Comunicación en salud

Preview:

DESCRIPTION

Presentación sobre Comunicación en Salud, qué es, con qué criterios se evalúa, cuáles son sus características, qué herramientas en línea pueden apoyar la comunicación en salud.

Citation preview

Comunicación en Salud, para la

salud, por la salud y demás

preposiciones

Felipe Mejía Medina

Ingeniero Químico

MSc Salud Pública

@FelipeMejiaMV

alephoric@gmail.com

¿Inglés?

¿Qué es la Comunicación en Salud?

La comunicación en salud es una disciplina de la salud que facilita la prestación de servicios de salud de alta calidad mediante la difusión de información vital en salud para el público. ¿Cuál público?

"11 Health Communication." Healthy People 2010. Office of Disease Prevention and Health Promotion. 15 Jun 2009 <http://www.healthypeople.gov/document/HTML/Volume1/11HealthCom.htm>.

Los medios de comunicación, en especial Internet, juegan un papel primordial. Además, las comunicaciones de salud tiene que ver con el fomento de fuertes vínculos entre profesionales de la salud y los pacientes/usuarios.

"11 Health Communication." Healthy People 2010. Office of Disease Prevention and Health Promotion. 15 Jun 2009 <http://www.healthypeople.gov/document/HTML/Volume1/11HealthCom.htm>.

¿Para qué la Comunicación en Salud?

Mediante la mejora de la comunicación paciente-profesional de la salud, pacientes pueden tomar decisiones informadas sobre su salud proveedores de salud pueden asegurarse que sus pacientes se adhieran a las recomendaciones clínicas y regímenes de tratamiento, entre otros.

"11 Health Communication." Healthy People 2010. Office of Disease Prevention and Health Promotion. 15 Jun 2009 <http://www.healthypeople.gov/document/HTML/Volume1/11HealthCom.htm>.

¿Cómo debe ser la Comunicación en

Salud?

La comunicación efectiva guía al público, los medios de comunicación, los proveedores de servicios de salud y los pacientes para responder adecuadamente a los brotes de enfermedades (entre otros, claro).

Unite for Sight. (2013). Unite for Sight. Recuperado el 14 de March de 2014, de Health Communication Online Course: http://www.uniteforsight.org/health-communication-course/

¿Cuáles son las características de la

Comunicación en Salud?

CARACTERÍSTICAS DE UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA EN SALUD

Dota al público con herramientas y conocimientos para responder adecuadamente a las crisis de salud. Comunicación en salud de impacto cataliza cambios en comportamiento social. Impulsa a comunidades enteras a la acción, empuja a vivir un estilo de vida saludable mediante adopción de las medidas necesarias para prevenir, proteger, mantener y mejorar salud, Por ejemplo: Buena nutrición, ejercicio regular, conducta sexual responsable, evitando tabaquismo, abuso de drogas, etc.

Unite for Sight. (2013). Unite for Sight. Recuperado el 14 de March de 2014, de Health Communication Online Course: http://www.uniteforsight.org/health-communication-course/

¿Cuáles son los CRITERIOS para

Comunicación en Salud EFECTIVA?

CRITERIOS DE UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA EN SALUD

Precisión: El contenido es válido y sin errores de hecho , la interpretación o juicio. Disponibilidad: El contenido se entrega o se ubica donde el público puede acceder a ella. Varía en función de la audiencia, la complejidad del mensaje y el propósito. Balance: Cuando aplique, el contenido presenta los beneficios y riesgos de las posibles acciones o reconoce puntos de vista diferentes y válidos sobre el tema. Consistencia: El contenido permanece internamente coherente en el tiempo y con la información de otras fuentes. Competencia Cultural: Diseño, implementación y evaluación que considera situaciones especiales para ciertos grupos de la población (por ejemplo, étnica, racial y lingüística) y también los niveles de educación y la discapacidad.

Unite for Sight. (2013). Unite for Sight. Recuperado el 14 de March de 2014, de Health Communication Online Course: http://www.uniteforsight.org/health-communication-course/

CRITERIOS DE UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA EN SALUD

Basada en la evidencia: La evidencia científica pertinente que ha sido objeto de revisión exhaustiva y un análisis riguroso. Alcance: El contenido llega o está a disposición del mayor número posible de personas en la población objetivo. Confiabilidad: La fuente del contenido es creíble y el contenido en sí se mantiene hasta la fecha. Repetición: Entrega de/acceso a los contenidos se continúa o se repite en el tiempo.

Unite for Sight. (2013). Unite for Sight. Recuperado el 14 de March de 2014, de Health Communication Online Course: http://www.uniteforsight.org/health-communication-course/

¿Cuáles son las BARRERAS para la

Comunicación en Salud?

Baja alfabetización de la salud : Información de salud es normalmente transmitida en forma escrita Analfabetos / semi - analfabetas a menudo no pueden acceder a la información . Información de la salud debe ser escrita en un estilo adecuado a su nivel de comprensión. Capacitar a los individuos de bajo nivel de alfabetización a hacer uso de estos recursos para la salud.

Unite for Sight. (2013). Unite for Sight. Recuperado el 14 de March de 2014, de Health Communication Online Course: http://www.uniteforsight.org/health-communication-course/

Acceso limitado a Internet: Internet es el canal elegido para la entrega de información en todo el mundo. En algunas comunidades acceso a Internet sigue siendo demasiado costoso o incluso no disponible. Información sobre salud en Internet fuera del alcance de aquellos en entornos de escasos recursos .

Unite for Sight. (2013). Unite for Sight. Recuperado el 14 de March de 2014, de Health Communication Online Course: http://www.uniteforsight.org/health-communication-course/

Falta de actividad de investigación en los países en vías de desarrollo: La investigación y la evaluación son necesarios para diseñar, desarrollar e implementar intervenciones de comunicación de salud eficaces. La mayoría de investigaciones se realizan pensando en la solución de problemas de salud en los países desarrollados Incluso si la investigación se lleva a cabo en países en desarrollo, rara vez llama la atención de los profesionales de la salud.

Unite for Sight. (2013). Unite for Sight. Recuperado el 14 de March de 2014, de Health Communication Online Course: http://www.uniteforsight.org/health-communication-course/

La proliferación de la información de salud de baja calidad en Internet: Como aumenta el volumen de contenidos en Internet sobre una base diaria , los consumidores necesitan ayuda para evaluar la fiabilidad de la información. Con el fin de proteger a los consumidores, los recursos de salud en Internet y sitios web relacionados con la salud deberían estar obligados a cumplir con un estricto código de conducta .

Unite for Sight. (2013). Unite for Sight. Recuperado el 14 de March de 2014, de Health Communication Online Course: http://www.uniteforsight.org/health-communication-course/

Calidad de los sitios web en salud

Parámetros : • Información de contacto de los autores. • Título, opcionalmente, un subtítulo y descripción de la misión del sitio. • Descripción del autor con la dirección del trabajo y afiliación . • Política de privacidad es un documento legal que describe las formas en que los propietarios de sitios web reúnen, utilizan, divulgar y gestionan información. • Un disclaimer (descargo de responsabilidad): Debe hacerse visible en todas las páginas web que se ocupan de la información médica que destaca que la información proporcionada en el sitio web está destinado únicamente para fines educativos , no los médicos. • Las declaraciones, hechos, datos, imágenes, figuras y fotos deben estar referenciados. • Certificaciones visibles como: The Health On the Net Foundation (HONcode) y Webicina.

Meskó, B. (2013). Social media in clinical practice. London: Springer.

Meskó, B. (2013). Social media in clinical practice. London: Springer.

Calidad de los sitios web en salud: Ejemplo de baja calidad

Meskó, B. (2013). Social media in clinical practice. London: Springer.

Calidad de los sitios web en salud: Ejemplo de alta calidad

Meskó, B. (2013). Social media in clinical practice. London: Springer.

Estrategias para mejorar la

comunicación en salud

Estrategias para mejorar la

comunicación en salud: Nivel macro

Agencias gubernamentales y las empresas de tecnología deben colaborar para llevar el acceso a Internet a más hogares. La información relacionada con la salud se debe escribir en su nivel de confort para personas con habilidades bajas de alfabetización. Establecer centros de capacitación para profesionales de la comunicación para la salud y profesionales de la salud con buenas habilidades de comunicación.

Unite for Sight. (2013). Unite for Sight. Recuperado el 14 de March de 2014, de Health Communication Online Course: http://www.uniteforsight.org/health-communication-course/

Estrategias para mejorar la

comunicación en salud: Nivel micro

Guías para los Lugares de Trabajo: La distribución de guías para contener la propagación de enfermedades transmisibles. Estas guías contienen información sobre cómo desarrollar planes de preparación para el trabajo, así como los programas de prevención y apoyo en forma sistemática.

Unite for Sight. (2013). Unite for Sight. Recuperado el 14 de March de 2014, de Health Communication Online Course: http://www.uniteforsight.org/health-communication-course/

Unite for Sight. (2013). Unite for Sight. Recuperado el 14 de March de 2014, de Health Communication Online Course: http://www.uniteforsight.org/health-communication-course/

Skits o parodias en la comunidad: En un entorno comunitario, es útil organizar dramas cortos o parodias del las actitudes de la población local hacia su salud. Mediante la comprensión de las actitudes locales, trabajadores de la salud pueden planificar las intervenciones dirigidas a los cambios de comportamiento específicos.

El rol de los medios para la

comunicación en salud

Los medios de comunicación locales e internacionales juegan un papel vital como vínculo entre el personal de salud y el público en general. Las autoridades de salud educan y confían a los medios de información esencial en salud, que luego es transmitida al público en formatos accesibles fácilmente a través de una variedad de canales de comunicación.

Unite for Sight. (2013). Unite for Sight. Recuperado el 14 de March de 2014, de Health Communication Online Course: http://www.uniteforsight.org/health-communication-course/

Elección del medio para la

comunicación en salud

Debe basarse en la investigación de la audiencia y no en suposiciones acerca de su utilidad y alcance de audiencia. Por ejemplo, ciertas tecnologías no son particularmente útiles cuando: - Se utilizan sólo por un pequeño número de personas. - Son demasiado complicados para ser operado por la persona promedio. Una Investigación de la audiencia, revela los medios de comunicación preferidos por el público objetivo,.

Unite for Sight. (2013). Unite for Sight. Recuperado el 14 de March de 2014, de Health Communication Online Course: http://www.uniteforsight.org/health-communication-course/

Ejemplos varios.

CDC, Centers for Disease Control and Prevention. (April de 2012). CDC, Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado el 23 de March de 2014, de CDC’s Guide to Writing for Social Media: http://www.cdc.gov/socialmedia/tools/guidelines/guideforwriting.html

CDC, Centers for Disease Control and Prevention. (April de 2012). CDC, Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado el 23 de March de 2014, de CDC’s Guide to Writing for Social Media: http://www.cdc.gov/socialmedia/tools/guidelines/guideforwriting.html

CDC, Centers for Disease Control and Prevention. (April de 2012). CDC, Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado el 23 de March de 2014, de CDC’s Guide to Writing for Social Media: http://www.cdc.gov/socialmedia/tools/guidelines/guideforwriting.html

CDC, Centers for Disease Control and Prevention. (April de 2012). CDC, Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado el 23 de March de 2014, de CDC’s Guide to Writing for Social Media: http://www.cdc.gov/socialmedia/tools/guidelines/guideforwriting.html

CDC, Centers for Disease Control and Prevention. (April de 2012). CDC, Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado el 23 de March de 2014, de CDC’s Guide to Writing for Social Media: http://www.cdc.gov/socialmedia/tools/guidelines/guideforwriting.html

CDC, Centers for Disease Control and Prevention. (April de 2012). CDC, Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado el 23 de March de 2014, de CDC’s Guide to Writing for Social Media: http://www.cdc.gov/socialmedia/tools/guidelines/guideforwriting.html

CDC, Centers for Disease Control and Prevention. (April de 2012). CDC, Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado el 23 de March de 2014, de CDC’s Guide to Writing for Social Media: http://www.cdc.gov/socialmedia/tools/guidelines/guideforwriting.html

CDC, Centers for Disease Control and Prevention. (April de 2012). CDC, Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado el 23 de March de 2014, de CDC’s Guide to Writing for Social Media: http://www.cdc.gov/socialmedia/tools/guidelines/guideforwriting.html

CDC, Centers for Disease Control and Prevention. (April de 2012). CDC, Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado el 23 de March de 2014, de CDC’s Guide to Writing for Social Media: http://www.cdc.gov/socialmedia/tools/guidelines/guideforwriting.html

CDC, Centers for Disease Control and Prevention. (April de 2012). CDC, Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado el 23 de March de 2014, de CDC’s Guide to Writing for Social Media: http://www.cdc.gov/socialmedia/tools/guidelines/guideforwriting.html

CDC, Centers for Disease Control and Prevention. (April de 2012). CDC, Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado el 23 de March de 2014, de CDC’s Guide to Writing for Social Media: http://www.cdc.gov/socialmedia/tools/guidelines/guideforwriting.html

CDC, Centers for Disease Control and Prevention. (April de 2012). CDC, Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado el 23 de March de 2014, de CDC’s Guide to Writing for Social Media: http://www.cdc.gov/socialmedia/tools/guidelines/guideforwriting.html

CDC, Centers for Disease Control and Prevention. (April de 2012). CDC, Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado el 23 de March de 2014, de CDC’s Guide to Writing for Social Media: http://www.cdc.gov/socialmedia/tools/guidelines/guideforwriting.html

CDC, Centers for Disease Control and Prevention. (April de 2012). CDC, Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado el 23 de March de 2014, de CDC’s Guide to Writing for Social Media: http://www.cdc.gov/socialmedia/tools/guidelines/guideforwriting.html

CDC, Centers for Disease Control and Prevention. (April de 2012). CDC, Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado el 23 de March de 2014, de CDC’s Guide to Writing for Social Media: http://www.cdc.gov/socialmedia/tools/guidelines/guideforwriting.html

Redes sociales (virtuales) y recursos en

línea para fortalecer la comunicación

en salud

Recursos de salud on-line: - Internacionales - Patrocinados o no patrocinados

•MedScape http://www.medscape.com/ - Sitio we médico para todos los propósitos - Cubre 30+ especialidades médicas

•National Guidelines Clearinghouse http://www.guideline.gov/ - Base de datos de Guías de práctica clínica basadas en la evidencia

Recursos de salud on-line: - Internacionales - Gubernamentales

•National library of medicine https://www.nlm.nih.gov/

•National library of medicine https://www.nlm.nih.gov/ -PubMed, base de datos de publicaciones. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

•National library of medicine https://www.nlm.nih.gov/ -ToxNet, base de datos en toxicología, químicos peligrosos, salud ambiental y escape de tóxicos. http://toxnet.nlm.nih.gov/

•National library of medicine https://www.nlm.nih.gov/ -MeSH, Medical subject headings (encabezados de temas médicos). http://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html

•National library of medicine https://www.nlm.nih.gov/ -Clinical Trials, base de datos de estudios clínicos http://clinicaltrials.gov/

•MedlinePlus (también en Español) http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ -Educación en línea para el paciente.

•WebMD http://www.webmd.com/ -Servicio de información en salud

•WebMD http://www.webmd.com/ -Verificador de síntomas: http://symptoms.webmd.com/default.htm#introView

•WebMD http://www.webmd.com/ -Apoyo a las alergias: http://www.webmd.com/allergy-app

•CDC, Centers for Disease Control and Prevention http://wwwn.cdc.gov/ -Epi Info, http://wwwn.cdc.gov/epiinfo/

Recursos de salud on-line: - Organizaciones Internacionales

•Organización Panamericanade la Salud www.paho.org -Biblioteca Virtual en Salud Pública, http://regional.bvsalud.org/php/index.php?lang=es

•Organización Mundial de la Salud www.who.int -Data and Statistics, http://www.who.int/research/en/

•Banco Mundial www.worldbank.org -Data, http://data.worldbank.org/

Recursos de salud on-line: - Internacionales - Universitarios

•GapMinder http://www.gapminder.org/ -Global Trends, http://www.gapminder.org/world/

Recursos de salud on-line: - Internacionales - Otros

•CASP http://www.casp-uk.net/ - Guidelines for critical appraisal skills programme, http://www.casp-uk.net/#!casp-tools-checklists/c18f8

Recursos de salud on-line: - Nacionales

•DANE www.dane.gov.co

•Sistema Integral de Información de la Protección Social -SISPRO, http://www.sispro.gov.co/

•Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentios, www.invima.gov.co - Tecnovigilancia, Farmacovigilancia, otras vigilancias.

Sitios comunitarios no-profesionales de la salud.

Ventajas potenciales y las desventajas del uso de comunidades en salud

Las ventajas potenciales Entre las posibles desventajas

Acceso a la información de forma rápida

Veracidad de la información es cuestionable

Encontrar nuevos contactos Cada perfil de usuario tiene que ser evaluado

De uso libre Usuarios están apenas motivados a contribuir

La información se almacena Almacenamiento debe cumplir con las leyes

Los casos clínicos se pueden compartir

Los derechos de privacidad de los pacientes podrían ser comprometidas

Meskó, B. (2013). Social media in clinical practice. London: Springer.

Sitios de comunidad

Sitios de comunidad médica

Registro Cualquiera puede registrarse

Sólo los profesionales médicos y los estudiantes pueden inscribirse quienes deben proporcionar credenciales

Áreas de enfoque

No específica Puede ser específicos de una especialidad médica

Idioma Por lo general, Inglés Puede ser específica al idioma o país

Política de privacidad

Común Enfoque especial en la Ley de Portabilidad y Responsabilidad de Seguros de Salud

Las diferencias entre los sitios de la comunidad de profesionales de salud y de no profesionales de la salud

Meskó, B. (2013). Social media in clinical practice. London: Springer.

Usando Facebook como un profesional de la salud

Basado en una encuesta a 4.000 médicos: 61% de ellos utiliza Facebook para uso personal, 15% de ellos lo utilizan para fines profesionales. 33% de los médicos han recibido solicitudes de amistad de sus pacientes en Facebook Sólo el 75% de ellos rechazó la solicitud

Meskó, B. (2013). Social media in clinical practice. London: Springer.

Detalles que los usuarios deben comprobar antes de utilizar Facebook: • Quién puede ver el contenido que el usuario publica (nadie sólo los amigos, sólo el usuario o grupos sólo personalizados). • Si el contenido en el que fue etiquetado el usuario ha sido publicada en la línea de tiempo del usuario sin revisión. • Quién puede ver el usuario usando la dirección de correo electrónico y número de teléfono que aparece en el perfil. • Si la línea de tiempo de los usuarios aparece en los motores de búsqueda. • Quién puede publicar contenido en la línea de tiempo del usuario.

Meskó, B. (2013). Social media in clinical practice. London: Springer.

Si Facebook se utiliza para fines profesionales, se recomiendan las siguientes configuraciones para ser utilizado. • Navegación segura se debe utilizar que se puede acceder a través de Ajustes - Seguridad. • Sólo los amigos deben ver el contenido que el usuario publica. • Contenido en el que se marca el usuario debe ser revisado antes de aparecer en la línea de tiempo. • Sólo los amigos deben ser capaces de mirar al usuario utilizando la dirección de correo electrónico y número de teléfono que aparece en el perfil. • El perfil no debe aparecer en los motores de búsqueda. • Nadie debe ser permitido para publicar contenido en línea de tiempo del usuario.

Meskó, B. (2013). Social media in clinical practice. London: Springer.

Usando LinkedIn para mantener relaciones profesionales

http://co.linkedin.com/in/felipemejiamedina

Twitter y Tweetdeck (o Hootsuite)

Twitter

Tweetdeck

Hootsuite

SlideShare www.slideshare.net

Pinterest www.pinterest.com

Y está, claro,

YouTube, para video

SoundCloud, para sonido

Mendeley, para publicaciones

Google Hangout, para conferencias

La nube, para compartir y trabajar en línea

Y además,

About.me, para firmas virtuales

Google translate, para traducir

Calendarios en línea, para programar

Apps y más apps para celular,

Y un larguísimo etcétera.

Gracias miles.

¿Preguntas? ¿Disquisiciones?

¿Inquisiciones?

FELIPE MEJÍA MSc. alephoric@gmail.com @FelipeMejiaMV Cel. 3016226868

Recommended