Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible

Preview:

Citation preview

Iniciativas de la FAO para

el Desarrollo Sostenible

Tito Diaz M. MVZ, PhDOficial Regional de Desarrollo Pecuario

FAO

El triángulo de la sostenibilidad

Sostenibilidad Ambiental

Crecimientoeconómico

Alivio de laPobreza

GOBERNANZA

Objetivos Estratégicos

1. Ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria

y la malnutrición

2. Hacer que la agricultura, la ganadería, la actividad

forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles

3. Reducir la pobreza rural

4. Propiciar sistemas agrícolas y alimentarios inclusivos y

eficientes

5. Incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las

amenazas y crisis

2. Hacer que la agricultura, la ganadería, la actividad

forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles

Objetivo Estratégico 2

HACER QUE LA AGRICULTURA, LA GANADERIA, LA ACTIVIDAD FORESTAL Y LA PESAC SEAN MÁS

PRODUCTIVAS Y SOSTENIBLES

RECURSOS NATURALES

Sistemas de producción Agrícola

Sistemas de producción pesqueros

Sistemas de producción forestales

Sistemas de producción

pecuario

Degradación RN

MARCO CONCEPTUAL DEL SO2

SERVICIOS ECOSISTEMICOS

…pero surgen amenazas

Cambio climático

Degradación de recursos naturales

Enfermedades transfronterizasT. Díaz

..el patrimonio pecuario regional es valioso

380 millones de bovinos

70 millones de porcinos

10000 millones de aves

Vr. Producción: 79 000 millones de USD año

Aporta el 46% del PIB Agropecuario

Se espera un crecimiento del 2% anual en la

próxima década

DESARROLLO SOSTENIBLESocio-económico (alivio a la pobreza,

seguridad alimentaria, género, productividad, inversión PP, economía

verde)

Disminución de RiesgosSanidad Agropecuaria

Inocuidad de alimentosSalud Pública

RNSostenibilidad

Ambiental Mitigación y

Adaptación al Cambio Climático

Información &

Análisis Sectorial

Políticas

Públicas

Gobernanza

Iniciativas de FAO para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería

• Programa mundial para una ganadería sostenible

• Livestock, Environment and Development Initiative (LEAD)

• Lineamientos de política para el desarrollo sostenible del sector ganadero

• Proyectos Regionales

• SAFA

Programa mundial para una ganadería sostenible

Tres áreas de enfoque:

1. Cerrar la brecha de eficiencia:

– Los cambios en las prácticas de producción garantizan un mejor uso de los recursos naturales y mejoran la seguridad alimentaria

2. Restauración de valor a los pastizales:

– Manejo de la tierra adecuada puede proteger los suelos, los recursos hídricos, y la biodiversidad, al mismo tiempo que mejora los medios de vida

3. Residuos que valen la pena:

– La recuperación de energía y nutrientes de estiércol protege el medio ambiente y aporta beneficios económicos

Livestock, Environment and Development Initiative (LEAD)

Su finalidad es concebir y fomentar estrategias y prácticas ecológicamente sostenibles de producción ganadera y, al mismo tiempo, ocuparse de la reducción de la pobreza.

La iniciativa se centra en cuatro esferas amplias de las interacciones entre ganadería y medio ambiente:

1. La función de la ganadería en la deforestación

2. La contaminación del agua y el suelo a través de la intensificación y la concentración geográfica de la producción ganadera en países de industrialización rápida

3. El deterioro del suelo y la desertificación a través de sistemas de producción de ganadería extensiva

4. La coexistencia y competencia de la ganadería con la flora y la fauna silvestres.

• CODEGALAC Mesoamérica

Ciudad de México,2013

http://www.fao.org/3/a-i3764s.pdf

Lineamientos de política para el desarrollo sostenible del sector ganadero

Proyecto Regional para la Recuperación de Pasturas Degradadas (TCP/RLA/3405)

•Identificación y valoración técnica, económica y ambiental de las tecnologías disponibles en los diferentes países, para la recuperación de áreas degradadas en sistemas de producción bovina en pastoreo en la región, y establecer los requerimientos para su implementación y adopción por parte de los productores.

Componente 1

• Capacitar y entrenar personal técnico y tomadores de decisiones en modelos bioeconómicos que evalúan el desempeño productivo y ambiental, ante diferentes escenarios de riesgo climático y opciones tecnológicas.

Componente 2

•Estimar los costos y beneficios de las tecnologías seleccionadas para la recuperación de tierras ganaderas degradadas en ecosistemas estratégicos, las necesidades de inversión y los posibles instrumentos de política pública y alianzas público-privadas, para desarrollar programas nacionales de financiamiento en cada país.

Componente 3

• Fortalecimiento de los marcos de política para el desarrollo ganadero sostenible y apoyar su discusión y socialización.

Componente 4

FAO – Oficina Regional para América Latina y el Caribe

13

Apoyo al Plan Nacional de Desarrollo Ganadero Sostenible de

Ecuador

Asistencia técnica en la elaboración de políticas para el sector

lechero de Paraguay

Apoyo al Plan de Acción 2011-2020 del Sector Lácteo de Chile

Apoyo al Plan de Ganadería climáticamente inteligente de Uruguay

Apoyo al Observatorio Regional del Sector Lácteo (Fepale)

COOPERACIÓN TÉCNICA DE FAO AL SECTOR LACTEO

14

Políticas para promover mitigación

• Políticas de estímulo a la productividad (TT, innovación)

• Incentivos financieros y económicos

– Líneas de crédito específicas para ganadería sostenible– Pago por servicios ambientales a sistemas sostenibles

• Mecanismo de Desarrollo Limpio

– producción de energia (biodigestores)– deforestación evitada?– secuestro de carbono en pasturas?

• Políticas de comercio asociadas (certificación de fincas/productos)

• Impuestos a las emisiones (por encima de ciertos valores)

15

• ESTRATEGIAS PARA ADAPTACIÓN

– Diversificación o integración agrícola-ganadera-forestal(sistemas agroforestales y silvopastoriles)

– Uso de razas ó líneas adaptadas

– Sistemas de uso eficiente del agua

– Desarrollo de forrajes tolerantes a sequía

– Desarrollo de mercados interregionales y locales

– Políticas de investigación y desarrollo

16

• Políticas de desarrollo territorial

– Zonificación agroclimática y planificación de la producción

– Articulación intersectorial (zonas ganaderas/agroindustria, turismo, energía)

– Gestión productiva y ambiental integradas (guías ambientales SP, certificación)

– Desarrollo de mercados de servicios ambientales y derivados

– Servicios de apoyo a la producción sostenible

17

Qué podemos hacer juntos

• Compartir información de los sistemas de producción a nivel nacional y subnacional (indicadores de producción, productividad, etc)

• Apoyar la sistematización y análisis de datos de fincas tipo. Realizar estudios regionales.

• Compartir información sobre restricciones biofísicas y socioeconómicas en sistemas productivos de diferentes países

• Desarrollo participativo de alternativas de manejo sostenible (políticas públicas, incentivos, estrategias tecnológicas, etc)

• Estudios de evaluación de sostenibilidad en cadenas priorizadas

18

Consideraciones finales (2)

• El cambio climático es un nuevo campo de desarrollo científico, tecnológico y político, y el sector pecuario debe abordarlo en los diferentes contextos.....

...el sector pecuario tiene grandes oportunidades de contribuir a la mitigación de emisiones pero es necesario profundizar los estudios y las discusiones a nivel regional y nacional...

... con la tecnología disponible se pueden lograr avances importantes, sin embargo, es necesario mejorar la información socio-económica y los instrumentos de política para escalar la aplicación de las mismas...

• Es necesario avanzar simultáneamente en los temas de mitigación de emisiones y en la adaptación del sector a los impactos del cambio climático...

..el sector lácteo tiene un alta importancia social y económica,

más de 3 millones de productores y aporte fundamental a la

seguridad alimentaria y nutricional

Grandes diferencias en número de productores y volumen de

producción entre países

Fuente: Galetto, 2012

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

Pro

du

cció

n d

iari

a (

lt)

Can

tid

ad

de p

rod

ucto

res

Cantidad de productores Producción diaria

Evaluación de la sostenibilidad para la agricultura y la alimentación (SAFA)

INICIATIVA REGIONAL IIAGRICULTURA FAMILIAR Y DESARROLLO RURAL TERRITORIAL

Una estrategia de cooperación FAO integral y focalizada para el fortalecimiento institucional y de capacidades en AF&DRT de los países de ALC orientada al logro de la SAN y la erradicación de la pobreza rural con

apoyo de la CSS

Delivery Manager: Tito Diaz

Por qué la Iniciativa AF&DRT FAO

América Latina produce alimentos para el mundo y crece a

tasas superiores al 3%.......sin embargo, los niveles de

pobreza, inseguridad alimentaria y desnutrición son aún

muy altos en las zonas rurales

El crecimiento económico es necesario pero NO es suficiente para

reducir la pobreza, el hambre, y la malnutrición..

LA AGRICULTURA FAMILIAR ES PARTE DE LA

SOLUCIÓN y EJE PARA LA TRANSFORMACIÓN

RURAL

Crecimiento Desarrollo

Por qué la transformación rural

• Una persona que vive en el campo tiene 4 veces

mayor probabilidad de ser pobre que una persona

que vive en la ciudad

• La mayoría de los pobres rurales depende de la

agricultura…pero está allí su futuro?

• Se requieren oportunidades en el campo, en

particular para los jóvenes y las mujeres

• Difusión de practicas de producción sostenibles:

proteger el ambiente también es fuente de trabajos

nuevos

• Fortalecer instituciones, empoderar a agentes de

cambio

• Fortalecer encadenamientos rurales-urbanos

Cual es el problema(s) que contribuye a resolver

Iniciativa Regional IIAgricultura Familiar y Desarrollo Rural Territorial

• Altos niveles de pobreza rural

Guatemala (71.4%), Honduras (76.5%), El Salvador (52.6%), Nicaragua

(65.4%), Haití, Bolivia, Paraguay, Colombia (46.9%)

• Necesidad de fortalecer el marco institucional y de políticas para la

AF&DRT

Enfoque Territorial 4-I

• Institucional

• Inclusión

• Innovación

• Información

Estrategias

Parte del compromiso político de los gobiernos con la erradicación del hambre y la pobreza rural (CELAC)

Facilita el diálogo de políticas entre gobiernos, parlamentos, sociedad civil y sector privado (CNAF)

Énfasis en la articulación de políticas públicas (multisectorial) a nivel territorial (SAN-AGR/AMB-PS-ERD)

Integra la experiencia regional relevante en el fortalecimiento de capacidades nacionales (cooperación sur-sur triangular)

Apoya la toma de decisiones con base en información y análisis especializados de carácter global, regional y nacional

Gestión con base en resultados (sistemas de monitoreo y evaluación de políticas y programas)

Objetivos

1. Lograr marcos institucionales y de políticas públicas adecuados para la Agricultura Familiar con el fin de convertirla en el motor del desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en los territorios rurales.

• 2. Promover un mayor acceso de los agricultores familiares a recursos productivos, servicios rurales y a mercados, y facilitar la creación de nuevas oportunidades de empleo para la reducción de la pobreza en las zonas rurales

3. Facilitar la articulación de políticas agrícolas y ambientales con políticas de empleo y de protección social a nivel territorial para garantizar la inclusión socio productiva de los agricultores familiares y la transformación del sector rural en ALC.

Areas de acción

Fortalecimiento de capacidades institucionales y de organizaciones de productores para AF&DRT

Fortalecimiento del acceso de agricultores familiares a recursos naturales, recursos

productivos, mercados y servicios rurales apoyando el desarrollo sostenible

Fortalecimiento de la Gestión del Territorio y de la

Innovación Socio Productiva local

Sistemas de protección social fortalecidos y

alineados a políticas agrícolas y de desarrollo

social (salud, educación)

Gestión de riesgos y resiliencia de los medios de

vida (articulación de políticas agrícolas y de medio

ambiente y CC)

Diálogos de Políticas- CNAF

Registros de AF

Asociaciones AF y cooperativas

Políticas diferenciadas AF /Sistemas

F-IDirectrices voluntarias (tierra, agua)

Servicios de extensión, AT, crédito,

seguros

Semillas de calidad/

Compras públicas/AbastecimientoPlanificación y ordenamiento

territorial

Agroecología

Cadenas de valor sostenibles AF, AC,

RG

Emprendimiento (jóvenes, mujeres)

Innovación SP

Análisis de SPS

Promoción de ERD

Juventud rural, género, pueblos

indígenas

Programas de gestión de riesgos

Políticas agroambientales

Mitigación/Adaptación CC

Resiliencia

SO1SO3

SO1SO2SO3

SO2SO3SO4

SO1SO3

SO5SO2SO4

Alinear acciones y resultados

Fomento agricultura familiar y desarrollo

territorial rural

EMPODERAM

IENTO

Capacitación

agencias

gubernamental

es y

organizaciones

campesinas

ACCESO

Mejorar

acceso a

recursos

productivos y

servicios

DIVERSIFICACI

ON

Cadena

productiva,

acceso

mercados,

diversificación

ingresos

EMPLEO

RURAL

Fomentar

capacidades

y

oportunidade

s empleo

rural decente

PROTECC.

SOCIAL

Sinergias

con

políticas

agrícolas y

desarrollo

rural

RESILIENCIA

Contra

choques y

desastres

mediante

practicas de

adaptación

Seguridad alimentaria y eradicación

pobreza

CELAC II.1

CELAC II.2CELAC

II.3

FAO IniciativaRegional

Strategic Objective SO.2HLWP Workshop

Tito Diaz M.

Senior Livestock Development Officer

Latin America and Caribbean Office

T. Díaz

RECURSOS NATURALES

Sistemas de producción Agrícola

Sistemas de producción pesqueros

Sistemas de producción forestales

Sistemas de producción

pecuario

Degradación RN

CONTEXTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Servicios Ecosistémicos

32Fuente: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

Climático (IPCC), Climate Change, 2007.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ÁREAS MÁS VULNERABLES AL CAMBIO CLIMÁTICO

….ALC alta vulnerabilidad al CC

33

..la degradación de suelos aumenta los riesgos

70% de las pasturas degradadas

Cepal, 2010

34

El total de GHG y las emisiones de CO2 son menores en América Latina

12.5

42.5 45.1

11.6

44.8 43.6

5.6

59.9

34.531.0

-3.6

72.6

-30

-10

10

30

50

70

90

Latin America Industrialized Countries Other Developing Countries

(excluding LAC)

% o

f T

ota

l

Total GHG Emissions (CO2, CH4, N2O, PFCs, HFCs, SF6)

Total CO2 Emissions

Total CO2 Emissions excluding land use change

CO2 Emissions from land use change

Source: Climate Analysis Indicators Tool (CAIT), Version 5.0. Washington, DC: World Resources Institute (WRI), 2008.

35

EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO POR SECTOR,

2005

(En porcentajes)

Fuente: CEPAL, 2010.

…pero las emisiones de CO2 por agricultura y

cambios de uso del suelo son mayores

…LAC es cuestionada por emisiones por cambio de uso del suelo

(deforestación) y por las emisiones por unidad de producto

36

…mayores emisiones por cambio de uso del suelo in Brazil… pero la proporción de emisiones por este factor sobre el total de emisiones

es alta en otros países

Share of emissions from LULUC by LAC Country (2000)

LAC emissions from land use change

Brazil, 58%

Peru, 8%

Rest of LAC, 8%

Colombia, 5%

Bolivia, 4% Chile, 1%

Argentina, 2%Guatemala, 2%

Ecuador, 2%

Mexico, 4%

Venezuela, 6%

Share of Land Use Change in total GHG Emissions (%)

73%

68%

60%

59%

58%

40%

39%

37%

16%

16%

14%

Peru

Guatemala

Ecuador

Brazil

Bolivia

Rest of LAC

Colombia

Venezuela

Argentina

Chile

Mexico

Source: Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) Version 5.0. (Washington, DC: World Resources Institute, 2008).

37

…sin embargo, LAC tiene un alto potencial para reducir emisiones en el sector agropecuario

..recuperando pasturas degradadas, incrementando la

eficiencia de la producción y evitando deforestación

38

Potencial de mitigación

Mayor

eficiencia

(producción,

conversión,

energía)

Fermentación

entérica

Manejo de

estiercol

Manejo de

tierras

Rumiantes – alta

productividad, dietas

ricas en granos

++

(energía)

+ ++ +

Rumiantes – pastoreo

intensivo y

suplementación

estratética

+++

(producción

)

+++

digestibilidad

+ ++

(cultivo y

pastura)

Rumiantes – pastoreo

extensivo

++ + +++

Monogástricos + ++ ++

(feed crop)

Potencial relativo de reducción de emisiones por unidad de producto

39

El potential de secuestro de C en pasturas es alto y variable

Source: IPCC Fourth AR

Primer exportador mundial de carne bovina

Primer exportador mundial de carne de

ave

Tercer exportador mundial de carne de

cerdo

…. Y todo indica que seguirá aumentando el consumo de

proteína animal especialmente en países en desarrollo

T. Díaz

América Latina es una región que exporta alimentos..

Producción adicional requerida (2007-2050)

Carne

+200 millones de toneladas anuales

Producción: + 130% (en países en desarrollo)

•Consumo de proteína animal: + 170%

• Pollo 2.3 veces más

• Carne vacuna: 1.5 veces más

• Carne de cerdo: 1.4 veces más

• Productos lácteos: 1.5 veces más

T. Diaz

42

DESARROLLO PECUARIO SOSTENIBLE Socio-económico (alivio a la pobreza,

seguridad alimentaria, y acceso a mercados)

Disminución de Riesgosen

Salud Animal ySalud Pública

Sostenibilidad Ambiental

Mitigación y Adaptación al

Cambio Climático

ENFOQUE INTEGRAL DEL PROGRAMA DE GANADERÍA DE LA FAO

Información

Sectorial y

Políticas

Públicas

…cómo responder a la mayor demanda de alimentos de

origen animal

Producción de Soya

4 productores más grandes al nivel mundial

Más desigual Menos desigual

Coeficiente GINI Distribución de la tierra, 1996-2002

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Finland

Panama

Germany

Nicaragua

USA

Uruguay

Colombia

Brazil

Venezuela

Chile

Menos desigual Más desigual

Emisiones netas de Gases con Efecto

Invernadero por Conversión de bosques, 1990-2010

Impacto futuro del cambio climático sobre la agricultura

Bolivia Ecuador Paraguay

-25

-20

-15

-10

-5

0

2020 2050 2100

% PIB agricultura (2008)

% reducción del PIB agricultura

¿Cómo lograr la transición hacia un desarrollo sostenible para el medio rural?

Reconocer el valor del capital natural

Incentivar actividades económicas verdes

Desincentivar actividades que explotan el capital

humano y natural

Eliminar los obstáculos a las inversiones de

carácter ambiental y social

Reconocer los múltiples beneficios de la

agricultura familiar

Latin American: economic context

• a decade of relatively high growth• reduce poverty from 48.4 to 31.4 (17 % points)• prices of the main exports will likely remainshigh• plays an increasinly important role in worldeconomy• better placed to change towards sustainability• in spatial terms, economic activity and wealthare highly concentrated in LAC

Latin American: agricultural production context

• a food exporting region, however, 90% of exports isconcentrated in six countries (Brazil+South Cone + Mexico)• the growth in agriculture is putting pressure on theenvironment• many small and family farmers have not benefited from theexporting “boom” of LAC• the Caribbean countries are net importers of food and theimport bill is being bigger (high prices of food)• Central American countries are highly dependent on foodimports• some countries increased the land dedicated to agroenergy(etanol, biodiesel) (Brazil, Colombia, Argentina)

Latin American: agricultural production context

• lack of environmental regulation mechanismsin agriculture and livestock sectors• family farms can play an important role forenvironmental and local development, however, have been largely neglected by publicpolicy• environmental and health costs are notfactored into policy decisions• low priority assigned to energy efficiency bypolicymakers

Latin American: social context

• significant challanges in achieving social inclusion and equality• the region is still the most unequal in the world (Ginicoefficient is higher than the average for all other regions)• 35-40 million people still do not have access to basic energyservices• millions of people lack access to health care and other basicconditions for a healthy life• child undernutrition continues to be high in some countries• 34 million undernourished people and more at risk in view of food price developments• at the same time, alarming levels of obesity in some countries

Latin American: environmental context

• natural threats tend to worsen with climate change affectingvulnerable people (Central America and the Caribbean)• low investment in natural disaster risk management• small island developing states are the most seriously affected(Caribbean countries)• extractive industries are a major driver of economic activity in LAC (mining , agriculture)• environmental problems include pollution of water, deforestation, soil erosion, desastabilization of land areas, increasing sedimentation of water courses• poorly coordinated public action create barriers to effectivesolution•absence of appropriate institutional, legal and economicmechanisms to address environmental problems

Main challanges for LAC

• establishing strong and coordinated public policies and institutions to eradicate poverty, overcome the deep unequalitiesand make progress in sustainable development of agriculture, livestock, forestry and fisheries (consistency and coherent)

• integrate sustainable agricultural policies into rural territorial development policies

• prevent biodiversity, cultural heritage and livelihood losses and ensure that advances are not undermined by environmentalthreats

• increase investments in sustainable agriculture, it is essentialthat the economic system work in favour of sustainability, notagainst it (infrastructure, R&D, innovation, CC adaptation)

Regional priorities for SO.2 in RLC1. enhance adoption of practices for sustainable production , climate

change adaptation and risk reduction (agriculture, livestock, forestry and fisheries sectors) (OO1)

• provide technical support to national research and extension institutionsthat integrates social, economic and environmental issues in farming systems in priority LAC countries• support a regional south-south cooperation strategy to recover land-degraded areas, protect biodiversiyty, promote conservation agriculture, adoptsustainable intensification practices, and undertake climate change adaptationand risk reduction, focus on strategic agroecosystems• support a regional south-south cooperation strategy to integrate animal health, public health and environmental health under the “one health” framework of FAO-OIE-WHO• support the implementation of rural innovation platforms incorporatinginformation technologies, remote sensing, local knowledge and community-based services to improve resource management and close the efficiency gap of family farming systems in priority countries• develop a regional capacity building strategy to support disadvantaged and underrepresented groups, such as women, indigenous people and poor farmersto reduce their vulnerablility to climate change and natural disasters

Regional priorities for SO.2 in RLC2. strenght governance, public policies and regional

coordination (OO2/OO3)• provide technical support to regional bodies and integrationmechanisms to identify investments opportunities for sustainableagriculture and improve public policies and coordination (supportan enable environment at CELAC, UNASUR, CAN, SICA, CARICOM)

• coordinate the development and implementation of a regional strategy with CELAC and other regional bodies to promote theadoption and implementation of the Voluntary Guidelines for theresponsible governance of tenure of land, forest and fisheries in LAC countries

• support priority countries and Regional Technical Commissions in the preparation and discussion of legal and regulatory frameworksand incentive mechanisms to improve and increase the provision of goods and services from agriculture, livestock, forestry and fisheries in a sustainable manner

Regional priorities for SO.2 in RLC3. strength regional information systems and analytical

capacities for decision making (OO4)• provide technical assistance to regional bodies and countries to improvethe regional information systems on natural resources, biodiversity, climatechange and environment sustainability• support priority countries to develop institutional networks to gather and analyse social, economic and environmental information for sustainabledevelopment at territorial level• support capacity building strategies to improve the quality of nationalstatistics and analytical capacities for decision making regarding sustainablerural development• provide technical support and information to conduct regional, nationaland local land-use planning and agricultural zoning based on biophysical, social and economic indicators• support a regional strategy to raise awareness of sustainable developmentof agriculture, livestock, forestry and fisheries among the general public, farmers organizations, private sector, policymakers and donnors

Priority countries/ecosystems for SO.2 in RLC

• Nicaragua* (CC adaptation, dry corridor, livestock-agroforestry systems)• Ecuador* (highlands and costal areas/CC-smartlivestock systems; energy efficiency)• Bolivia* (highlands and amazonia, sustainablemanagement of natural resources /genetic resources)• Antigua & Barbuda* (policies for sustainablemanagement of forestry and watersheds; integratedwater management systems; fisheries)• Paraguay (Chaco region, integrated crop-livestocksystems)* Priority countries for SO1

SO.2 interactions with other SO

• Enabling environment for sustainable agriculture and rural development (SO1, SO3)

• Vulnerability studies and risk analysis (SO5 y el SO1)

• Information systems (SO1, SO3, SO4, SO5)

• Sub-sector analysis (energy efficiency), animal and public health impacts on trade and markets, market opportunities for environmental services (SO4) / Regional Technical Commissions

• Policy coherence and integration (SO1, SO3, SO4, SO5)

• Post-emergency rehabilitation strategies (SO5)

SO.2 main working areas

• Working area 1. Policy, information systems and socioeconomic analysis (Análisis of socioeconomic, cultural, economic and institutional context and identification of constrains and opportunities for the sustainable production of goods and services…)

• Working area 2. Natural resources (including biodiversity and GRFA) and climate change (Land-use, water and biodiversity analysis , planning and sustainable use options)

• Working area 3. Farming systems, rural development and innovation (Production systems analysis and innovation for sustainable agriculture and rural development)

• Working area 4. One Health: Agricultural (plant and animal health), environmental (wildlife & ecosystems) and public health (zoonoses and food safety) (Analysis of animal and human health threats as associated to the ecosystem interfase)

INICIATIVA REGIONAL IIAGRICULTURA FAMILIAR Y DESARROLLO RURAL TERRITORIAL

Una estrategia de cooperación FAO integral y focalizada para el fortalecimiento institucional y de capacidades en AF&DRT de los países de ALC orientada al logro de la SAN y la erradicación de la pobreza rural con

apoyo de la CSS

Delivery Manager: Tito Diaz

Por qué la Iniciativa AF&DRT FAO

América Latina produce alimentos para el mundo y crece a

tasas superiores al 3%.......sin embargo, los niveles de

pobreza, inseguridad alimentaria y desnutrición son aún

muy altos en las zonas rurales

El crecimiento económico es necesario pero NO es suficiente para

reducir la pobreza, el hambre, y la malnutrición..

LA AGRICULTURA FAMILIAR ES PARTE DE LA

SOLUCIÓN y EJE PARA LA TRANSFORMACIÓN

RURAL

Crecimiento Desarrollo

Por qué la transformación rural

• Una persona que vive en el campo tiene 4 veces

mayor probabilidad de ser pobre que una persona

que vive en la ciudad

• La mayoría de los pobres rurales depende de la

agricultura…pero está allí su futuro?

• Se requieren oportunidades en el campo, en

particular para los jóvenes y las mujeres

• Difusión de practicas de producción sostenibles:

proteger el ambiente también es fuente de trabajos

nuevos

• Fortalecer instituciones, empoderar a agentes de

cambio

• Fortalecer encadenamientos rurales-urbanos

Cual es el problema(s) que contribuye a resolver

Iniciativa Regional IIAgricultura Familiar y Desarrollo Rural Territorial

• Altos niveles de pobreza rural

Guatemala (71.4%), Honduras (76.5%), El Salvador (52.6%), Nicaragua

(65.4%), Haití, Bolivia, Paraguay, Colombia (46.9%)

• Necesidad de fortalecer el marco institucional y de políticas para la

AF&DRT

Enfoque Territorial 4-I

• Institucional

• Inclusión

• Innovación

• Información

Estrategias

Parte del compromiso político de los gobiernos con la erradicación del hambre y la pobreza rural (CELAC)

Facilita el diálogo de políticas entre gobiernos, parlamentos, sociedad civil y sector privado (CNAF)

Énfasis en la articulación de políticas públicas (multisectorial) a nivel territorial (SAN-AGR/AMB-PS-ERD)

Integra la experiencia regional relevante en el fortalecimiento de capacidades nacionales (cooperación sur-sur triangular)

Apoya la toma de decisiones con base en información y análisis especializados de carácter global, regional y nacional

Gestión con base en resultados (sistemas de monitoreo y evaluación de políticas y programas)

Objetivos

1. Lograr marcos institucionales y de políticas públicas adecuados para la Agricultura Familiar con el fin de convertirla en el motor del desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en los territorios rurales.

• 2. Promover un mayor acceso de los agricultores familiares a recursos productivos, servicios rurales y a mercados, y facilitar la creación de nuevas oportunidades de empleo para la reducción de la pobreza en las zonas rurales

3. Facilitar la articulación de políticas agrícolas y ambientales con políticas de empleo y de protección social a nivel territorial para garantizar la inclusión socio productiva de los agricultores familiares y la transformación del sector rural en ALC.

Areas de acción

Fortalecimiento de capacidades institucionales y de organizaciones de productores para AF&DRT

Fortalecimiento del acceso de agricultores familiares a recursos naturales, recursos

productivos, mercados y servicios rurales apoyando el desarrollo sostenible

Fortalecimiento de la Gestión del Territorio y de la

Innovación Socio Productiva local

Sistemas de protección social fortalecidos y

alineados a políticas agrícolas y de desarrollo

social (salud, educación)

Gestión de riesgos y resiliencia de los medios de

vida (articulación de políticas agrícolas y de medio

ambiente y CC)

Diálogos de Políticas- CNAF

Registros de AF

Asociaciones AF y cooperativas

Políticas diferenciadas AF /Sistemas

F-IDirectrices voluntarias (tierra, agua)

Servicios de extensión, AT, crédito,

seguros

Semillas de calidad/

Compras públicas/AbastecimientoPlanificación y ordenamiento

territorial

Agroecología

Cadenas de valor sostenibles AF, AC,

RG

Emprendimiento (jóvenes, mujeres)

Innovación SP

Análisis de SPS

Promoción de ERD

Juventud rural, género, pueblos

indígenas

Programas de gestión de riesgos

Políticas agroambientales

Mitigación/Adaptación CC

Resiliencia

SO1SO3

SO1SO2SO3

SO2SO3SO4

SO1SO3

SO5SO2SO4

Alinear acciones y resultados

Fomento agricultura familiar y desarrollo

territorial rural

EMPODERAM

IENTO

Capacitación

agencias

gubernamental

es y

organizaciones

campesinas

ACCESO

Mejorar

acceso a

recursos

productivos y

servicios

DIVERSIFICACI

ON

Cadena

productiva,

acceso

mercados,

diversificación

ingresos

EMPLEO

RURAL

Fomentar

capacidades

y

oportunidade

s empleo

rural decente

PROTECC.

SOCIAL

Sinergias

con

políticas

agrícolas y

desarrollo

rural

RESILIENCIA

Contra

choques y

desastres

mediante

practicas de

adaptación

Seguridad alimentaria y eradicación

pobreza

CELAC II.1

CELAC II.2CELAC

II.3

FAO IniciativaRegional

Metas Regionales de la IR de AF y DRT

1. Plan de Acción 2015 de AF de la CELAC implementado con el

apoyo de FAO

3 Eventos con lineamientos de politicas:

- Seminario Regional de Agroecología (Junio)

- Seminario Regional Pobreza Rural (Octubre)

- Seminario Regional Innovación Rural (I, S, T)

(Noviembre)

2. Espacios de diálogo político para la AF fortalecidos a nivel

subregional (MESOAMERICA/SICA; SUDAMERICA/REAF

MERCOSUR).

3. Plataforma de conocimiento de la Agricultura Familiar

implementada

HITO CLAVE 2015: II Reunión Ministerial de AF de la CELAC

CENTROAMERICA

APOYA POLÍTICAS Y PROGRAMAS EN MARCHA

GUATEMALA: Política Nacional de Desarrollo Rural Integrado (PNDRI);

Programa de Agricultura Familiar para el fortalecimiento de la economía

campesina (PAFFEC)

HAITI: Programa de Recuperación del Sector Agrícola 2013-2016;

Programa de apoyo a la Agricultura Familiar

EL SALVADOR: Plan de Agricultura Familiar (PAF)

HONDURAS: Política para el desarrollo agro-alimentario 2014-2021

NICARAGUA: Plan Sectorial 2010-2024

SURAMERICA

APOYA POLITICAS Y PROGRAMAS EN MARCHA

BOLIVIA: Plan Nacional de Desarrollo (PND)

2011 -2017

COLOMBIA: Política Nacional de Desarrollo

Rural

PARAGUAY: Programa Nacional de

Fortalecimiento de la Agricultura Familiar

CORTO y MEDIANO PLAZO (2014-2017)

6. Comités Nacionales y Programas de AF fortalecidos (diálogo de políticas, secciones nacionales REAF)

7. Mapeo institucional y de organizaciones de AF vinculadas a DRT

8. Sistemas de Registro de Agricultores Familiares implementados

9. Programas Nacionales de Compras Públicas a la AF escalados y vinculados a programas de AE y

Abastecimiento

10. Cadenas de Valor de la AF fortalecidas (2 cadenas prioritarias por país)

11. Mecanismos de gobernanza y gestión del territorio fortalecidos (DV aplicadas/Gobiernos y OSC)

12. Programas de protección social y empleo rural articulados a programas de AF&DRT

13. Programas de gestión de riesgos y mejoramiento de la resiliencia implementados

CELAC (Compromiso político)

REAF-MERCOSUR

FONDO FAO-BRASIL

EMBRAPA, INTA

AMEXCID (Mesoamérica sin Hambre)

PETROCARIBE

SICA-CAC

JICA (DRT)

FIDA

Socios estratégicos/CSS

Muchas Gracias

Tito.Diaz@fao.org

Thank you

Tito.Diaz@fao.org

Recommended