Entorno educativo Saludable

Preview:

Citation preview

ENTORNO EDUCATIVOSALUDABLE

PRIMEROS AUXILIOS EN LAS ESCUELASLicenciada Amalia

AlcortaLicenciado Andrés

Dimitri

OBJETIVOSOColaborar con la comunidad

educativa brindando pautas de acción en la prevención de accidentes concretos.

OCrear conciencia comunitaria frente a la responsabilidad integral de salvaguardar la salud.

OPromover el desafío de la prevención de accidentes desde la comunidad educativa.

OBJETIVOS DEL TALLERO Capacitar a toda la comunidad de

PROFESIONALES y FUTUROS PROFESIONALES sobre el MANEJO DE UN PRIMER AUXILIO en PEDIATRIA.

O El taller representa una estructura de pensamiento, una sistematización frente a un niño critico, lográndose homogenizar criterios y tipo de enfrentamiento en todos los involucrados en la PRIMERA ATENCION, con el objetivo de ACTUAR MAS QUE DETENERSE A PENSAR.

PREVENCIONConciencia y Responsabilidad en la Comunidad Educativa

O Prevención desde la ONU es:

«LA ADOPCION DE MEDIDAS ENCAMINADAS A IMPEDIR QUE SE PRODUZCAN DEFICIENCIAS

FISICAS, MENTALES Y SENSORIALES (prevención primaria) O A IMPEDIR QUE LAS

DEFICIENCIAS, CUANDO SE HAN PRODUCIDO, TENGAN CONSECUENCIAS FISICAS,

PSICOLOGICAS Y SOCIALES NEGATIVAS»

AMENAZAS ESCOLARES

OCONCENTRACION DE PERSONASOACCIDENTESOTORMENTAS Y VIENTOS

FUERTES.OINCENDIOSOIMPREVISTOS (picadura

venenosa, etc)

AMBITOS DE LA PREVENCIONEL ESTABLECIMIENTO ESCOLAR

O Condiciones Optimas de un edificio escolar SEGURO.O TechosO PisosO PasillosO Puertas y VentanasO PatiosO AccesosO Colegios sobre rutas y en el centroO EscalerasO Gimnasios y pistas deportivasO Aula

MOBILIARIO E INSTRUMENTAL UTILIZADO

OBancos, escritorios y sillasOArmariosOCalefactores y ventiladoresOElementos de laboratorio

¿Qué HACEMOS DESDE LA ESCUELA?

INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS

¿Qué es un PRIMER AUXILIO?

Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una

persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la

llegada de un médico o profesional paramédico que se encargará, solo en caso

necesario, del traslado a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en las

que se encuentra. REF. Cruz Roja Arg.

PREVENCIÓNO Es adelantarse a los acontecimientos desfavorables.O Es no dejar que sucedan.O Es conocer las amenazas y riesgos a lo que estamos

expuestos.O Es reducir nuestra vulnerabilidad.O Es el conjunto de medidas anticipadas que todos

debemos tomar para prevenir accidentes.O Es concientizar a la población sobre su situación de

vulnerabilidad.“MAS VALE PREVENIR QUE CURAR”

La Eficacia de un AUXILIO ORGANIZADO

O¿Qué DEBEMOS HACER?OQue hacer y que NO hacerOEvitar que, durante las maniobras de

Primeros Auxilios, Reanimación o traslado, se agraven las lesiones existentes o se produzcan nuevas lesiones.

OTratar siempre de conseguir Ayuda Medica para efectuar el tratamiento definitivo y el control de la evolución hasta la curación total.

¿Cómo actuar frente a una EMERGENCIA?

OACTUEOPREGUNTEODE ORDENES CLARAS Y PRECISASONUNCA DEJE LA VICTIMA SOLAOEVITE EL APRESURAMIENTOONO DAR AGUA, ALCOHOL, AZUCAR O

SAL.

PRECAUCIONES GENERALESODetermine potenciales peligros.

OAfloje las ropas, revise desde la cabeza a los pies.

OEvite movimientos innecesarios.OCubra al lesionado para mantener T°.ONo haga comentarios sobre el estado de

salud del lesionado.OPregunte a los testigos si alguien sabe

PPAA.OSi hay varios Pacientes realice TRIAGE

TRIAGENIVEL 1 / ROJO

RESUCITACION

ATENCION INMEDIATA

NIVEL 2/ NARANJA

EMERGENCIA

10 0 15 MINUTOS

NIVEL 3/ AMARILLO

URGENCIA 60 MINUTOS

NIVEL 4/ VERDE

URGENCIA MENOR

2 HORAS

NIVEL 5/ AZUL

SIN URGENCIA

4 HORAS

PRIMER RESPONDIENTEOEs la PRIMERA PERSONA que decide

intervenir en la atención de un lesionado.OActiva el SEM (1-0-7)OValora ESCENA, SITUACION y

SEGURIDAD.ORealiza la Evaluación Primaria del

Paciente.OLibera la Vía Aérea.OInicia RCP Básico.OEspera al SEMORegla del YO

REGLA DE LAS 3S• Evaluación de la “escena”: ¿Qué sucedió? ¿En donde? ¿Por qué? ¿Existen victimas, cuantas? ¿Existe peligro?.• Checar la “seguridad”: Proteger mi seguridad personal, que no exista peligro para mi vida. Aplicar la regla del YO-YO• Evaluar la “situación”: Situación y necesidades reales del accidente. Que se necesita: Ambulancia, Bomberos, Protección Civil, Vialidad, Policía, etc.

EVALUACION PRIMARIAO A: MANTENIMIENTO DE LA VIA AEREA CON

CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL.

O B: RESPIRACION Y VENTILACION.

O CIRCULACION CON CONTROL DE LAS HEMORRAGIAS.

Secuencia de Soporte Básico

PediátricoRESCATADOR LEGOOSeguridad del rescatador y la victima.OEvaluación de la necesidad de RCPOEvalúe las RESPIRACIONESO Inicie las compresiones torácicas.OAbra la vía aérea y comience la ventilaciones.OCoordine la compresiones torácicas con las

respiraciones (30:2). OActive el SEM.

Secuencia de Soporte Básico Pediátrico

Proveedor de Salud y Personas entrenadas en RCPO Seguridad del rescatador y la victima.O Evaluación de la necesidad de RCP.O Evalúe el pulso.O Inadecuada ventilación con pulso.O Bradicardia con pobre perfusión.O Compresiones torácicas.O Ventilaciones.O Coordine las compresiones torácicas con las

respiraciones (30:2).O Desfibrilación.

Activación del Sistema de Emergencia

Si existen 2 rescatadores:1er rescatador: Inicia inmediatamente RCP.2do rescatador: Activa el SEM

Si existe 1 rescatador:Realice 1 ciclo luego llame al SEM

O Consiga un DEAO Llame al 107.Indicar:O Señalar el # tel.O Que esta ocurriendo?O Hace cuanto tiempo?O Donde se encuentran?O De referencias?O No corte la llamada

hasta que el despachador lo indique.

DEA EN NIÑOS Edad > 8 años

• Use DEA de Adulto

Edad 1-8 años• Use pads pediátricos / coloque

el DEA en la opción pediátrica (Si el DEA no tiene esa opción, úselo en modo adulto)

Edad < 1 año• Uselo únicamente si el

fabricante indica en sus instrucciones que es seguro

¿ALGUNA PREGUNTA?

POLITRAUMA PEDIATRICO¿Qué ES UN “POLITRAUMATIZADO”

OSon aquellos niños en los cuales el accidente traumático provoca simultáneamente la aparición de varias lesiones de igual o distinta naturaleza en diversas estructuras y/o sistemas orgánicos, cuya coexistencia agrava extraordinariamente riesgo vital al niño.

TRAUMATISMO OCULAR

O Dado que los ojos son un importante y delicado órgano, los PPAA son precisos y siempre requieren la evaluación final de un especialista.

LesionesO ContusionesO Heridas O Cuerpos extrañosO Quemaduras

CONTUSIONESEl ojo es una zona muy sensible, el dolor es intenso y el llanto es inmediato.

O Aplicar hielo cada 5´O Recueste al niño con la cabeza hacia atrás

(previene desprendimiento de retina)O Analgésico y antinflamatorio SIMO Llevar al niño al oftalmólogo en posición

supina.

CINEMÁTICA DE LA CONTUSION

Ciclo de presiones directas, ondas de choque y lesiones producidas por el impacto de una pelota a alta velocidad

sobre el segmento anterior del globo ocular

HERIDASO Una contusión puede implicar una herida,

implica sangrado en la zona.

O Lavar la zona con agua (el jabón puede irritar mas). Revisar parpados y cejas.

O Aplicar hielo cada 5´.O Proteger la herida con gasa limpia y acudir al

Centro Asistencial por si necesita sutura.

HERIDAS PENETRANTES DEL GLOBO OCULAR

Mejor pronóstico visual que

traumatismos contusos

CUERPOS EXTRAÑOSSe trata de cualquier objeto que se introduce en los ojos.

O Lavar la zona con agua que escurra (jeringa c/SF)

O Aplicar colirios o lagrimas artificiales ( sin medicamento)

O Si la molestia persiste, cubrir con parche e ir al CA.

O Sensación de cuerpo extraño al abrir y cerrar de ojos. (lo pueden referir como arenilla)

O Lagrimeo profuso y continuoO Pestañeo excesivoO Ojo rojo

Cuerpo extrañoenclavado en el

limboesclerocorneal,

conreacción

inflamatoriaconjuntival asociada.

QUEMADURASProducido por químicos o agua caliente.

O Poner la cara del niño bajo el chorro de agua helada para frenar el proceso, por 10´.

O Proteger con un parche oclusivo.O Administrar analgésico antinflamatorio SIM.O Llevar al CA.

HERIDA CORTANTEO Los niños están expuestos a sufrir cortes con

elementos dentro de la casa, como cuchillos, fierros o latas, etc.

OHERIDA: perdida de continuidad de la piel provocada accidentalmente por un objeto cortante.

O Observación de la herida y magnitud del sangrado.

O RECONOCIMIENTO DE LA HERIDA , observar el miembro, la profundidad.

O Lavar la zona con agua y jabón neutro.

O Compresión de la herida con gasa estéril o paño limpio.

O Prevenir la infección con iodo povidona.

O Observar evolucionO NO HACER TORNIQUETES.O NO APLICAR REMEDIOS CASEROS

FRACTURASO Ruptura de la continuidad del hueso.O Los huesos de los niños son mas flexible, no

son fáciles de romper.O Pueden ser ABIERTAS, CERRADAS O EN TALLO

VERDE.O Los niños pueden jugar con una muñeca o

clavícula fracturada por que no les duele tanto.

O Radiografía como método complementario

OPara las fracturas ABIERTAS las heridas se cubren inmediatamente con un vendaje por que existe riesgo de infección.

OSi ha sido un accidente poner al niño en posición de seguridad.

ONo mover el miembro afectadoOEn las fracturas CERRADAS se puede

observar inflamación.OAplicar hielo localOConcurrir al CA.

QUEMADURASO Perdida de sustancia de la superficie

corporal producida por el contacto con calor, frio, agentes químicos, electricidad o radiaciones.

O La función mas importante de la piel es protección contra el ambiente externo.

O También evita la perdida de líquidos y ayuda a regular la temperatura corporal

CLASIFICACION

TIPO A O DE 1ER GRADO.

No produce secuelas histológicas permanentes, enrojecimiento, dolor, curación en 5 días.

TIPO AB O 2 GRADOAfecta la epidermis y la dermis, hay ampollas, dolorosa, remisión en 14 a 21 días, secuelas de despigmentación, hipertrofias cicatriciales.

TIPO B O 3 GRADOPenetra todo el espesor de la piel, nervios y vasos linfáticos. Perdidas de capas de la piel, piel seca y acartonada, sobreinfección.

O Prevención en la cocinaO Evaluación ABCD y tipo de

quemadura O Examen físico O Colocar la zona afectada bajo el

agua y lavar con jabón neutro.O Quitar toda la ropa y cubrir con

sabana limpiaO Concurrir al CA.

EPISTAXISSangrado nasalPrevención:

OVigilar la fragilidad vascular. OEducación sobre limpieza nasal. OEvitar que el niño se meta los dedos

en las narinas.OEvitar golpes bruscos y golpes de

calor.

DETENER LA HEMORRAGIA

• Si sangra por un período mayor a 20´llevar al CA.• No echar la cabeza hacia atrás, evita que se trague la

sangre.• No introducir gasas secas, algodón, papel, etc. • No sonar la nariz bruscamente.

SINCOPE O LIPOTIMIAPerdida de conocimiento completa o

incompleta, de presentación súbita, seguida de una recuperación total inmediata.

SINTOMASO MareosO Visión borrosa y obnubilación mentalO PalidezO Sudoración fríaO NauseasO Debilidad muscular y perdida del equilibrio.

O Sentar en una silla al niño, con las piernas separadas y su cabeza sobre sus rodillas.

O Si se desmaya, colocar al niño en posición horizontal boca arriba y elevar sus piernas.

O Aflojar las prendas de vestir.

O Ventilar los ambientes.

O Si la perdida de conciencia se prolonga solicite ayuda medica y RCP

OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA

O Obstrucción parcial o total de la VA por un cuerpo extraño que impide la entrada de aire a los pulmones.

O La acción rápida determina la vida o la muerte.

SINTOMASObstrucción

parcialObstrucción

completaO Dolor de

garganta y tosO Dificultad para

hablarO Ruidos al respirar

O Imposibilidad para respirar.

O El niño intenta hablar o llorar, pero no emite ruido.

O palidez, y cianosis.O Gran agitación y

perdida de conciencia.

O Si es parcial y el niño es mayor, promover la tos.

O Realizar la técnica de barrido digital con dedo índice a modo de gancho, con cuidado de no empujarlo mas.

O Técnica de percusión torácica.O Maniobra de Heimlich.

7 PASOS PARA SALVAR A UN NIÑO

O 1* Determinar si hay inconciencia, solicitando el llamada a emergencia a gritos si es necesario y sin nunca abandonar al accidentado.

O 2* Despejar la vía aérea

O 3* Evaluar la respiración e iniciar de inmediato la respiración asistida si es necesario

O 4* Evaluar la circulación e iniciar de inmediato las compresiones del tórax si son requeridas.

O 5* Después de un minuto de reanimación insistir en solicitar ayuda

O 6* Evaluar la respuesta a los procedimientos

O 7* Posición de recuperación una vez logrado el objetivo

MORDEDURAS DE PERROSO La preocupación medica esta centrada en las

consecuencias psicológicas y las complicaciones infecciosas.

O La complicación mas temida es la causada por el virus de la rabia.

O Casi todas las mordeduras de perros se pueden manejar en forma ambulatoria.

O Cepillado físico, luego lavado pasivo con iodo povidona.

O Puede ser necesario bajo anestesia local extraer el tejido desvitalizado y observar las posibles lesiones.

O Si la mordedura es limpia y reciente (< de 8hs) la posibilidad de infección es mas baja y se puede llegar a suturar con mínimo riesgo de infección.

O Tratamiento con ATB.O Vacunar a las mascotas para prevenir la RABIA.O Educar a la comunidad sobre las “razas

agresivas”.O Promover la relación de los niños con las

mascotas.O Protección de la población de riesgo.

(veterinarios, vacunación, captura, observación, etc.)

TRAUMATISMOS BUCODENTALES

O Golpe a nivel de la boca con compromiso de la dentadura.

O Causa mas frecuentes son caídas, accidentes laborales, accidentes de trafico, practica de deportes.

SINTOMASO HEMORRAGIAO DOLOR AGUDOO FRACTURA, MOVILIDAD O EXPULSION DE PIEZAS

DENTARIAS

ODetener la hemorragia con presión con gasa

OFrio local.OLocalizar el diente evitando que se lo

trague.OConservar la pieza dentaria en leche,

solución fisiológica o solución para lentes de contacto.

OTraslado al odontólogo.

PICADURAS Y MORDEDURAS

OPicaduras de insectos suelen ser dolorosas, desagradables o dolorosas.

OAlgunas pueden ser peligrosas.OAtención: arañas, garrapatas y alacranes.

Avispas y AbejasSINTOMASO EnrojecimientoO Reacción local.O En personas alérgicas: dificultad respiratoria,

erupción local y generalizada, hinchazón de lengua o boca, debilidad importante y arritmia.

O Trasladar al CA.

O Retirar a la persona afectada de la zona donde fue picada para evitar picaduras.

O Si hay aguijón clavado, quitarlo mediante raspado.

O Lavar zona afectada.O Aplicar frio local.O Realizar consulta medica

ArañasO El grupo de los arácnidos incluye arañas,

garrapatas y alacranes.O Las arañas que pueden ocasionar accidentes

graves son:

O VIUDA NEGRA – latrodectus sppO ARAÑA CASTAÑA DEL RINCON – loxoceles spp

-

SINTOMASLocalesO DolorO ArdorO Inflamación en la zona de la mordeduraO Muerte celular de la zona afectada.

Generales (caso de las venenosas)O Cefalea.O Dolores musculares, calambres.O Nauseas.O Infecciones a partir de la herida.

Síntomas EspecíficosGRADO DE INTOXICACION

CUADRO CLINICO

GRADO I O LEVE Dolor en el sitio de la lesión, en la región lumbosacra, abdomen. Cansancio, aumento de sudoración, hipersensibilidad generalizada.

GRADO II O MODERADA

Cuadro anterior acentuado, dificultad para respirar, lagrimeo, cefaleas, espasmo. Contractura, o rigidez muscular.

GRADO III O SEVERA

Cuadro anterior acentuado, alteración de la pupila (miosis o midriasis), contractura mandibular.Arritmia, broncoespasmo.PCR

O Lavar con agua y jabón la zona afectada.

O Aplicar hielo local.O Levantar el miembro afectado.O Llamar o derivar al CA.

Escorpiones o Alacranes

SíntomasO Inflamación local y dolor intenso.ONecrosis del área afectada con

decoloración de la piel.OAdormecimiento de la lengua.OCalambres.OAumento de la salivación.ODistensión Gástrica.OConvulsiones.OArritmias

OTranquilizar al paciente.OLavar la herida con agua y jabón.OAplicar compresas fríasOTrasladar urgentemente a un CA.OEn lo posible concurrir con el

alacrán en un frasco de vidrio identificado.

DESCARGAS ELECTRICASOLa prevención es la mejor protección.

OUna DESCARGA ELECTRICA, es una dosis de corriente que pasa a través del cuerpo.

ODependiendo de la fuerza y la tensión, puede causar quemaduras hasta paro cardiaco y respiratorio.

O Interrumpir el circuito eléctrico.

O Sino es posible, tirar del niño con un objeto no conductor.

O Use objetos secos, de madera como una silla, un palo o escoba.

O Llamar al SEM o ir al CA.O Comprobar ABC iniciar

reanimación SOS.O Luego trate las quemaduras.

BOTIQUIN DE PPAA

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

O Recurso Básico para prestar atención de forma satisfactoria.

O Debe estar en todo sitio donde haya concentración de personas.

O Debe tener una lista de los materiales con fecha de vencimiento.

Tiene los siguientes elementos:O ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTESO MATERIAL DE CURACIONO INSTRUMENTAL Y ELEMENTOS ADICIONALESO MEDICAMENTOS

ELEMENTOSO ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES

O Agua Oxigenada 10volO Iodo Povidona (pervinox)/ Cloruro de Lapirio

(DG6)

ELEMENTOSO MATERIALES DE CURACION

O GasasO Vendas elásticas y de tipo cambrich.O Apósitos y apósitos oculares.O CuritasO Cinta adhesivaO BajalenguasO Triangulo de tela 1mt X 1mt.O Guantes

ELEMENTOSO INSTRUMENTAL ADICIONALO TermómetroO TijeraO Pinza de depilarO Alfiler de ganchoO Tensiómetro y estetoscopioO Linterna y pilaO Caja de fósforosO Libreta y lápizO Jeringas y agujas estériles

ELEMENTOSO MEDICAMENTOSO En el botiquín generalmente NO hay

medicamentos, excepto cuando:O En la familia hay casos de enfermedad crónica y

se conoce la dosis que el médico ha prescripto.O Se trate de un botiquín para una situación

particular (campamentos, eventos deportivos, etc.)

EL PRIMER RESPONDIENTE NO MEDICA NUNCA

¿Qué HACEMOS DESDE LA ESCUELA?

PROTEJAMOS A NUESTROS NIÑOSLA PREVENCION EN EL HOGAR, ESCUELA,

CLUB Y COMUNIDAD ES ESENCIAL

¿ALGUNA PREGUNTA?

BIBLIOGRAFIAO www,pediatraldia.clO Manual de PPAA de la Asociación

Civil Socorristas CórdobaO Manual de PPAA - Cruz Roja

ArgentinaO www.google.com/imagenes