Electrocardigrafía

Preview:

DESCRIPTION

Bases de electrocardiografía

Citation preview

• Tira aplanada y elipsoide de músculo especializado de 3 mm. de ancho, 15 mm. de largo y un mm. de espesor, situado en la pared supero lateral posterior de la aurícula derecha inmediatamente por debajo y algo lateral a la desembocadura de la vena cava superior.

• Auricula: -55 a -60 mV.

• Ventrículo: -85 a -90 mV.

Potencial de reposo

- 60 mV solo se habren canales lentos de sodio y calcio

- 90 mV se habren canales rápidos de sodio

DIFERENCIA DE POTENCIALES

-85 a -90 mV

-55 a -60 mV

Retraso: 0.09 seg.

Retraso: 0.04 seg.

Retraso total: 0.16 seg.

Potencial –40 mV (umbral)

Cesa la penetración de calcio y sodio

Grandes cantidades de potasio salen de la fibra.

Termina el potencial de acción.

potencial de acción

Marcapaso normal

Frecuencia de las descargasNódulo sinusal 70 – 80 por minuto

Nódulo A-V 40 – 60 por minuto

Fibras de purkinje 15 – 40 minuto

Nodulo sinusal

Marcapaso ectópico

Nodo AV y FP

•Contracción •Relajación

Auricula

Ventriculo

Electrocardiograma Electrocardiograma NormalNormal

•GUYTON&HALL•Decimo primera edición•Capitulo 11, 12 y 13 •Página 123

Registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón.

Corriente eléctrica originada por despolarización que avanza a través de las aurículas y los ventrículos seguida por repolarización.

0.04 seg. 0.20 seg.

1mV10mm

1mm

5mm

Tiempo en Tiempo en segundossegundos

Distancia en Distancia en milímetrosmilímetros

CalibraciCalibraciónón

Velocidad estándar del papel: 25 mm/segVelocidad estándar del papel: 25 mm/seg

Polaridad

Onda P:

Complejo QRS:

Onda T: Tramos entre las ondas: segmentos

[segmento ST (no hay actividad electrica)].

Tramos entre complejos: intervalos [intervalo PQ y QT (segmento + onda).]

Un EKG consta de 12 derivaciones:

Tres derivaciones estándar (bipolares) de los miembros: DI, DII y DIII

Tres derivaciones amplificadas (unipolares): aVR, aVL y aVF.

Seis derivaciones precordiales (unipolares) V1, V2, V3, V4, V5 y V6

aVL: brazo izquierdo. aVR: brazo derecho. aVF: pierna izquuierda.

aVF

aVLaVR

Tiene el electrodo positivo en brazo izquierdo y el negativo en brazo derecho.

- +D I

-180°

+0°

Tiene el electrodo positivo en la pierna izquierda y el negativo en el brazo derecho.

-

+

-120°

+60°

D II

Tiene el electrodo positivo en la pierna izquierda y el negativo en el brazo izquierdo.

-

+

D III

-60°

+120°

Triángulo equilátero con las lineas de las tres derivaciones bipolares de las extremidades.

D III

D II

D I

D I

D III D

II

Derivaciones uni y bipolares de las extremidades se pueden medir 6 ejes eléctricos.

Dibujados en forma de radios que parten del centro eléctrico del corazón

D III

aVF

D II

D I

aVR aVL

D III

aVF

D II

D I

aVR aVL

aVFD

IID III

D I

aVL aVR

D III+120°

aVF+90°

D II +60°

D I 0°

-150° aVR aVL -

30°

-90°aVF

-120° D II

-60°D III

- 180° +180°

aVL+150°

aVR +30°

D I

5251 53 54

DI = aVF

D II = aVL

DIII = aVR

DI DII DIII = aVR aVL aVF

Ritmo: sinusal.

Frecuencia: 60 – 100 latidos por minuto.

Eje: -30° a +120°

1. Onda P positiva en DII y siempre negativa en aVR.

2. Frecuencia cardíaca entre 60 - 100 LPM.

3. Cada onda P debe ir seguida de un complejo QRS.

Bradicardia sinusal: FC < 60 LPMBradicardia sinusal: FC < 60 LPM

Se selecciona una onda R que coincida con una línea vertical gruesa y a partir de esto se numeran las seis siguientes líneas como 300, 150,100, 75, 60 y 50.

Verificar cuantos QRS hay en 6 segundos y multiplicarlo por 10.

Buscar una onda R que este sobre una línea vertical gruesa y contamos el numero de cuadros que hay hasta la siguiente onda R y dividimos 300 entre ese numero.

Frecuencia cardíaca

Frecuencia cardíaca

Frecuencia cardíaca

300 150 100 75 60

150/5

30

50/5

10

25/5

5

15/5

3

Frecuencia cardiaca

50

10/5

2

Suma Resta

Eje normal –30° a +120°

Buscamos la más isodisfásica.

Luego buscamos la perpendicular.

Luego vemos si es positiva o

negativa.

Luego vemos el eje.

DI = aVFD II = aVLDIII = aVR

Eje eléctricoEje eléctrico1°

Derivaciones torácicas, derivaciones V o precordiales

V1: 4° espacio intercostal linea paraexterneal derecha.

V2: 4° espacio intercostal linea paraexterneal izquierdo.

V3: entre V2 y V4. V4: 5° espacio intercostal izquierdo, linea medio

clavicular. V5: 5° espacio intercostal izquierdo, linea axilar

anterior (al mismo nivel de V4). V6: 5° espacio intercostal izquierdo, linea axilar

media (al mismo nivel de V4).

V1 V2

V3

V4 V5V6

D I

D II

D III

Precordiales

Positiva en DII y negativa en aVr

Duración: < de 0.10 seg.

Amplitud: < de 2.5 mm.

Aparece antes de un QRS.

Despolarización Auricular

Despolarización Ventricular

Onda Q.

Onda R.

Onda S.

Duración: 0.06 - 0.10

seg.

Repolarización de los ventrículos.

Duración: 0.10 a 0.25

seg.

Fase final de la repolarización ventricular.

Dirección: positiva.

Amplitud: < de 2 mm.

Comienzo de la despolarización auricular y el comienzo de la despolarización ventricular.

Duración: 0.12 - 0.20 seg.

Comienzo de la despolarización ventricular y el final de su repolarización.

Duración: 0.34 a 0.42 seg.

Primera parte de la repolarización ventricular.

Comienza al final del QRS hasta el inicio de la onda T.

La unión entre el QRS y el segmento ST se denomina punto J.

Duración: hasta 0.20 seg.

Amplitud: es isoeléctrico.

D

D

D

Eje electrico

Gracias por su atención