Manejo inicial del paciente politraumatizado

Preview:

Citation preview

MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

DR. ATILIO ALVAREZ DIAZ DR. ATILIO ALVAREZ DIAZ &&DR. MIGUEL A. VILLENA RUIZDR. MIGUEL A. VILLENA RUIZ

MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO

El trauma es un problema de salud pública:

• Alta mortalidad en menores de 44 años

• EE UU: lidera causa de mortalidad en población

< 44 años, > 150 000 muertes/año

Comunidad

Medicina

Pediatría

Gineco - Obstetricia

Emergencia - Cirugía

SOP Trauma

UCI

HospitalizaciónDomicilio

Morgue

Ingreso

Servicio

Destino

CAUSAS Agresiones fÍsicas Accidentes de tránsito Accidentes de trabajo Traumatismos PAF - PAB Agentes físicos: Quemaduras Agentes químicos: venenos, ácidos , álcalis CAUSAS DE MUERTE Shock hemorrágico Neumotórax a tensión Obstrucción de la vía aérea Neumotórax abierto Taponamiento cardiaco masivo Tórax inestable

MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO

CURVA TRIMODAL MUERTE

• APNEALesiones cerebrales graves Lesiones tronco encefálico Lesión médula espinal alta

•EXSANGUINACION Lesión cardiacaRuptura aórtica/grandes vasos

PRIMER PICO (PRIMEROS SEGUNDOS A MINUTOS)

• Hematoma epidural/subdural

• Hemoneumotórax

• Lesión esplénica/hepática

• Fx pelvis

• Fx múltiples + hemorragia grave

• Reducción considerable mortalidad (2 – 9 %):Transporte rápidoSistemas manejo trauma

SEGUNDO PICO(PRIMERAS HORAS POSTRAUMA)

30%

HORA DORADA

• Sepsis

•FOM

TERCER PICO (DIAS - SEMANAS)

10 – 20 %

EVALUACION Y TRATAMIENTO INICIAL OBJETIVOSOBJETIVOS

•Identificación secuencia correcta de

prioridades en atención paciente

traumatizado

•Aplicar los principios de la revisión

primaria y secundaria

•Identificación secuencia correcta de

prioridades en atención paciente

traumatizado

•Aplicar los principios de la revisión

primaria y secundaria

EVALUACION INICIAL

Evaluación rápida de las lesiones y establecer tratamiento que salve la vida del paciente• Preparación • Triage• Revisión primaria (ABCDE)• Revisión secundaria (cabeza - pies

+historia)• Revisión terciaria• Cuidados definitivos

PREPARACION–FASE PREHOSPITALARIA• Coordinación de grupos para atención en

accidentes• Notificación del traslado (Referencia)• Mantenimiento de vía aérea• Control de hemorragias externas y choque• Inmovilización adecuada de pacientes• Traslado a hospital: Fácil acceso, cercano,

adecuado• Triage

PREPARACION-FASE HOSPITALARIA• Equipos, material y personal antes de arribo • Manejo de vía aérea:

Ventiladores Oxígeno

• Soluciones IV: LR, NaCl, derivados sangre• Equipos para monitorización:

Oxímetro de pulso Capnógrafo Electrocardiógrafo

• Laboratorio, Radiología, Estudios Especiales • Interconsultas correspondientes

TRIAGE

Método selección y clasificación de

pacientes basado en sus necesidades

terapéuticas y los recursos

disponibles para su atención

Múltiples lesionados

Accidentes masivos o desastres

REVISION PRIMARIA

Identificación situaciones amenazan la vida paciente/Tratamiento inmediato

A Mantenimiento vía aérea/Control columna cervicalB Respiración/Ventilación/OxigenaciónC Circulación con control hemorragiasD Déficit neurológicoE Exposición/control ambiental

A VIA AEREA Y PROTECCION COLUMNA CERVICAL

EVALUACION

Asegurar permeabilidad vía

aérea superior

Detectar obstrucción vía aérea

A VIA AEREA Y PROTECCION COLUMNA CERVICAL

TRATAMIENTO – ESTABLECER VÍA AÉREA PERMEABLE

Mantener la columna cervical en una posición neutral con inmovilización manual

Maniobra frente – mentón o desplazamiento mandibular hacia delante

Extraer cuerpos extraños de la vía aérea Insertar cánula orofaríngea/nasofaríngea Establecer vía aérea definitiva

IOT/INT Cricotiroidotomía

Restablecer la inmovilización columna cervical con equipo adecuado luego establecer la vía aérea

Inclinar cabeza hacia atrás y tirar de la

barbilla hacia arriba con los dedos 2º y 3º.

                                                              Maniobra Frente- Mentón

Maniobra de

elevación mandibular

Maniobra de adelantamiento

de la mandíbula

                                                        

Limpieza de la orofaringe: “Dedo en

Gancho” para la extracción de cuerpos

extraños.

B RESPIRACION: VENTILACION Y OXIGENACION

EVALUACION Exposición cuello y tórax Determinación frecuencia y

profundidad respiraciones Inspección y palpación cuello y tórax Percutir tórax Auscultar tórax

B RESPIRACION: VENTILACION Y OXIGENACION

TRATAMIENTO Administrar O2

Ventilar con mascarilla con bolsa y válvula

Aliviar el neumotórax a tensión Sellar el neumotórax abierto Colocar un monitor CO2 al tubo

endotraqueal Conectar al paciente a un oxímetro de

pulso

C CIRCULACION CON CONTROL DE HEMORRAGIA

EVALUACION Identificar fuentes exsanguinantes

de hemorragia externa Identificar fuentes potenciales de

hemorragia interna Pulso: calidad, frecuencia,

regularidad y pulso paradójico Color piel PA (si el tiempo lo permite)

C CIRCULACION CON CONTROL DE HEMORRAGIA

TRATAMIEN TO Aplicar presión directa sobre sitios

hemorragia externa Considerar la presencia de hemorragia

interna Colocar dos catéteres IV de grueso calibre* Iniciar tratamiento con líquidos IV tibios Si está indicado: pantalón antishock,

férulas neumáticas control hemorragia*simultáneamente: muestras sangre

(hematológico/bioquímico y AGA)

Lesión Pérdida aprox. de sangre

Fractura compuesta de pelvis 1500/2000 ml

Fractura de fémur 800/1200 ml

Cada costilla 100/150 ml

Fractura tibia y peroné 300/500 ml

Cavidad pleural Hasta 3000 ml

Cavidad abdominal Hasta 4000 ml

CAUSAS OCULTAS DE HEMORRAGIA Y CALCULO APROXIMADO DE LA PERDIDA

D DEFICIT NEUROLOGICO: EXPLORACION NEUROLOGICA BREVE

Determinar el nivel conciencia: ECG

Revisar pupilas: tamaño, simetría y

reactividad

Movilidad y sensibilidad

APERTURA OCULAR:APERTURA OCULAR: Puntos

Espontánea 4

Al habla 3

Al dolor 2

No respuesta 1

RESPUESTA MOTORA:RESPUESTA MOTORA:

Obedece órdenes 6

Localiza el dolor 5

Retirada el dolor 4

Flexión normal 3

Extensión 2

No respuesta 1

RESPUESTA VERBAL:RESPUESTA VERBAL:

Orientado 5

Conversación confusa 4

Lenguaje inapropiados 3

Sonidos incomprensibles 2

No respuesta 1

ECG

E EXPOSICION/AMBIENTE

Desvestir completamente al paciente evitando la hipotermia El paciente debe desvestirse

completamente, cortando la ropa en caso necesario para facilitar su evaluación completa

Cubrir con mantas secas y tibias para prevenir la hipotermia

Administración soluciones IV tibias La sangre y sus derivados no se deben

calentar por este sistema

REVISION SECUNDARIA

Se realiza luego de haber estabilizado al paciente en la revisión primaria (ABCDE)

Comprende una historia clínica AMPLIA Mecanismo lesional Examen minucioso de cabeza a pies Se realizan estudios radiológicos indicados

(Rx cráneo, columna cervical, tórax, pelvis) Se realizan pruebas especiales: FAST, TAC,

urografía, arteriografía, Rx extremidades, broncoscopía, esofagoscopía, etc

REVISION SECUNDARIAHISTORIA

A Alergias

M Medicamentos tomados

habitualmente

P Patología previa/Embarazo

LI Libaciones/Ultima comida

A Ambiente y eventos relacionados con

el trauma (mecanismo de la lesión)

REEVALUACION (REVISION TERCIARIA)

Reevaluación constante para no

dejar pasar por alto nuevos signos y

para descubrir cualquier deterioro de

los signos encontrados previamente

“Un cirujano entrenado sabe cómo hacerlo, un

verdadero cirujano sabe por qué lo hace”

Rodney Peyton

Recommended