Crisis hipertensivas presentacion

Preview:

Citation preview

CRISIS HIPERTENSIVAS

Presentado por:BR. Kenneth José Sánchez Gonzáles.BR. Exan Enrique Ruiz Ruiz.

Objetivos

Conocer que es una crisis hipertensiva.

Determinar el manejo terapeutico de las urgencias y

emergencias hipertensivas.

Conocer los fármacos más utilizados en estas

condiciones

Introducción

La HTA es un problema de salud pública que cada vez más agovia a la población Nicaraguense debido a los malos habitos adoptados por los mismos y a la poca educacion sobre este problema de salud.

Generalidades La crisis hipertensiva se define como la elevación aguda de la

presión arterial capaz de llegar a producir alteraciones

estructurales y/o funcionales en diferentes organos.

La HTA es un proceso crónico que presenta una prevalencia

de más del 25% en la población adulta.

La HTA es el principal factor de riesgo para el padecimiento de

las enfermedades cerebro – vasculares y cardiovasculares.

Fisiopatologia

La HTA es producto del aumento de la resistencia vascular periferica a causa de:

Por disfunción endotelial y necrosis fibrinoide arteriolar.

Hipertrofia e hiperplasia de la pared vascular.

Intervencion de factores renales.

Factores geneticos (malformaciones congénitas).

Causas idiópaticas.

Ancianos

Personas del sexo

masculino

Pacientes con

enfermedades crónicas.

Afro – americanos

Personas con una vida

sedentaria.

¿Quiénes son los más afectados?

Clasificación

Urgencia hipertensiva

Emergecia hipertensiva

Urgencia hipertensivaDEFINICION:Elevación severa de la P/A (PA: ≥180/110), sin evidencia de daño a organo blanco, el paciente puede ser asintomatico o con sintomas inespecificos.

Manifestaciones clínicas

Cefalea

Epistaxis

Fatiga

Agitacion psicomotora

Dolor torácico

Disnea

Arritmias

Evaluaión del paciente

Historia clínica

Anamnesis (HEA, Historia

farmacologia e historia social)

Examen físico (medir P/A, calcular

PAM y evaluar el daño a organos

blancos).

Evaluación de organos blancos

¿Mediante?

Fondo de ojo (evaluar presencia de retinopatía con cambios arteriolar, hemorragias, exudados, papiledema).

Evaluar R1 y R2 y determinar la presencia de R3 (ritmo de galope).

Evaluar la presencia de EAP. Auscultación de abdomen y evaluar la presencia de

soplos que sugieran estenosis de la arteria renal. Evaluar pulsos en las extremidades. Evaluar el estado mental, alteraciones de la

conciencia que pueda ser indicativo de encefalopatia hipertensiva.

Tratamiento

Como primer paso debemos confirmar que

se trata de una urgencia hipertensiva.

El tratamiento puede ser oral o sublingual.

Se debe vigilar por un periodo de 6 a 12

horas.

El manejo se puede realizar tanto en

atencion primaria como a nivel hospitalario.

Tratamiento farmacológico

Fármaco Dosis Vía de administraci

ón

Intervalo de administraci

ón

Captopril 25 mg Oral - sublingual

Repetir cuando sea necesario a los 15 o 30 minutos.

Enalapril 20 – 40 mg Oral - sublingual

Repetir a las 12 horas

¿luego del tratamiento?

Medir la presión arterial a los 30 minutos de administrado el tratamiento para valorar la siguiente dosis.

Evaluación y seguimiento.

Condiciones para continuar con el manejo

Si la P/A continua elevada se debe administrar la misma dosis inicial de captopril o enalapril y se le incorpora el tratamiento de base o bien se modifica según el caso y se observa por un periodo de 6 a 12 horas.

Si la P/A es normal y se confirma que no hay compromiso de organos blancos se le incorpora tratamiento de base o se modifica según sea el caso.

De primera instancia: BHC Creatinina y

nitrogeno ureico (BUN)

Uroanalisis EKG Electrolitos sericos Estudios rediológicos

De segunda instancia:

Gasometria Transaminasas

hepaticas Medicion de la CK-

MB.

Examenes de laboratorio a considerar

Otros fármacos antihipertensivos utilizados

Diuréticos: Hidroclorotiazida, espirinolactona, furosemida.

Bloqueadores alfa-adrenérgicos: prazosin y terazosin.

Bloqueadores beta-adrenérgicos: atenolol, propanolol.

Bloquedores de calcio: verapamilo, ditiazen, nifedipina.

IECAS: lisinopril. ARA II: Losartan, Valsartan.

Cualquiera de estos farmacos utilizados como segunda opción.

Emergencia hipertensivaDEFINICION:Elevación de la P/A (PA: ≥220/140), con daño a organo blanco, que pone en peligro la vida del paciente de modo inminente y requiere descenso de la PA de minutos a horas dependiendo la situación clinica.

Manifestaciones Clinicas

Signos y sintomas de la Urgencia

hipertensiva.

EAP (edema agudo del pulmón).

Síndrome coronario agudo.

ECV (enfermedad cerebral vascular).

IRA (insuficiencia renal aguda).

Evaluación del paciente

Historia clínica

Anamnesis (HEA, Historia

farmacologia e historia social)

Examen físico (medir P/A, calcular

PAM y evaluar el daño a organos

blancos).

Evaluación de los organos blancos

Fondo de ojoDeterminar presencia de R3Indicar si existe presencia de EAPDeterminar si existe algun grado de

IRAPalpar presencia de pulsos en

extremidadesExploracion física de abdomen

Manejo

Si el paciente acude a una entidad de atencion primaria se debe de administrar la primera dosis del tratamiento y trasladarlo a una entidad de atención más completo.

Solicitar la hospitalizacion del paciente de preferencia en UCI.

Evitar la administración de los antihipertensivos por vías sublingual e intramuscular.

Manejo Terapeutico (Fármacos, Dosis y duración)

Fármaco Dosis Acción/Duración

Nitroprusiato de sodio

0.25-10 mcg/kg/min inmediata

Nitroglicerina 50-100 mcg/min 2-5 min

Labetalol 20-80 mg bolo iv/5-10 min o 0.5-2 mcg/kg/min

5-10 min/ 3-6 hrs

Enalaprilat 5-15 mg 15-30 min/ 6-8 hrs

Esmolol 1-3 mg/kg/ cada 10-15 min hasta 150 mg

1-2 min/ 10-20 min

Dosis y preparacion de fármacos más utilizados

Fármacos Formas IV Comienzo Duración Preparación y dosis

Nitroprusiato Perfusión Inmediato 2-3 min Viales de 50 mg en 5ml de solvente especial, en 500 ml de glucosado al 5%

Labetalol Bolo

Perfusión

5-10 min 3-6 hrs ampollas de 20 ml con 100 mg administrar rapidamente 50-100mg en 1 min

Disolver una amp en 100 ml de glucosado al 5%.

Nitroglicerina Perfusión 1-2 min 3-5 hrs Ampollas de 5mg se disuelven en 250 ml de glucosado al 5%.

enalaprilat Bolo 15-30 min 6 hrs Se administra en bolos de 5 mg.

Esmolol Bolo

Perfusión

1-2 min 10-20 min Viales de 100mg en 10 ml y de 2.5gr en 10ml en una dosis de 200 a 500 mcg/kg/min en 4 min.

Fármacos de elección según la emergencia hipertensiva

Condición Fármaco

Encefalopatia y otras alteraciones del SNC

EAP

Isquemia miocardica

Feocromocitoma

Aneurisma Aórtico

Nitroprusiato (1ra opción)

Nitroglicerina (1ra), Nitroprusiato + cloruro fórmicoNitroglicerina

Labetalol

Labetalol

Meta del tratamiento

Disminuir la presión diastólica en un 10-15% o hasta

110 mmHg en 30 – 60 min.

En caso de diseccion aortica se debe disminuir la

presión arterial sistólica a menos de 120 mmHg en un

periodo de 5-10 min.

En pacientes mayores de 65 años considerar iniciar

infusión a dosis bajas.

Realizar la transicion de la via IV a la vía oral tan

pronto como sea posible.

Examenes complementarios

Examenes de laboratorio utilizados en la

urgencia hipertensiva.

Rx de torax

TAC

Biomarcadores (CK-MB, CPK total,

Troponina).

Conclusiones

Las crisis hipertensivas (urgencias y

emergencias) son una prioridad en la atención

de emergencia en pacientes que las padecen.

Es de suma importancia conocer el manejo

adecuado para cada una de estas crisis

hipertensivas.

Existe poca evidencia que los fármacos

antihipertensivos reducen la morbi-mortalidad

en los pacientes que padecen de emergencias

hipertensivas.

MUCHAS GRACIAS

Recommended