VAMC - Locke y la tolerancia

Preview:

Citation preview

• Filósofo Empirista, nació en Wrington, Somerset, un pueblo al suroestede Inglaterra, en 1632. En Oxford Estudió Filosofía, medicina y cienciasnaturales. Estudió con mayor interés a Descartes y Bacon.

• Participó de la fallida conspiración contra Charles II y su hermano.Sumado esto al contenido de dos de sus escritos sobre política dondeatacaba a Filmer (defensor del poder soberano), se vió forzado en 1683,durante el reinado de Jacobo I, a emigrar del país, permaneciendo enHolanda, donde conoció a Van Limborch, un famoso teólogo holandés.

• Fruto de la segunda revolución inglesa de 1688, la que dio lugar alregreso al trono del rey Guillermo de Orange (protestante), pudoregresar a Inglaterra. Esto dio lugar a que en 1689 publicara su “Ensayosobre el entendimiento humano”, obra capital de su producciónintelectual, y que marcaría el pensamiento empirista inglés. Murió en1704, a los 72 años, en Oates, Essex, Inglaterra.

La Tolerancia como tema En 1667 escribió su “ensayo sobre la tolerancia”. Fue escrito en 1667 bajo

el alero de Lord Ashley, primer conde de Shaftesbury, y probablementea petición del mismo. Es una visión política del problema.

En 1685 probablemente escribió su “carta sobre la tolerancia”.Aparentemente escrita en 1685, durante su exilio en Holanda, motivadapor los sucesos ya mencionados en Francia e Inglaterra, e inspirado porlas conversaciones entre Locke y el teólogo holandés Van Limborch. Esel fruto de cierta maduración en el tema de la libertad religiosa.

Hay continuidad temática en base al mismo argumento central entre elEnsayo y la Carta: el polémico problema de la tolerancia en unaatmósfera hostil.

PROBLEMA DE LA INTOLERANCIA RELIGIOSA: Reacciona contra la Iglesia Anglicana, que desde 1660 tenía una actitud

represiva contra toda manifestación religiosa ajena a ella, y que desde1662, todo aquel que manifestara públicamente su rechazo a la religiónanglicana podía ser multado, confiscado y encarcelado, aún cuandoCharles II había prometido impulsar la libertad de culto.

Locke había manifestado su aprobación y apoyo a la conducta de lasautoridades, pero al conocer a Anthony Ashley Cooper (posteriormentenombrado conde de Shaftesbury) cambia su postura y defiende lalibertad de culto por medio de la propuesta de la tolerancia.

Realiza así una clara distinción entre los papeles del Estado y susmagistrados, y de la Iglesia y los eclesiásticos, defendiendo la libertadde los individuos, y rescatando el papel personal y sincero de laadhesión a alguna religión en particular.

OBJETO DE LA CRÍTICA DE LOCKE:La Vanagloria de algunos sobre:

1- la antigüedad de sus lugares de culto y nombres (y de la pompa de suculto)

2- la reforma de su doctrina

3- la ortodoxia de su fe

Estas son señales de la lucha de los hombres contra sus semejantes porel poder y por la autoridad sobre ellos, y dejan de ser señal de la Iglesiade Cristo. Si alguien posee todas estas cosas, pero está desprovisto decaridad, humildad y buena voluntad en general hacia TODOS loshombres sin distinción, no es todavía un cristiano.

CRITICA A QUIENES REALIZAN PERSECUCIONES: Con el pretexto de la religión, persiguen, torturan, destruyen y matan a

otros hombres. ¿Lo hacen por amistad y bondad hacia ellos?

Será creíble su interés por la salvación cuando corrijan de la mismamanera a sus amigos y familiares por los pecados manifiestos quecometen contra el Evangelio y se encuentran en peligro de perdicióneterna.

¿Por qué toleran que la prostitución, el fraude, la mala fe y otras cosassemejantes, que huelen abiertamente a paganismo y creceimpunemente entre sus secuaces?

Si desearan la salvación de las almas, seguirían las huellas y el ejemplodel príncipe de la paz, sometiendo las naciones y reuniéndolas en laIglesia, armados no con instrumentos de fuerza, sino con el Evangeliodel anuncio de la paz, de la santidad de las costumbres y del ejemplo.

OBEJETIVO DE LA CARTADesea distinguir exactamente entre las cuestiones del gobierno civil y las de la religión, fijando, de este modo, las justas fronteras entre la Iglesia y el Estado.

Para:

Que ninguno invoque el bienestar público y la observancia de las leyes como pretexto para una persecución y crueldad poco cristianas;

Que otros no pretendan, con el pretexto de la religión, poder practicar costumbres licenciosas o que se les conceda la impunidad de los delitos.

DEFINICIONES El Estado: una sociedad de hombres constituida para preservar y

promover simplemente los bienes civiles.

Deber del magistrado: asegurar la justa posesión de estas cosascorrespondientes a su vida con leyes impuestas a todos en el mismomodo.

Miedo al castigo: la privación o eliminación de esos bienes paracastigar a aquéllos que violan los derechos de los demás.

Iglesia: una sociedad libre de hombres que se reúnen voluntariamentepara rendir culto público a Dios.

PAPEL DEL DERECHO Y LA SOBERANÍA DEL PODER CIVIL

Toda la jurisdicción del magistrado se extiende únicamente a estosbienes civiles, todo el derecho y la soberanía del poder civil estálimitado y restringido al simple cuidado de promover estos bienes y noextenderse a la salvación de las almas.

I.-no consta en ningún lugar que Dios haya dado una autoridad a unoshombres que obligue a abrazar su religión a otros. Ningún hombrepuede, aunque quiera, creer porque se lo haya ordenado otro hombre.

II.- Es de tal naturaleza la inteligencia humana, que no se le puedeobligar por ninguna fuerza externa. Si alguien quiere acoger un dogmatiene que creer con toda su alma que es verdadero.

III.- Dado que una sola es la religión verdadera, uno solo es el caminoque lleva a la morada de los bienaventurados.

PAPEL DE LA IGLESIA EN TANTO SOCIEDAD DE MIEMBROS

Nadie nace miembro de una Iglesia, sino que El hombre entra de formaespontánea en la sociedad en la que cree haber encontrado la verdaderareligión y el culto que agrada a Dios. Una iglesia es una "sociedad de miembrosunidos voluntariamente" para este fin. Es necesario que la Iglesia tenga susleyes, y el derecho a hacerlas no puede residir en nadie sino en la sociedadmisma o en aquéllos que la sociedad ha aceptado.

I.- no hay un decreto en el que Cristo haya impuesto esta ley a su Iglesia. Enuna reunión en la que está presente Cristo no falta algo para que sea unaverdadera Iglesia.

II.- las disensiones entre los que pretenden que "los regidores de la Iglesiahayan sido instituidos por Cristo y que su poder debe ser trasmitido porsucesión" es una instancia para elegir alguna Iglesia.

III.- la libertad eclesiástica que el regidor reclama será preservada para él ypara mí, y así ningún hombre tiene un legislador distinto del que ha elegido.

Quienquiera que exija para participar en la comunidad eclesiásticacosas que Cristo no requiere para la vida eterna puede constituir unasociedad acomodada a su propia creencia y quizá a su propio provecho.

El Evangelio declara frecuentemente que los discípulos deben esperar ysufrir persecuciones y NO perseguir a otros o atormentarlos u obligar aaceptar sus creencias y la fe a la fuerza. Por tanto, las exhortaciones, lasadmoniciones y los consejos son las armas de esta sociedad.

LOS DEBERES DE CADA UNO RESPECTO A LA TOLERANCIA:1 Iglesia: no está obligada a mantener en su seno a una persona que

continúa obstinadamente transgrediendo sus leyes. Tal excomuniónno priva ni puede privar nunca al excomulgado de ninguno de losbienes civiles o de los bienes que él posea privadamente.

Magistrado: le corresponde el daño o castigo civil personal y en susbienes, con justa razón, como castigo a las faltas contra la sociedad.

2.- Persona privada (e iglesias particulares): debe conservar inviolablemente todos los derechos que le corresponden como hombre y como ciudadano y no privar a otro de estos.

Cristiano: a la medida de justicia se le deben añadir los deberes impuestos por la bondad y por la caridad.

El Estado: no puede atribuir ningún nuevo derecho a la Iglesia, como tampoco la iglesia al Estado.

Iglesia: ni adquiere el poder de la espada, porque en ella entre el magistrado, ni pierde, si el magistrado se sale, la capacidad, que ya tenía, de enseñar y de excomulgar. Es su deber cultivar la paz, la equidad y la amistad, sin pretender tener derechos sobre los demás.

Las Iglesias: No tienen jurisdicción en las cosas terrenales, y el gobernante no puede conferirle ninguna autoridad en el poder civil. Al dios supremo compete el castigo a los errados.

3.-Los seglares: a pesar de su origen como autoridades eclesiásticas,tienen que circunscribirse a los límites de la Iglesia y no pueden demanera alguna extenderse a las cosas civiles, ya que la Iglesia es distintay está separada del Estado y de los asuntos civiles. Ninguno de ellospuede castigar a otro por diferencias de fe. Están también obligadosa recordar a sus seguidores los deberes de la paz y de la bondad haciatodos los hombres, a pesar de las diferencias.

Cada persona tiene pleno derecho a decidir por sí mismo qué leconviene hacer, y le está permitido seguir lo que a su juicio es lo mejor.

4.- los deberes del magistrado en materia de tolerancia: Lasleyes, en la medida de lo posible, intentan proteger los bienes y la saludde los súbditos de la fuerza o del engaño ajeno, no de la negligencia ode la mala administración del propietario.

Tampoco puede el Estado o el magistrado mostrar e imponer conmayor certeza el camino a seguir a quien le corresponde lo encuentrepor si mismo como búsqueda personal.

El cuidado del alma de cada hombre le corresponde a él mismo y se ledebe dejar solo. Cada uno puede avanzar hacia la salvación, sin tenerque adherir sumisamente a alguna formalidad eclesiástica. El que meobliga a entrar en esta o en aquella Iglesia con los castigos o con lafuerza, interpone su propio juicio en tema de religión.

Aunque la opinión del magistrado en materia de religión cuente más yaunque el camino que él indica sea verdaderamente el camino delEvangelio, si yo no estoy totalmente persuadido de ello en lo másprofundo de mi alma, esto no me servirá para mi salvación. No se lepuede obligar a salvarse sino que hay que dejarle consigo y con suconciencia.

De esta forma tenemos finalmente hombres que, en materia dereligión, son libres uno del dominio del otro. Entre estoshombres libres hay que introducir una sociedad eclesiástica,que testimonio la religión y realice mucho más que losindividuos por si solos. A eso llamamos Iglesia, y el soberanodebe tolerarlas.

RITOS Y CREENCIASLos ritos, y las creencias, conviene discutirlos por separado, para aclararmejor la cuestión de la tolerancia en general.

1.- El magistrado no puede imponer con la ley civil RITOSeclesiásticos o ceremonias de culto divino ni en su Iglesia ni muchomenos en la Iglesia de otros. Lo que no se haga con esta convicción noestá permitido, ni puede ser aceptable a Dios.

Pero sí se le concede al magistrado el derecho a resolver entre aquellascosas que resultan indiferentes. Esto trae las siguientes observaciones:

Como se entiende la tolerancia? Ritos

El Magistrado no puede imponer con la Ley Civil ritos Eclesiásticos o ceremonias de culto divino de su Iglesia ni otra. Lo que no se haga con esta convicción no está permitido, ni puede ser aceptable a Dios.

Aún concediéndole al magistrado el derecho a resolver entreaquellas cosas que resultan indiferentes:

A.- El magistrado no puede ordenar lo que le plazca respecto acualquier cosa indiferente, siendo utilidad pública la regla y lamedida de las leyes a promulgar.

B.- Las cosas que, aunque sean indiferentes por su naturaleza,se trasladan a la esfera de la iglesia y del culto divino se ponenfuera de la jurisdicción del magistrado, porque, cuando así seutilizan, no tienen ninguna relación con las cosas civiles.

C.- Las cosas que por su naturaleza son indiferentes no puedenformar parte del culto divino por autoridad y voluntad humana porel simple hecho de que son indiferentes. No hay la misma libertaden la religión y en las cosas sagradas.

Como se entiende la tolerancia? Culto

El magistrado no puede prohibir en las reuniones religiosas los ritos sagrados de cualquier Iglesia, ni culto practicado en ella, porque, si lo hiciera, destruiría la Iglesia misma, pues su fin último es adorar libremente a Dios

Planteamiento de Locke OBJECIONES.

Idolatría

Una Iglesia Idolatra, debe ser tolerada por el magistrado?????

Planteamiento de Locke OBJECIONES

La FE.

Esta debe ser analizada desde 2 puntos de vistas, desde el orden práctico y especulativas. Ambas complentarias y buscan el conocimiento de la verdad

Planteamiento de Locke

Creencia de la Iglesia

Orden práctico

voluntad-costumbre

Especulativos

Opinión-Inteligencia

Conocimiento de la VERDAD

OBJECIÓN - FE

Planteamiento de Locke OBJECIONES

Alma Inmortal

Cada Hombre tiene un alma inmotal, capaz de gozar una buenaventuranza eterna o sufrir una infelicidad eterna. Su Salvación depende de haber hecho o creído las cosas tal cual como las concibe Dios.

Análisis de los Particulares 1. El Magistrado no debe tolerar ninguna creencia

contraria a la sociedad humana y a las buenas costumbres necesarias para preservar la sociedad civil.

2. Quienes pertenezcan al Magistrado deben tener un comportamiento providente y acorde al desarrollo de la sociedad.

Análisis de los Particulares 3. No puede tener derecho a la tolerancia una Iglesia en

la que cualquier persona que entre se somete al servicio y a la obediencia de otro soberano.

4. No deben ser tolerados aquellos que niegan la existencia de una divinidad.

Análisis de los Particulares Reuniones y Asambleas.

Derecho a reunión.

Estado -> Iglesia.

Análisis de los Particulares Como conclusión:

Locke pide, los mismos derechos que le son concedidos a los demás ciudadanos tales como en los cultos y los ritos, pues considera que no afectan el desarrollo social ni a sus conciudadanos, ciertamente en el contexto de respeto y devoción a Dios.

A partir de la noción de tolerancia de Locke, realizar undebate sobre su viabilidad hoy.

¿Es aplicable en lo moral esta distinción realizada en loreligioso?

¿Es aplicable la propuesta de tolerancia en los diferentesconvencimientos particulares dentro de la sociedad?

¿A qué nos lleva esta subjetividad que independiza lasconvicciones?

¿decanta en un individualismo relativo?

Recommended