Esqueleto del miembro superior

Preview:

Citation preview

Walter Miguel Caballero BasultoCristian Alberto Can LaraDiego Martín Monjes CabLuis Antonio Puch Cetina

Edgar Martín Rivera Hernandez

1° “A”

Se halla aplanado de arriba abajo, acentuándose más el aplanamiento en la parte externa que en la interna

En la clavícula se pueden considerar:

Dos caras

Dos bordes

Dos extremidades

Cara superior: en su porción más interna presenta rugosidades donde se inserta el músculo esternocleidomastoideo; otra zona rugosa se encuentra en su parte externa, sirviendo se inserción por el lado anterior al deltoides y por el posterior al trapecio

Cara inferior: el canal subclavio sirve de inserción al músculo del mismo nombre. El ligamento conoide puede a veces insertarse sobre un tubérculo diferenciado o tubérculo conoide, situado cerca del borde posterior

Borde anterior: en el se insertan el gran pectoral y el deltoides

Borde posterior: en el se insertan el esternocleidomastoideo y el trapecio

Extremidad externa: biselada a expensas de su cara inferior, se articula con una faceta correspondiente del acromión

Extremidad interna: se halla circundada por un reborde rugoso, que sirve de inserción a la cápsula y ligamentos de su articulación con el esternón y la primera costilla

Estructura: se halla constituida de tejido compacto. En el interior se encuentra escasa cantidad de tejido esponjoso y un delgado canal medular.

Osificación: se desarrolla mediante dos centros de osificación, uno primitivo y otro secundario.

Plano, ancho y delgado

Entre la 1 costilla y la 7 u 8 costilla

2 caras, 3 bordes y 3 ángulos

Es cóncava. Fosa subescapular-

3 crestas-ángulosuperoexterior->borde interno.Músculosubescapular.

Canal del bordeaxilar – hacesinferiores delsubescapular.

Cerca del bordeespinal, seencuentran doszonas destinadas adar inserción al granmúsculo dentado.

Espina del omóplato

Implantada transversalmente

Aplanada de arriba abajo

Dos caras

Fosa supraespinosa e infraespinosa

El borde anterior se confunde con el hueso

Borde posterior: labio superior-trapecio, inferior-deltoides

La superficie limitada por ambos labios se pone en contacto con los tegumentos y es fácilmenteapreciable.

El borde posterior termina en el borde espinal, donde se desliza el tendón del trapecio.

Borde externo de la espina: cóncavo, permite comunicación de las fosas.

De la unión del borde posterior con el externo parte del acromion.

La cara superior del acromion es rugosa y es continuación del borde posterior de la espina

La cara inferior, es cóncava y lisa

El borde interno, tiene en su tercio externo una faceta articular elíptica, donde se articula a la extremidad externa de la clavícula

El borde externo del acromion es prolongación del labio inferior del borde posterior de la espina, deltoides.

Ambos bordes convergen hacia adelante y forman el vértice del acromion.

Delgado, y presenta en su extremidad externa una escotadura que en estado fresco queda transformada en agujero mediante un ligamento.

Por dentro de la escotadura se inserta el músculo omohioideo.

Es el más largo, está dividido por la extremidad interna de la espina en dos porciones:

Superior: pequeño romboide

Inferior: gran romboide

Músculos redondos

Limitado hacia el interior por la cresta vertical

Termina superiormente merced al túberculosubglenoideo.

Ángulos

Ángulo superointerno- Resulta de la unión del borde cervical con el espinal.

- Músculo angular del omóplato

Ángulo inferior

- Formado por la unión del borde espinal con el axilar

- En su cara posterior se inserta a veces un haz del gran dorsal

Ángulo externo

- Lleva en su parte superior la apófisis coracoides

- El resto del ángulo se halla truncado por la existencia de la cavidad glenoidea

Cavidad glenoidea

- en su parte media se encuentra el tubérculo glenoideo.

- en la parte superior del borde anterior se encuentra la escotadura glenoidea.

- en la parte inferior se encuentra el tubérculo subglenoideo.

La cavidad glenoidea se une al resto del hueso mediante el cuello del omóplato.

en la parte posterior del cuello existe el canal espinoglenoideo.

La cavidad glenoidea se articula con la cabeza del húmero

El segmento vertical de la apófisis se une por una amplia base al cuello del omóplato.

Se distinguen en ella 2 caras, 2 bordes y 1 vértice.

Cara superior: convexa y rugosa, sirve de inserción a parte de los ligamentos coracoclaviculares.

Cara inferior: cóncava y lisa, haciendo frente a la articulación escapulohumeral.

Pared interna del borde externo: ligamento acromiocoracoideo. Pared externa: coracohumeral.

Porción posterior del borde interno: lig. Coracoclaviculares. Anterior: tendón del pequeño pectoral.

Vértice: resulta de la convergencia de los bordes, bíceps y coracobraquial.

Tejido compacto

En los bordes, ángulos y apófisis tejido esponjoso

A finales del segundo mes de vida fetal aparece un centro primitivo en la fosa infraespinosa.

2 centros secundarios originan la cavidad glenoidea- 20 años.

2 centros secundarios- acromion- entre 17 y 20 años.

3 centros secundarios- apófisis coracoides- 16 y 18 años.

1 centro secundario- borde espinal y ángulo inferior- 20 y 25 años.

Cuerpo: se pueden considerar en él tres caras y tres bordes

Cara externa: por encima de su mitad lleva una cresta rugosa en forma de V

Cara interna: por él se desliza el tendón de la porción larga de bíceps y en sus labios se insertan el gran pectoral, el gran dorsal y el redondo mayor

Cara posterior: por el canal radial pasan el nervio radial y la arteria y venas humerales profundas

Borde anterior: sirve de inserción al braquial anterior, y se divide por último en dos ramas, interna y externa, que circunscriben lateralmente a la fosa coronoidea.

Borde externo: sirve de inserción al tabique intramuscular externo y a los músculos supinador largo y primer radial externo}

Borde interno: sobre él se inserta el tabique intermuscular interno

Extremidad superior

Cabeza del húmero: se halla vuelta hacia adentro, atrás y arriba, y su eje forma con el cuerpo del hueso un ángulo obtuso de 130°mas o menos

Cuello anatómico: por encima del troquín existe una escotadura semilunar en la cual se inserta el ligamento gleno humeral superior

Troquiter o gran tuberosidad: muestra en sus caras superior y posterior tres facetas: superior, media e inferior

Troquín o pequeña tuberosidad: es rugoso y sirve de inserción al músculo subescapular

Extremidad inferior

Superficie articular:

Tróclea humeral Cóndilo del

húmero

Apófisis laterales

Epitróclea Epicóndilo

Estructura: está formado por tejido esponjoso el cual se halla cubierto por tejido compacto de mayor espesor en la parte media que en las extremidades

Osificación: se desarrolla a expensas de un centro primitivo diafisiario, tres centros secundarios para la extremidad superior y cuatro para la inferior

Esqueleto del Antebrazo

•Cuerpo •Extremidades

3 caras:•Cara anterior•Cara posterior•Cara interna

3 bordes:•Borde anterior•Borde posterior•Borde externo

Tubérculo subcoroideo

Tubérculocoroideo

•Cuerpo•Extremidades

3 caras:•Cara anterior•Cara posterior•Cara externa

3 bordes:•Borde anterior•Borde posterior•Borde interno

Cara anterior de la pirámide

Cara interna

Cara externa

Formado por tejido compacto, más grueso en el cuerpo y tejido esponjoso con mayor espesor en las extremidades.

A principios del 2° mes de vida fetal aparece un centro primitivo que origina el cuerpo del hueso. 2 centros secundarios epifisiarios dan origen a las cabeza y a la extremidad inferior. La tuberosidad bicipital se origina independientemente a expensas de un 3 centro de osificación secundarios.

ESQUELETO DE LA MANO

El esqueleto de la mano está formado por ocho huesos cortos (carpo) cinco huesos largos (metacarpo) y catorce huesos también largos (falanges) que constituyen el esqueleto de los dedos

Los ocho huesos se hallan colocados en dos hileras superpuestas que, en conjunto, forman una masa ósea convexa por su cara posterior y cóncava, transversalmente, por la anterior .

Los huesos del carpo poseen forma cúbica , distinguiéndose por eso en cada uno de ellos seis caras.

.

CONDILO DEL CARPO

ESTRUCTURA DE LOS HUESOS DEL CARPO: Son huesos formados en su parte central por

tejido esponjoso, recubierto por una delgada lamina de tejido compacto.

OSIFICACIÓN: El del GRANDE y el del GANCHUDO: 1er. Año de

vida.

El del PIRAMIDAL: entre el año y medio y los 4 años.

El del TRAPECIO y TRAPEZOIDE: entre los 3 y 6 años.

El del ESCAFOIDES: de los 5 a 6 años.

El del PISCIFORME: entre los 10 y 14 años.

ESTRUCTURA:

Cuerpo constituido por tejido compacto en que se halla ahuecado el canal medular, extremidades son de tejido esponjoso; recubierto de una lamina delgada de tejido compacto.

OSIFICACIÓN:

El primer metacarpiano se genera a partir de un centro primitivo que origina el cuerpo y la extremidad inferior y otro secundario que origina la extremidad superior. Los demás se desarrollan de manera inversa.

ESTRUCTURA:

Cuerpo: tejido compacto y posee un canal medular rudimentario.

Extremidades: de tejido esponjoso cubierto por una capa delgada de tejido compacto.

OSIFICACIÓN

Un centro primitivo que origina el cuerpo y la extremidad inferior, aparece en el segundo mes de vida fetal. Un centro secundario que origina la extremidad superior y aparece en el tercer y cuarto año.