La contaminacion del agua

Preview:

DESCRIPTION

Un breve análisis de la situación del agua en El Salvador

Citation preview

DEFINICIÓN DE AGUA

El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxigeno. Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocida de vida.

DEFINICION DE CONTAMINACION

Se entiende por contaminación del medio hídrico o contaminación del agua a la acción o al efecto de introducir algún material o inducir condiciones sobre el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación a sus usos posteriores o sus servicios ambientales.

El hombre, es el principal causante de la contaminación del agua, ya que  la eliminación de residuos líquidos, domésticos e industriales, así como desperdicios sólidos como la basura, en los ríos y otros cuerpos de agua, trae como consecuencia su inutilización. La misma naturaleza es fuente de contaminación por el arrastre del suelo y capas vegetales, debido a la deforestación incontrolada.

El agua puede contaminarse de varias maneras

Por aguas residuales urbanas, llamadas también aguas negras o cloacales, que son las que provienen del uso doméstico: baños, lavadoras, fregaderos...

Por aguas residuales industriales, que son las que provienen de las industrias del petróleo y de las industrias químicas que producen algunas sustancias contaminantes peligrosas como los compuestos de cobre, plata, cromo, mercurio y plomo.

Por aguas de origen agrícola, porque contienen plaguicidas y herbicidas que causan la muerte de plantas y animales acuáticos. Además los fertilizantes, causan un desarrollo excesivo de algas, que desequilibran el ecosistema.

También los podemos clasificar como:• Contaminantes biológicos: Son los desechos

orgánicos, como materia fecal, restos de alimentos y los desechos industriales provenientes de los mataderos y del procesamiento de los alimentos.

• Contaminantes físicos: Son los materiales sólidos e inertes que afectan la transparencia de las aguas, como basura, polvo y arcilla.

• Contaminantes químicos: Son las sustancias que se vierten en el agua producto de las actividades domésticas, industriales y agropecuarias.

Efectos de la contaminación del agua:• Efectos en la salud: la salud se deteriora, ya que el

agua contaminada puede transmitir enfermedades como el cólera, enfermedades diarreica; así como también el dengue, el agua contaminada con químicos se desarrollan enfermedades como la insuficiencia renal entre otras.

• Efectos físicos: como mal olor, cambio de color, enturbiamiento, fermentación, cambio de temperatura... 

• Efectos químicos: como la disminución de la concentración necesaria de oxígeno para la vida acuática. • Efectos biológicos: como la muerte de plantas y animales, así como la producción de enfermedades en el hombre.

Medidas para evitar la contaminación del agua:• Implementar políticas de educación y estimulo en el

cuidado del agua.• Realizar campañas educativas para lograr actitudes

positivas hacia la conservación del agua.• Cuidar la vegetación de los páramos y cabeceras de

los ríos, evitando la tala desmedida de los bosques.• Proteger las fuentes de agua, no arrojando basura o

residuos fecales en ellas.• Construir letrinas y fosas sépticas (con la finalidad

de no defecar al aire libre y así evitar contaminación), dichas letrinas deben ser construidas lejos de yacimientos acuíferos.• Construir plantas de tratamiento de aguas

residuales.

El último informe sobre el estudio de la calidad del agua en El salvador fue presentado por el MARN en el 2010 (abril a julio), en 55 ríos de las 10 regiones hidrográficas del país, encontrándose los siguientes datos: El 65% presentaron calidad del agua “regular” desde el punto de vista ambiental,  lo cual restringe el desarrollo de la vida acuática. Seguido a este porcentaje.El 33% de los ríos continúa presentando una calidad que varía de “mala” a “pésima”, es decir, que por sus condiciones imposibilitan el desarrollo de la vida acuática.Únicamente el 2% presentó calidad “buena”.

FUSADES estimó que casi 12,000 niños mueren cada año como resultado de enfermedades diarreicas evitables, ocasionadas por la conjugación de varios factores, entre los cuales están: ingerir agua contaminada, malas condiciones de higiene, consumo de alimentos contaminados y la falta de un sistema de recolección y tratamiento de aguas negras y desechos sólidos.Por ello, la reducción de la contaminación exige una cultura por el ciclo de uso del agua, que hace referencia al uso, reciclaje y reutilización del agua para los diversos usos.

La investigación realizada por UCA_FIAES recomendó atender urgentemente el problema de la contaminación de la manera siguiente:• Eliminación del fosforo contenido en cuerpos

hídricos con carácter eutrófico, como la laguna Chanmico y Laguna de Caldera.

• Determinar como zonas sensibles aquellos recursos de agua superficial que se destinan a la obtención de agua potable, como los ríos Cuaya, Jutiapa y San Antonio.

• Protección de acuíferos que abastecen el área metropolitana de San Salvador, como el acuífero Opico-Quezaltepeque, ya que la evaluación de la vulnerabilidad indica que el agua subterránea tiene un alto riesgo de contaminación y a la sobreexplotación ( UCA.FIAES 1998).

Marco institucional para regular la contaminación del agua

• Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA): No hay independencia entre la institución responsable del tratamiento y la que verifica la calidad de los vertidos pues ANDA realiza las dos actividades.

• Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG): En consecuencia, la contaminación a partir de pesticidas, fertilizantes y otros productos agropecuarios está controlada a nivel nacional pero no a nivel local o individual.

• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS): Es el responsable de asegurar la calidad del agua para consumo humano a fin de prevenir enfermedades de origen hídrico. En el caso del monitoreo de las descargas, el Ministerio no logra controlar las descargas en los cuerpos receptores tanto a nivel de la cantidad como de la calidad.

• Municipalidades: Algunas de las municipalidades decidieron ir adelante con su propia red de acueducto, pero ninguna experiencia ha sido intentada con las aguas residuales.

• Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN): El MARN, en coordinación con el Ministerio de Salud y demás autoridades competentes en materia de normatividad del uso o protección del agua, el aire y el suelo, establecerán la capacidad de estos recursos como medios receptores, priorizando las zonas del país más afectadas por la contaminación.

RECOMENDACIONES• Implementar políticas de educación y buen uso del

agua.• Hacer campañas de concientización a la población en

general sobre el buen uso y manejo del agua.• Creación de una institución responsable del

tratamiento y la calidad del agua potable que distribuye ANDA.

• Concientizar a la población sobre la importancia de no contaminar los mantos acuíferos haciendo un buen reciclaje de la basura.

• Hacer cumplir las leyes sobre el tratamiento del agua que debe realizar las industrias.

• Implementar plantas de tratamiento de las aguas residuales.

• Realizar campañas de reforestación.• Elaboración de barreras vivas y muertas en lugares de

riesgo de deslaves.