Análisis situacional de salud perú – estadísticas vitales

Preview:

Citation preview

ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD PERÚ – ESTADÍSTICAS VITALES

JORGE LUIS DE LA CRUZ ORÉMédico Internista

Maestría en BioestadísticaMaestrista en Economía de la Salud

Lima, noviembre 2013.

Salud

• La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades

OMS 1948

Determinantes sociales de la salud

• Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud.

OMS

Fuentes de información

• La información necesaria para elaborar el ASIS seobtiene de diferentes fuentes. En nuestro país las másimportantes son:– Censos de población – INEI.– Encuestas poblacionales – INEI: ENDES, ENAHO.– Censos locales.– Información de otros sectores.– Estudios especiales, socioeconómicos, antropológicos ysociológicos.– Información del sector salud: DGE, OGEI, Programas etc.

Perfil epidemiológico

Es la expresión de la carga de enfermedad(estado de salud) que sufre la población.• Su descripción requiere de la características

quela definen. Entre ellas:– Morbilidad.– Mortalidad.– Calidad de vida.

Perfil epidemiológico

Morbilidad.– Es el conjunto de problemas de salud que afectan al

bienestar de la población.– El perfil de morbilidad incluye no sólo a las

enfermedades, sino también a otros problemas desalud como:

• Salud mental.• Accidentes de tránsito.• Violencia.• Drogadicción.

Indicadores en salud

• Cifras absolutas• Tasas• Razones• Proporciones• Indices

Indicadores en salud

• Cifras absolutas: éstas dan una idea de la magnitud o volumen real de un suceso.Al efectuar comparaciones, el uso de cifras absolutas tiene limitaciones, puesto que no aluden a la población de la cual se obtienen (así, 40 defunciones anuales en una población de 15.000 habitantes, puede ser proporcionalmente mayor que 50, ocurridas en una población de 20.000 habitantes).

Población Peruana: 29.3 millones el año 2010.Población de Lima: 9.1 millones el año 2010.

Indicadores en salud

• Tasa: están compuestas por un numerador que expresa la frecuencia con que ocurre un suceso y un denominador, dado por la población que está expuesta a tal suceso.

Ej. Tasa de mortalidad, de fecundidad, etc.

Indicadores en salud

• Razones: expresan la relación entre dos sucesos. A diferencia de las tasas el numerador no está incluido en el denominador y no hacen referencia a una población expuesta.

• Proporciones: Expresan simplemente el peso (frecuencia) relativo que tiene un suceso respecto a otro que lo incluye (el denominador incluye al numerador).

Diferencia entre razón y tasa

• Razón: a/bEn el aula de clases hay 30 varones y 20

mujeres.La razón V/M = 30/20 = 3/2 = 1.5

• Tasa: a/(a+b)Tasa de Varones= 30/50 = 3/5 = 0.6 = 60%

Tasas de Mortalidad

• Tasa de mortalidad general:

La tasa de mortalidad general en Perú es de 5.95 por cada 1000 habitantes.

Tasas de Mortalidad

• Tasa de letalidad: Indica el número de fallecidos por una enfermedad específica en un periodo de tiempo dado.

• Es una medida de la severidad de la enfermedad.

Tasas de Mortalidad

• Tasa de Mortalidad Infantil: Indica la cantidad de fallecidos menores de un año por cada 1000 nacidos vivos.

La TMI en Perú es de 14.9 muertes por cada 1000 nacidos vivos.

Tasas de Mortalidad

• Tasas de mortalidad específica: Indican la cantidad de fallecidos por una causa en particular en relación a la población general.

Población Peruana

• La población peruana estimada al 2012 es de 29.9 millones de habitantes.

• Composición igualitaria entre varones y mujeres.

• Lima concentra el 31% de la población total

Indicadores de salud en el Perú

• Los indicadores generales nos dan una idea global del país.

• Existen diferencias en todos los indicadores si se considera cada región por separado.

• Las regiones más pobres por lo general tienen peores indicadores de salud, sociales, educativas, y de necesidades básicas insatisfechas.

Tasa de crecimiento poblacional

• Refleja la velocidad a la que crece una población.

• Ha disminuido en los últimos años en nuestro país.

• Actualmente es 1.2% anual. Es decir, la población aumenta a razón de 1.2 personas más por cada 100 habitantes.

• Se estima que para el 2050 ésta tasa será de 0.5%.

Tasa de crecimiento poblacional

• Se encuentra determinada por tres factores:– Natalidad (tasas de natalidad y de fecundidad)– Mortalidad (tasas de mortalidad, esperanza de

vida al nacer).– Saldos migratorios (emigraciones, inmigraciones)

NatalidadTasa bruta de natalidad (TBN):

• En el Perú, la TBN es de 19.13 por 1000 habitantes.

Tasa de fecundidad global/general (TFG):

• En Perú, la TFG es de 2.6 hijos por cada mujer.

2.6

Mortalidad

• La tasa de mortalidad general en Perú es de 5.95 por 1000 habitantes.

• La principal causa de mortalidad general en el Perú son las infecciones respiratorias, en segundo lugar están las septicemias, y en tercer lugar las enfermedades cardiovasculares.

• Se puede decir por lo tanto que la principal causa de muerte general en el Perú son las infecciones, seguidas en segundo lugar por las enfermedades cardiovasculares.

Mortalidad general-Perú

Mortalidad• Mortalidad Materna: Las principales causas

son:– Hemorragia 49.6% (retención placentaria

principalmente).– Hipertensión inducida por el embarazo 19%

(preeclampsia severa y eclampsia).– Infecciones 10.2%

• La tendencia en los últimos años es a la reducción lenta de la mortalidad materna.

Mortalidad• La tasa de mortalidad Infantil en el Perú ha

disminuido, hoy es del 14.9 muertes por cada 1000 nacidos vivos.

• Ha disminuido rápidamente en los últimos 50 años. Debido a la vacunación, y a la atención primaria.

• Loreto y Puno tienen TMI de 40 por 1000 NV. Lima e Ica por debajo de 13 por 1000 NV.

• La TMI en Latinoamérica es de 18 por 1000 NV.

• Las principales causas de mortalidad infantil (menores de un año) son las enfermedades respiratorias del periodo perinatal y las infecciones respiratorias agudas.

Mortalidad• La tasa de mortalidad neonatal en el Perú es de

11 por cada 1000 nacidos vivos.

• Las principales causas son: infecciosas (23.9%), prematuridad (18.4%), asfixia y trauma (16%).

• La mortalidad neonatal más alta se encuentra en Puno, Loreto y San Martín.

• Las menores tasas se registran en Lima y Madre de Dios.

Esperanza de Vida (o al nacer)

• Años que un recién nacido puede esperar vivir si los patrones de mortalidad por edades imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo de toda su vida.

• Es el número medio de años que una persona puede prever que vivirá si se mantienen en el futuro las tasas de mortalidad por edad del momento en la población.

Esperanza de Vida

• En la actualidad, en Perú es de 73 años.• En 1950 era de 44 años.• Los departamentos que muestran mayores

tasas de mortalidad tienen menor esperanza de vida (Huancavelica, Apurimac, Cusco, Puno). En promedio tienen 4 años menos de EV.

Migración

• La emigración fue de 145 000 para el periodo 2005-2010.

• No hay predominio de sexo del emigrante.

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

Clasificación de propuesta por el MINSA:

1. Pretransición: existe un predominio de mortalidad por enfermedades transmisibles.

2. Transición: No se presenta el dominio de un grupo de enfermedades en particular.

3. Postransición: Predomina la mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles.

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

• El Perú se encuentra en etapa de POSTRANSICIÓN, porque actualmente las enfermedades transmisibles representan el 26% mientras que las no transmisibles (ENT) el 51%.

• Se están incrementando las enfermedades crónicas y degenerativas, así como las relacionadas con la violencia y por factores externos (accidentes).

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

• La transición demográfica implica una población cada vez más anciana y mayor gasto en salud.

• Las ENT son prevenibles en su mayoría, por lo que se necesita un cambio de enfoque… del terapéutico al preventivo, con el consiguiente ahorro de recursos.

Perú

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA• Dependencia demográfica: la relación existente

entre la población dependiente y la población productiva, de la que aquella depende.

• Personas dependientes: menores de 15 y mayores de 64 años.

• Población productiva: entre 15 y 64 años.• Desde 1970 se observa un reducción de la

dependencia demográfica, debido a que han disminuido los menores de 15 años.

• En los siguientes años aumentarán los mayores de 64 años.

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

• Bono demográfico: Se refiere al hecho de que la población en edad de trabajar es mayor que la dependiente.

• El potencial productivo de la economía se vuelve mayor.

• El bono demográfico comenzó en el Perú el 2005, y se estima que durará hasta el 2060.

• Las regiones que alcanzaron el bono demográfico antes (1993) son: Lima, Callao, Moquegua, Tacna.

OTROS DETERMINANTES DE LA SALUD

– Educación– Estilos de vida– Género– Ingreso económico– Alimentación– Acceso a los servicio de salud– Cultura

• Según la OMS, éstos factores explican la mayor parte de las inequidades sanitarias.

Pobreza e Ingreso• En el Perú, la tasa de pobres es del 27.8%.– Pobreza Urbana: 18%– Pobreza Rural: 56.1%

• Los departamentos más pobres son Huancavelica y Apurimac.

Cuando una persona es más pobre, prioriza sus necesidades para vivir, y la salud no es una de ellas.

La pobreza desde el 2004 se ha reducido en aprox. 24%.

Educación

• Diversos estudios muestran que en el Perú, el poco uso de los servicios de salud se encuentra relacionado de manera directa con el bajo nivel educativo.

• El nivel de analfabetismo actual es del 10%.• Las regiones con más analfabetismo:

Huancavelica y Apurímac (25%).

Acceso a Servicios Básicos

• Solo el 23.6% de los peruanos tenemos acceso a agua segura. Las regiones que superan el 50% son Lima(51%) y Callao(63%).

• Acceso a agua: 72.3% del Perú, aunque hay disparidades regionales.

• El 87% posee acceso a saneamiento.• Los más pobres son quienes tienen menos

acceso a éstos servicios básicos.

Índice de Desarrollo Humano

• Se divide al Perú en 4 grupos, de mayor a menor IDH:– Grupo I: Arequipa, Callao, Ica, Lima, Moquegua,

Tumbes.– Grupo II: Ancash, Junín, La Libertad, Lambayeque,

Madre de Dios, Tacna, Ucayali.– Grupo III: Amazonas, Cusco, Loreto, Pasco, Piura,

San Martín.– Grupo IV: Apurímac, Ayacucho, Cajamarca,

Huancavelica, Huánuco, Puno.

IDH Perú

Gasto en Salud• PBI (Producto Bruto Interno): Es el total de la

producción de bienes y servicios que se produce en un país durante un año, en términos monetarios. PBI Perú 2012… 197.1 miles de millones de dólares.

• El Perú dedica el 5.1 % de su PBI a salud.• Chile dedica el 7.5• Cuba dedica el 10%• España dedica el 9.4%• USA dedica el 17.9%• Congo dedica el 2.5%

• Gasto de bolsillo en salud Perú: 38% del gasto en salud.

• Las enfermedades pueden ser catastróficas para la economía familiar.

• El gasto en salud empobrece al 1% de los hogares peruanos no pobres.

• Gasto de bolsillo en inglaterra: 3%• Gas

El Caótico Sistema de Salud Peruano

• Sector Público:– Régimen subsidiado– Régimen contributivo directo

• Sector Privado:– Régimen contributivo directo– Régimen privado

GRACIAS

Recommended