Accidente Vascular Cerebral

Preview:

DESCRIPTION

Desde el punto de vista en Enfermería, podrás saber respecto a la AVC y sus divisiones, desde su definición, hasta su profilaxis.

Citation preview

Universidad Autónoma de TamaulipasFacultad de Enfermería

Campus Tampico

MeningitisTraumatismo Cráneo-Encefálico

NOM, tratamiento y prevención de la hipertensiónAtención a personas con discapacidad

Accidente vascular cerebral Realizado por:

- Timoteo Martínez Aide Isabel

Semestre: 6°. Grupo: “A”

MCE. Dolores Sánchez CastellanosEnfermería Médico Quirúrgica II

Accidente vascular cerebral

¿Sabías que?La ECV es la PRIMER causa de enfermedad

y muerte en México

SerMayoresDe60añosDiabetesColesterolAnginaDePechoDietasInfartoCardiacoHipertensiónArterialTriglicéridosGenéticoObesidadAteroesclerósisSedentarismoTabaquismo

El 29 de Octubre es el día Mundial del Accidente Cerebro Vascular

Enfermedad Cerebro-Vascular

El ACV es una enfermedad cerebro vascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. A esta enfermedad también se le conocecomo ictus, infarto cerebral, ataque cerebral, emboliao trombosis cerebral.

La ECV ocurre cuando un vaso sanguíneo que llevasangre al cerebro se rompeo es taponado por un coágulo u otra partícula.

Debido a esta ruptura o bloqueo, parte del cerebro no consigue el flujo de sangre que necesita.

La consecuencia de esto es que las células nerviosasdel área del cerebro afectada no reciben oxígeno, por lo que no pueden funcionar y mueren transcurridos unos minutos.

Tipos de Ictus

-> Isquémico

-> Hemorrágico

Estadísiticas de ECV

• 83 por ciento son ataques isquémicos Los causados por la obstrucción de una arteria.

• 17 por ciento son ataques hemorrágicos Ataques cerebrales causados por hemorragia.

Isquémico

Hemorrágico:

- Arterotrómbico- Embólico

- Intracraneal- Subaracnoide

(Oclusivo/Apoplejía) Un accidente isquémico transitorio (AIT) a menudo se considera un signo deadvertencia de que se puedepresentar un accidente cerebrovascular verdadero en elfuturo si no se hace algo paraprevenirlo.

ATAQUE CEREBRO-VASCULAR ISQUÉMICO

También llamado infarto cerebral; se debe a la oclusiónde alguna de las arterias que irrigan la masa encefálica,generalmente por arteroesclerosis o bien por un émbolo (embolia cerebral) que procede de otralocalización, fundamentalmente del corazón u otras arterias (como la bifurcación de la carótidas o del arcoaórtico ).

Clasificación ACV isquémico

Mecanismos o procesos

De origen intravascular Aterotrombótico :

• Se forma un coágulo en una de las arterias que irrigan el cerebro, provocando la isquemia. Este fenómeno se ve favorecido por la presencia de placas de aterosclerosis en las arterias cerebrales

Embólico:

El émbolo puede ser consecuencia de un coáguloformado en una vena de otra parte del cuerpo yque, tras desprenderse total o parcialmente, viajahacia el cerebro a través del torrente sanguíneo, obien otro material llegado al torrente circulatoriopor diferentes motivos.

De origen extravascular:

Estenosis por fenómenos compresivos sobre la paredvascular: Abceso, quistes, tumores, etc.

Preguntar a la maestra*

En el momento A los 45 minutos

Evolución de la ECV

Isquémico

Hemorrágico:

- Arterotrómbico- Embólico

- Intracraneal- Subaracnoide

También se denominan hemorragia cerebral o vaso sanguíneoencefálico debido a un pico hipertensivo o a un aneurisma congénito.Pueden clasificarse en intraparenquimatosos y hemorragiasubaracnoidea.

ATAQUE CEREBRO-VASCULAR HEMORRÁGICO

Un derrame hemorrágico sucede cuando los vasos sanguíneos que suministran el cerebro se rompen y sangran. Cuando una arteria sangra dentro del cerebro las células y los tejidos de éste no reciben oxígeno ni nutrientes. Además, aumenta la presión en los tejidos circundantes y aparecen irritación e hinchazón.

• La causa más común es la ruptura cerebral de un aneurisma, que es un debilitamiento de la pared del vaso que se infla.

• Otras causas son las malformaciones arteriovenosas, que como consecuencia de la alta presión, se rompen las venas más finas, drogas que producen agudos cambios de presión y la lesión cerebral directa.

Los ataques hemorrágicos se pueden clasificar en dos categoríasprincipales:

• Hemorragia intracerebral - sangrado de los vasos sanguíneos del interior del encéfalo.

• Hemorragia subaracnoidea - sangrado en el espacio subaracnoideo (el espacio que existe entre el encéfalo y las membranas que lo recubren).

La hemorragia, (cualquiera de los dos tipos que sea) Se va expandiendo, entre más grande más peligroso y para éste proceso, sólo se lleva muuy poco tiempo /:

Síntomas frecuentes:

• Debilidad o entumecimiento repentinos.• Confusión o dificultad para hablar o entender• Problemas súbitos de la vista• Mareos• Problemas repentinos para moverse o caminar.• Dolor de cabeza fuerte y repentino del que no se sabe la

causa.

Dato extra:

15 millones de casos de ACV por año se presentan en el mundo y 5,7 millones de ellos terminan con la muerte de los pacientes: el ACV es la segunda causa de muerte en el mundo.

Otros síntomas, menos frecuentes, de un derrame cerebral incluyen los siguientes:

• Náusea, vómito o fiebre repentinos que no se deban a una enfermedad vírica.

• Pérdida o cambio del estado de conciencia breve como desvanecimiento, confusión, convulsiones o coma.

Consecuencias de la ECV

1/3 de quienes lo padecen muere cuando ocurre.

1/3 de quienes lo padecen queda severamente dañado hasta 1 año después.

1/3 de quienes lo padecen tienen una incapacidad media o mejoran luego de ocurrido.

Cuadro clínico

Los síntomas de un accidente cerebrovascular son muy variados en función del área cerebral afectada. Desde síntomas puramentesensoriales a los puramente motores, pasando por los síntomas sensitivomotores.

Los más frecuentemente diagnosticados son los siguientes:

Pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, o parálisis en la cara. Dificultad para expresarse, entender lo que se le dice o lenguaje

ininteligible. Dificultad al caminar, pérdida de equilibrio o de coordinación.

Mareos, dolor de cabeza brusco, intenso e inusual, casi siempre acompañado de otros síntomas.

Pérdida de la visión en uno o ambos ojos

No obstante, numerosos cuadros de ACV de baja intensidad y duración pasan inadvertidos por loanodino de la sintomatología:

• parestesias • debilidad de un grupo muscular poco específico (su actividad

es suplida por otros grupos musculares), • episodios amnésicos breves, pequeña desorientación, etc.

No sería muy descabellado decir que son estos síntomasmenores los más frecuentes, teniendo una granimportancia, porque ponen sobre aviso de la patologíasubyacente de una forma precoz.

Diagnóstico

Ante la sospecha deECV, se necesita identificar la lesión y su ubicación y obtener información sobre el estado estructural del parénquima del cerebro y su condición hemodinámica como consecuencia de la lesión.

La evaluación neuropsicológica de sujetos con daño producido por ECV está enfocada en conocer las funciones afectadas y depende del tipo de evento. En el infarto cerebral se estudia por imágenes radiológicas los aspectos topográficos de la lesión, especialmente antes de las 24 horas del inicio del trastorno súbito.

Los más utilizados son la tomografía computarizada, la resonancia magnética y el estudio del flujo sanguíneo regional cerebral.

El personal de Enfermería influye mucho para la realización correcta en el manejo de tiempos con el médico y el neurólogo, el buen trabajo en equipo puede salvar una vida.

Prevención

• Lo fundamental es controlar los factores de riesgo asociados; son la TA, el colesterol y la diabetes. Evitar tabaco y alcohol.

• Hacer vida sana: ejercicio físico, dieta saludable rica en verduras, frutas y grasas poli-insaturadas, con poca sal y evitando elevadas cantidades de grasas saturadas y azúcares (harinas).

• Seguir las recomendaciones del médico y enfermero de cabecera, quienes mejor conocen la situación y las enfermedades de cada individuo. Evitar el sobrepeso. Evitar deportes de contacto o sobreesfuerzos.

Tratamiento en el hospital

• Los trombolíticos (terapia trombolítica) se pueden usar si el accidente cerebrovascular es causado por un coágulo sanguíneo.

• Dichos medicamentos disuelven los coágulos de sangre y ayudan a restablecer el flujo sanguíneo al área dañada.

• Sin embargo, no todas las personas pueden recibir este tipo de medicamento.

• Para que estos fármacos hagan efecto, la persona debe ser examinada y tratada dentro de las tres primeras horas siguientes al inicio de los síntomas.

Hay tres etapas de tratamiento:

• La prevención del accidente cerebrovascular • La terapia provista inmediatamente después de la

persona sufrir un accidente cerebrovascular• La rehabilitación del paciente después de sufrir el

accidente cerebrovascular.

• La valoración de la glicemia capilar rápidamente descarta la hipoglucemia, la cual cursa con síntomas muy similares a ciertas ECV, como el accidente isquémico transitorio. Siempre se asegura una buena vía para terapia intravenosa y se interroga sobre el uso de medicamentos o drogas.

• Cerca de un 4-28% de los pacientes con hemorragia intracerebral presentan convulsiones, las cuales pueden ser rápidamente controladas con una benzodiazepina, como lorazepam o diazepam, acompañado de fenitoína o fosfenitoína.

• La complicación más catastrófica de los diversos tipos de ECV es la isquemia súbita e irreversible de alguna parte del cerebro, es decir, el ACV, especialmente frecuente en ancianos.

• La severidad varía, desde la recuperación total de las funciones cerebrales y aquellas que del cerebro dependen, en menos de 24 horas, hasta la discapacidad severa y la muerte. La mortalidad por ECV isquémico en el primer mes oscila entre el 17 y 34%, mientras la del hemorrágico puede ser dos veces mayor.

Rehabilitación del paciente

La rehabilitación del paciente que ha sufrido un derrame cerebral comienza durante la fase aguda del tratamiento. Cuando el estado del paciente mejora se suele empezar un programa de rehabilitación más extenso.

Objetivos de Enfermería

Evitar las lesiones. Evitar la desnutrición. Apoyo emocional. Prevenir complicaciones.

Cuidados generales

-Preparar a la familia y al paciente para los procedimientos de diagnósticos y tratamiento así como la rehabilitación

-Prevenir las complicaciones de la supresión.

-Tomar precauciones a la hora de administrar y / dar el tratamiento de rehabilitación

-Tratar los problemas debido a la toxicidad farmacológica.

-Proporcionar cuidados físicos y apoyo emocional.