel Hernández en el frente

EL QUINTO REGIMIENTO

El dieciocho de julioen el patio de un convento

el pueblo madrileñofundó el Quinto Regimiento.

Venga jaleo, jaleosuena la ametralladoray Franco se va a paseo,

.y Franco se va a paseo,y Franco se va a paseo.

Con Líster y Campesino,con Galán y con Modestocon el comandante Carlos

no hay miliciano, con miedo.

Venga jaleo, jaleosuena la ametralladoray Franco se va a paseo,y Franco se va a paseo.

Con los cuatro batallonesque Madrid están defendiendo

se va lo mejor de Españala flor más roja del pueblo.

.

Venga jaleo, jaleosuena la ametralladoray Franco se va a paseo,y Franco se va a paseo.

Con el quinto, quinto, quinto,con el Quinto Regimientomadre yo me voy al frentepara las líneas de fuego.

Venga jaleo, jaleosuena la ametralladoray Franco se va a paseo,y Franco se va a paseo.

EL TREN BLINDADO

Yo me subí a un pino verdepor ver si Franco llegabay solo vi al tren blindado

lo bien que tiroteaba.Anda jaleo, jaleo, jaleo,

silba la locomotoray Franco se va a paseo.y Franco se va a paseo.

Yo marché con el tren blindadocamino de Andalucía

y vi que Queipo de Llanoal verlo retrocedía.

Anda jaleo, jaleo, jaleo,silba la locomotora

y Queipo se va a paseo.Por tierras altas de Burgos

anda Mola sublevado,ya veremos cómo corre

cuando llegue el tren blindado.Anda jaleo, jaleo, jaleo,

silba la locomotoray Mola se va a paseo.

3. La evolución de la España nacional

Con Franquito

o sin Franquito

General Sanjurjo General Mola

Monumento a Mola en Alcocero

(Burgos)

� Junta de Defensa Nacional

Miguel Cabanellas

Franco y Cabanellas

Cabanellas, Franco y Queipo de Llano

Cavalcanti, Franco y Mola en Burgos

� Generalísimo

Francisco Rivera: Mural alegórico de Franco como caudillo de España, 1939

� Falange Española Tradicionalista y de las JONS

FALANGISTA SOY

Falangista soy,falangista hasta morir o vencer

"¡Hijo mío de mi almaasí te quería yo!falangista hasta morir o vencer

y por eso estoyal servicio de España con placer.

Alistado voy con la juventuda la lid de nuestra fe

Mi camisa azul y el escudocon el yugo y el haz,

garantía sonen la España inmortal que triunfará.

Cuando se enteró mi madrede que yo era de las JONS,me dio un abrazo y me dijo:

así te quería yo!Falangista valeroso

y con este patrimonio,la Justicia, el Pan, la Patria

y una España Grande y Libreque soñaba José Antonio".

Cuando estoy en las trincherasdando la cara a la muerte,

si muero solo lo siento,madrecita de mi vida,

porque no volveré a verte.

AUTOR: Fernando Moraleda

ISABEL Y FERNANDO

En pie, camaradas, y siempre adelante,cantemos el himno de la juventud,

el himno que canta la España giganteque sacude el yugo de la esclavitud.

De Isabel y Fernando

Con el brazo extendidoy la frente elevada,trabajemos unidos

en la empresa sagrada.

La bandera sigamos,que nos lleve a triunfar,

De Isabel y Fernandoel espíritu impera

moriremos besandola sagrada bandera.

Nuestra España gloriosanuevamente ha de ser

la nación poderosaque jamás dejó de vencer.

El sol de justicia de una nueva era,radiante amanece en nuestra nación.Ya ondea en el viento la pura banderaque ha de ser el signo de la redención.

que nos lleve a triunfar,y, sobre ella, juremos

no parar hasta conquistar.

Decreto de unificación

� Primer gobierno de Franco

Febrero 1938

Ramón Serrano Suñer, El Cuñadísimo (Cartagena, 1901-Madrid, 2003)

La República había, pues, provocado la guerra civil que era la prueba de su fracaso y larazón de su caducidad. Si esta era convicción unánime en la España nacional, si era claroque no se podía volver al pasado, la verdad era también -quiérase o no- que por nuestraparte sólo disponíamos entonces de una organización provisional de guerra. Esta ausenciade una morfología política normal se explotaba habilidosamente por el enemigo en ambientespropicios presentándonos como una mera facción de insurrectos. Tácticamente, pues, urgíala configuración del Movimiento como un Estado. Aunque mucho más importante todavía queesta razón de orden táctico era la ocasión excepcional ¡única! que se nos presentaba de

Texto de Serrano Suñer

esta razón de orden táctico era la ocasión excepcional ¡única! que se nos presentaba decrear un Estado sin antecedentes, sin compromisos, sin cargas. Un Estado verdaderamentenuevo; el único que en mucho tiempo hubiese podido el mundo ver surgir de ese modo, connovedad mucho más radical que la de cualquier revolución que fuera heredera inmediata delrégimen derrocado.

Algo de esto dije al Generalísimo en aquella primera conversación Y recuerdo que inclusocomparé aquella situación de caos o de nada políticos, aquella ocasión magna de fundación,con la situación de nuestros Reyes Católicos al comenzar su reinado. Me interesa mucho noatribuirme como original este parangón del que entonces se había usado y abusado yaciertamente; y del que seguiría abusándose hasta lo grotesco. Pero en aquellos días eracierto desde el punto de vista de la situación. Franco estaba conforme con estas reflexiones ycon el parangón.

Ramón SERRANO SUÑER, Entre Hendaya y Gibraltar, EPESA, Madrid, 1947, pp. 28-29.

� El desfile de la victoria � 18 mayo 1939 ( Año de la victoria)

CARA AL SOL

Cara al sol con la camisa nuevaque tú bordaste en rojo ayer

me hallará la muerte si me llevay no te vuelvo a ver.

Formaré junto a mis compañerosque hacen guardia sobre los luceros,

impasible el ademán,

AUTOR: Agustín de Foxá y Rafael Sánchez Mazas

impasible el ademán,y están

presentes en nuestro afán.

Si te dicen que caime fui

al puesto que tengo allí.

Volverán banderas victoriosasal paso alegre de la paz,

y traerán prendidas cinco rosas,las flechas de mi haz.

Volverá a reír la primaveraque por cielo, tierra y mar se espera.

¡Arriba escuadras a vencer,que en España empieza a amanecer!

De paseo por Sevilla

Basílica de la Macarena: Tumba de Queipo de Llano

De paseo por Sevilla

El Gran Poder entrando en la catedral

Económicas Demográficas

5. Consecuencias

Fotografía de Agustín Centelles

Belchite tras la contienda

Bando republicano� Ejecuciones

Cementerio de Paracuellos

José Antonio en la prisión de Alicante

Fusilamiento simbólico del cerro de

los Ángeles (Madrid)

Momias profanadas

Bando nacional� EjecucionesFusilamiento de

Companys

Plaza de toros de Badajoz

Federico García Lorca

� Represión � Ley de responsabilidades políticas (1939)/ Ley de represión del comunismo y la masonería (1940)

� Cárcel/campo de concentración

Valle de los Caídos

Monumento a Mola

Penal de El Puerto de Santa María

(junio 1948)

Presos formando la palabra Franco. Cárcel de Jaén, 1953

Construcción del canal del Bajo Guadalquivir

� ExilioCampo de refugiados

de Argelès-sur-Mer

PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA EN EL EXILIO � Manuel Azaña, 8-05-1936 / 27-2-1939� Diego Martínez Barrio, 27-2-1939 / 1962� Luis Jiménez de Asúa, 1962 - 1970� José Maldonado González. 1970 - 1977Tumba de Azaña (Montauban) / Tumba � José Maldonado González. 1970 - 1977

PRESIDENTES DEL GOBIERNO DE LA REPUBLICA ESPAÑOLA EN EL EXILIO � Juan Negrín, 1939 -1945� José Giral, 1945 - 1947�Rodolfo Llopis Ferrándiz, 1947- 1947� Álvaro de Albornoz y Liminiana. 1947 -1951� Félix Gordón Ordaz, 1951 - 1960� Emilio Herrera Linares, 1960 - 1962� Claudio Sánchez Albornoz, 1962 - 1971� Fernando Valera Aparicio, 1971 - 1977

Tumba de Azaña (Montauban) / Tumba de Machado (Collioure)

� Niños de la guerra

Almería

URSS

Dinamarca

Víctimas de la guerra civil (datos aproximados)

Republicanas Sublevadas Total

Combate 85.000 75.000 160.000

Represión en la guerra 78.000 51.000 129.000

Muertos por penalidades 149.000 20.000 169.000Muertos por penalidades

Total (guerra) 312.900 146.000 458.900

Represión de posguerra 40.000 - 40.000

Penalidades en posguerra 84.000 75.000 159.000

Total (guerra y posguerra) 436.900 221.000 657.900

Exilio 430.000 - 430.000

Pregunta 9: Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939)

1. Introducción1.1. Contexto: 1936-1939. Etapas. Evolución

de la España republicana y de la España nacional .

Antecedentes: Victoria del Frente Popular, 1.2. Antecedentes: Victoria del Frente Popular, conspiración militar y asesinatos.

1.3. Documento 1: clasificación

1.4. Documento 2: clasificación

2. Desarrollo2.1. Apartados del tema

2.1.1. Fases de la guerra� Sublevación

� Del paso del Estrecho a la batalla de Madrid� Del paso del Estrecho a la batalla de Madrid

� De la batalla del Norte a la batalla de Teruel

� De la batalla del Ebro a la batalla de Cataluña

� El fin de la guerra

2.1.2. La evolución de la España republicana

2.1.3. La evolución de la España nacional

2.2. Documento 1: análisis y comentario

2.3. Documento 2: análisis y comentario

3. Conclusión3.1. Consecuencias: Económicas y

demográficas. Ejecuciones, represión, exilio, niños de la guerra.

Recapitulación: Crisis del sistema 3.2. Recapitulación: Crisis del sistema democrático de la II República. Proclamación de la Dictadura de Franco.

http://www.historiasiglo20.org/HE/14.htm

http://www.guerracivil1936.com/web/

Webgrafía

http://www.guerracivil1936.com/web/

http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/7223.htm

http://www.sbhac.net/Republica/Imagenes/ImGCe.htm

http://centros1.pntic.mec.es/ies.maria.moliner3/guerra/canciones.htm

http://www.altavozdelfrente.org/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1

Mª Teresa León, Memoria de la melancolía (1970)

Allá, en un jardín cerca del Mediterráneo, la Niebla era reina. Cansada de tanto oír hablar de lopoco que se comía, robó un gran trozo de carne en no sé dónde, depositándolo a los pies de mimadre. Toma, tonta, siempre diciendo que no hay nada que comer. ¡Niebla, Niebla, espejo devirtudes, amor limpio, ternura vigilante! ¡Qué mal debes pensar tú de los hombres en tu cielo defelicidad! Sí, Niebla, sí, pero los hombres se mataban, se destruían hasta el mismo borde del jardínflorido donde tú ladrabas. La guerra arremetió contra el mar, levantó las mesas y tiró los manteles yvertió la sal y el aceite y el azúcar… La guerra dispersó a los niños que jugaban y a las mujeres quevertió la sal y el aceite y el azúcar… La guerra dispersó a los niños que jugaban y a las mujeres quepreparaban la comida. Huyeron las que cantaban en la fuente. Todo lo que tú no hubieras hechojamás lo hacían ellos, se clavaban los dientes, se mordían la carne, la desgarraban… Fue entoncescuando sucedió aquello, que tú ya has perdonado. Te sorprendió que todas las mujeres de la casasaliesen. Pensaste: van de excursión. Me llevarán. Pero, no, te abandonan por la vida huyendo de lamuerte. Llegó un camión. Se llenó de mujeres aterradas y tú corriste detrás de él con toda tumaravillosa juventud, con toda tu alegría, con toda tu fuerza, porque creíste que te pedían quejugases… ¡Más, un poquito más, Niebla! Se te atragantó el aire, jadeaste. ¡Resiste! Es tan difícilcorrer detrás de un camión, en una carretera donde todo huye… ¡Resiste! ¡Cómo ayudarte si losniños se quedan abandonados y la madre grita que ha olvidado, con el miedo, al más chico en lacama! ¡Resiste! Todo bulle, se lamenta y llora. Tú corres, jadeas… ¡Resiste! Eso la pedían al pobrepueblo español: ¡Resiste! ¿Cómo? No sé, Niebla, en qué momento tus cuatro patitas se doblaron y tequedaste tendida en la cuneta, con la lengua de clavel fuera… ¡Cómo son los hombres!, pensaríasoscuramente, y te envolviste en tu piel gris plata, descorazonada de los hombres para siempre.

Estas presentaciones se han elaborado con una finalidadexclusivamente didáctica, para ser utilizadas como apoyovisual en las materias de Historia del Arte y de Historia deEspaña de 2º de Bachillerato de Artes de la Escuela de Artede Algeciras (Cádiz).de Algeciras (Cádiz).

Si por error u omisión se ha incluido algún texto, imagen oaudiovisual con derechos de autor y su propietario no estáde acuerdo con su difusión en este contexto, le ruego quese ponga en contacto conmigo para retirarla.

carmentejera@gmail.com