The SCERTS Model, Congreso AETAPI parte 3

Preview:

DESCRIPTION

The SCERTS Model, Congreso AETAPI parte 3 Explicación del acrónimo SC (Comunicación Social) del Modelo SCERTS

Citation preview

Programa combinado TEA

Berta Salvadó Salvadó

Consultora en Neurodesarrollo

Parte 3

SCERTS Dimensión Comunicación Social

MODELO SCERT: INTRODUCCIÓN

Nivel Partner Social Nivel Partner Lenguaje

Nivel Partner Conversacional

COMUNICACIÓN SOCIAL

(SC)

. ATENCIÓN CONJUNTA . USO DE SÍMBOLOS

REGULACIÓN EMOCIONAL

(RE)

. AUTOREGULACIÓN . REGULACIÓN MÚTUA

SOPORTE TRANSACCIONAL

(TS)

. S. INTERINDIVIDUAL . S. APRENDIZAJE

Niveles de desarrollo socio-emocional

DIMENSIONES

• COMUNICACIÓN SOCIAL (SC) Habilidad para comunicarse espontáneamente y

establecer interacciones a lo largo de las actividades sociales diarias

• REGULACIÓN EMOCIONAL (ER) Habilidad para regular el estado emocional que posibilita y

facilita el aprendizaje y la participación • SOPORTE TRANSACCIONAL (TS) Desarrollo e implementación de apoyos para ayudar a los

adultos y a los compañeros a responder a las necesidades e intereses del niño. Apoyo social y emocional familiar

MODELO SCERT: DIMENSIONES

COMUNICACIÓN SOCIAL

(SC)

. ATENCIÓN CONJUNTA . USO DE SÍMBOLOS

REGULACIÓN EMOCIONAL

(RE)

. AUTOREGULACIÓN . REGULACIÓN MÚTUA

SOPORTE TRANSACCIONAL

(TS)

. S. INTERINDIVIDUAL . S. APRENDIZAJE

• COMUNICACIÓN SOCIAL (SC)

MODELO SCERT: DIMENSIONES

COMUNICACIÓN SOCIAL

(SC)

. ATENCIÓN CONJUNTA . USO DE SÍMBOLOS

REGULACIÓN EMOCIONAL

(RE)

. AUTOREGULACIÓN . REGULACIÓN MÚTUA

SOPORTE TRANSACCIONAL

(TS)

. S. INTERINDIVIDUAL . S. APRENDIZAJE

se centra en ayudar al niño a INCREMENTAR LA PARTICIPACIÓN

ser más comunicativo, competente, activo y seguro de sí mismo

en las relaciones sociales con los niños y los adultos

Incluye

– comunicarse y jugar con los demás en las actividades diarias,

– compartir placer en las relaciones sociales

COMPONENTES

– ATENCIÓN CONJUNTA LAS RAZONES POR LAS QUE

EL NIÑO INICIA Y RESPONDE A LOS OFRECIMIENTOS

COMUNICATIVOS

– USO DE SÍMBOLOS LOS SIGNFICADOS QUE USA EL

NIÑOS PARA COMUNICARSE CON LOS DEMÁS

DIMENSIONES - COMUNICACIÓN SOCIAL (SC)

COMUNICACIÓN SOCIAL

(SC)

. ATENCIÓN CONJUNTA . USO DE SÍMBOLOS

Nivel Partner Social Nivel Partner Lenguaje

Nivel Partner Conversacional

ATENCIÓN CONJUNTA (JA) Participar en las interacciones sociales recíprocas

con una variedad de compañeros

en una variedad de contextos

DIMENSIONES - COMUNICACIÓN SOCIAL (SC)

COMUNICACIÓN SOCIAL

(SC)

. ATENCIÓN CONJUNTA . USO DE SÍMBOLOS

Nivel Partner Social Nivel Partner Lenguaje

Nivel Partner Conversacional

COMPARTIR EL FOCO DE ATENCIÓN (inferir intenciones visuales de los demás) •SEGUIR LA MIRADA DEL OTRO (darse cuenta de lo que está mirando el otro: seguir y mantener el contacto ocular hacia lo que está mirando el otro)

•SEGUIR LAS SEÑALES INDICATIVAS DEL OTRO (seguir con la mirada lo que está señalando el otro

ATENCIÓN CONJUNTA (JA) • COMPARTIR LAS EMOCIONES

Interpretar e inferir las emociones de los demás –Emociones + (placer, alegría) busca y mira al cuidador para compartir estas emociones

–Emociones – (estrés, discomfort) dirige señales a su cuidador para buscar consuelo o comfort

Al compartir experiencias emocionales, le permite aprender a interpretar los estados emocionales de los demás

• COMPARTIR LAS INTENCIONES

Dirigir señales conductuales a los demás para que modifiquen su conducta para cumplir un objetivo específico

DIMENSIONES - COMUNICACIÓN SOCIAL (SC)

COMUNICACIÓN SOCIAL

(SC)

. ATENCIÓN CONJUNTA . USO DE SÍMBOLOS

Nivel Partner Social Nivel Partner Lenguaje

Nivel Partner Conversacional

EJEMPLO OBJETIVOS DE LA DIMENSIÓN SOCIO-COMUNICATIVA: ATENCIÓN CONJUNTA (JA: Joint Attention) Nivel Partner Social

EJEMPLO OBJETIVOS DE LA DIMENSIÓN SOCIO-COMUNICATIVA: ATENCIÓN CONJUNTA (JA: Joint Attention) Nivel Partner Verbal

Habilidad para que una cosa se represente

por algo otro (símbolo) y poderlo mantener y

manipularlo en nuestra mente.

P.e.: las palabras son símbolos que pueden

representar entidades específicas o generales

COMPRENSIÓN DE SIGNIFICADOS

COMPARTIDOS

DIMENSIONES - COMUNICACIÓN SOCIAL (SC)

COMUNICACIÓN SOCIAL

(SC)

. ATENCIÓN CONJUNTA . USO DE SÍMBOLOS

Nivel Partner Social Nivel Partner Lenguaje

Nivel Partner Conversacional

USO DE SÍMBOLOS (US)

USO DE SÍMBOLOS (US)

La COMPRENSIÓN DE SIGNIFICADOS COMPARTIDOS:

•PRE-VERBALES (PRE-SIMBÓLICOS)

Uso convencional e Interpretación de formas comunicativas no-verbales

Gestos, expresiones faciales, vocalizaciones, uso de objetos para comunicarse

•VERBALES (SIMBÓLICOS)(interpretar e inferir las emociones de los demás)

Uso convencional e Interpretación de palabras aisladas, combinación de palabras, formas lingüísticas más avanzadas y complejas durante una conversación

Palabras, lenguaje de signos, sistemas de imágenes,…

•JUEGO SIMBÓLICO (del uso adecuado de objetos al juego funcional)

•CONDUCTA COMUNICATIVA Y SOCIAL CONVENCIONAL

DIMENSIONES - COMUNICACIÓN SOCIAL (SC)

COMUNICACIÓN SOCIAL

(SC)

. ATENCIÓN CONJUNTA . USO DE SÍMBOLOS

Nivel Partner Social Nivel Partner Lenguaje

Nivel Partner Conversacional

EJEMPLO OBJETIVOS DE LA DIMENSIÓN SOCIO-COMUNICATIVA: USO DE SÍMBOLOS (SU: Simbol Use) Nivel Partner Social

EJEMPLO OBJETIVOS DE LA DIMENSIÓN SOCIO-COMUNICATIVA: USO DE SÍMBOLOS (SU: Simbol Use) Nivel Partner Verbal

MODELO SCERT: CRITERIOS PARA OBTENER OBJETIVOS

Criterios de puntuación. 0-1-2 (SC/RE)

PUNTUACIÓN 2 PUNTUACIÓN 1

Nivel Partner Social

□ El niño cumple los criterios del objetivo a

lo largo de 2 contextos (p.e. en casa, en la

escuela o en el patio) y con 2 partners

diferentes

□ El niño cumple los criterios del objetivo

por lo menos en 1 contexto (p.e. en casa,

en la escuela o en el patio) y por lo menos

con 1 partner

Nivel Partner Lenguaje

□ El niño cumple los criterios del objetivo a

lo largo de 2 contextos (p.e. en casa, en la

escuela o en el patio) y con 3 partners

diferentes

□ El niño cumple los criterios del objetivo

por lo menos en 1 contexto (p.e. en casa,

en la escuela o en el patio) y por lo menos

con 1 partner

Nivel Partner Conversacional

□ El niño realiza el objetivo a lo largo de 2

contextos (p.e. en casa, en la escuela o en

la comunidad) y a los largo de 3 partners

diferentes incluyendo a un compañeros

□ El niño realiza el objetivo al menos en 1

contexto (p.e. en casa, en la escuela o en

la comunidad) y por lo menos con 1

partner

MODELO SCERT: TENTACIONES COMUNICATIVAS

INTENCIONES COMUNICATIVAS

TENTACIONES COMUNICATIVAS

Demanda de objetos o comida deseada

. Colocar objetos en una estatería que puede ver pero no puede alcanzar

. Ofrecer al niño varias elecciones

Protesta o rehusa objetos o comida no deseada

. Ofrecer al niño objetos no deseados

. Colocar las manos del niño sobre sustancias calientes, frías, mojadas o pegajosas

Pide ayuda Colocar objetos deseados en un contenedor que pueda ver pero no pueda abrir

Protesta por acciones no deseadas

. Sacar o bloquear el acceso a objetos deseados

. Ofrecerle actividades no deseados

. Terminar bruscamente o inesperadamente una acción preferente

Requiere juegos sociales Presentar un juego social como “que te pillo” moviendo las manos delante del niño, acercarse y hacerle cosquillas. Para luego separarse y volverlo a repetir. Hacer una pausa (quedarse parado), esperando provocar una respuesta.

Toma turnos Llevar a cabo una interacción por turnos que sea predecible y dejar pausas largas para el niño para que pueda incitarle a tomar el turno, esperando y mirándole de forma expectativa

Saludos Saludar y decir “hola” cuando se entra en la habitación, golpear la mesa y sacar un animal de peluche de debajo de la mesa, después decir “adiós” al animal y sacarlo fuera de la vista.

Comentarios sobre objetos . Poner algunos objetos interesantes dentro de un contenedor opaco. Animar al niño para que los vaya sacando de uno en uno. . Dar algunos objetos iguales al niño para que los coloque en un contenedor y después darle algo diferente.

Comentarios sobre acciones . Enseñar objetos que crean un espectáculo interesante como globos, burbujas, juguetes que se acciona. . De forma repentina derramar alguna sustancia o algo inesperado delante del niño.

The SCERTS® Model (Prizant, Wetherby, Rubin & Laurent, 2007)

CURSO PRE-CONGRESO XVII AETAPI – BARCELONA 2014

Curso Introductorio y Avanzado impartido por Barry Prizant

Barcelona, 10-13 Noviembre 2014

www.congresoaetapi.org

Recommended