Origen embriologico del instetino primitivo

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CARRERA MEDICO CIRUJANO

ORIGEN EMBRIOLÓGICO DEL INSTESTINO PRIMITIVO

Flores Bautista Raymundo Isaí García Rojas ArletMartínez Reyes Alba RocíoRuguerio Carreño Sonia Gabriela

1107

• Origen embriológico del aparato digestivo intestino primitivo

• Origen endodérmico • Se desarrolla a partir de

la cuarta semana• Como consecuencia del

plegamiento cefalocaudal y lateral del embrión se forma un tubo o un intestino primitivo desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal

• Debido al plegamiento del embrión, durante la cuarta semana, el saco vitelino revestido por endodermo queda en el interior del embrión, dando origen al intestino primitivo. Solo una parte del saco vitelino y la alantoides quedan fuera del cuerpo del embrión.

Se divide en tres porciones

• ANTERIOR• MEDIO• POSTERIOR

INTESTINO ANTERIOR

• esta dividido en porción cefálica o faríngea que se extiende de la membrana bucofaríngea al diverticulo respiratorio este origina la faringe

• el intestino anterior propiamente dicho que se extiende del tubo faríngeo hasta la vaginacion del hígado

Porción caudal que se extiende, desde el divertículo respiratorio, hasta el esbozo o yema hepática.

INTESTINO MEDIO

• Se extiende desde la yema hepática hasta la unión de las 2 terceras partes izquierdas del colon transverso con la parte derecha

INTESTINO POSTERIOR

• Este va del tercio izquierdo del colon transverso hasta la membrana cloacal

•  Porciones del intestino primitivo.

• El endodermo brinda el revestimiento epitelial del aparato digestivo y sus glándulas anexas (hígado y páncreas). El mesodermo esplácnico origina el resto de la pared del intestino, correspondientes al patrón histológico general como estructura tubular descrita en Histología.

• La diferenciación del intestino y sus derivados dependen de la interacción recíproca epitelio-mesénquima, entre el endodermo epitelial del tubo intestinal y el mesodermo que lo rodea. En este caso, el mesodermo controla el tipo de estructura que se forma después en los diferentes niveles, así: los pulmones en la región torácica y el resto de las diferentes porciones del intestino.

• La mayor parte de las porciones del intestino se encuentran unidas por el mesenterio, el cual está formado por dos hojas de peritoneo que pueden contener un órgano o lo unen a la pared corporal, por lo que se consideran órganos intraperitoneales, mientras los que están, entre el peritoneo y la pared corporal, se les denomina retroperitoneales como los riñones y parte del páncreas. Otras estructuras de este tipo son los ligamentos peritoneales, formados por doble capa de peritoneo que se extienden de un órgano a otro, o de estos a la pared del cuerpo.

• En un inicio, el tubo digestivo primitivo está en contacto amplio con el mesénquima de la pared abdominal posterior. Sin embargo, al inicio del segundo mes, al completarse el proceso de plegamiento, la mayor parte del intestino primitivo está fijado a la pared dorsal por el mesenterio dorsa el que, a nivel del estómago, recibe el nombre de mesogastrio dorsal o epiplón mayor y, al nivel del duodeno y el colon, mesoduodeno dorsal y mesocolon dorsal respectivamente.

•  Relación del mesenterio dorsal y ventral con las estructuras arteriales del tubo digestivo.

• El mesenterio ventral solo se observa en la porción caudal del esófago, el estómago y la porción superior del duodeno. Al diferenciarse el hígado en el mesénquima del septum transversum, este último queda dividido en dos porciones

• Una que corresponde al denominado epiplón menor y otra que se extiende del hígado a la pared corporal ventral, el ligamento falciforme.

Intestino Anterior

Derivados

• La faringe primitiva y sus derivados• El aparato respiratorio inferior• El esófago y el estomago• El duodeno, proximal a la desembocadura del conducto

colédoco• El hígado, el aparato biliar y el páncreas

Desarrollo del esófago

• Se desarrolla caudal a la faringe• Al principio corto pero se alarga con rapidez• El esófago alcanza su longitud relativa al final

de la séptima semana• Epitelio y glándulas son de origen

endodérmico• El músculo estriado deriva del mesénquima• El músculo liso deriva del mesénquima

esplácnico

Desarrollo del

Estómago

Desarrollo del duodeno

• Desarrollo de la parte caudal del intestino y el mesénquima• La unión de las dos partes del duodeno es distal• Crece rápido y forma un asa en forma de C• Es irrigado por ramas de las arterias celiaca y mesentérica

superior• En las semana quinta y sexta la luz se reduce

Desarrollo del

hígado, vesícula biliar y aparato

biliar

Mesenterio Ventral

• El epiplón menor que va del hígado a la curvatura menor del estómago (ligamento hepatogástrico) y desde aquél duodeno (ligamento hepatoduodenal)

• El ligamento falciforme que se extiende desde el hígado hasta la pared abdominal ventral

DESARROLLO DEL PÁNCREAS

Desarrollo del bazo

• Proviene de una masa de células mesenquimatosas situadas en las capa del mesogastrio dorsal

• Se desarrolla a lo largo de la quinta semana• El bazo es lobulado en el feto• Este órgano funciona como un centro hematopoyetico

INTESTINO MEDIO

• Irrigado por la arteria mesentérica superior• Pedículo vitelino o conducto

onfalomesentérico

segmenta las estructurasque sirve para hacer una conexión con el saco

vitelinono da derivados y degenera

• Si el pedículo vitelino persiste se forma una modalidad persistente la mas frecuente de estas es el divertículo ileal que sirve para la formación de:

Rama craneal del intestino medio (por encima del pedículo) • Porción descendente, horizontal y ascendente del duodeno.

(mayor parte del duodeno). • Yeyuno • Mayor parte del íleon

Rama caudal del intestino medio (por debajo del pedículo)

• Menor parte del íleon (porción distal o terminal del íleon)

• Ciego• Apéndice vermiforme • Colon ascendente • Tercio derecho y medio de colon transverso

INTESTINO

POSTERIOR

• De 1/3 a la mitad del colon transverso, el colon descendente, y el colon sigmoideo

• El recto• La parte superior del conducto anal• Epitelio de la vejiga urinaria • La mayor parte de la uretra

Estructuras que lo derivan:

• La unión del intestino medio y el intestino posterior se aprecia por el cambio de irrigación sanguínea que varia de una rama de la arteria del intestino medio(arteria mesentérica superior) y una rama de la arteria del intestino posterior (arteria mesentérica inferior)

Cloaca

• Es una camara recubierta de endodermo que esta en contacto con el ectodermo de la superficie de la membrana cloacal.

División de la cloaca

• Se divide en dos partes dorsal y ventral por una cuña de mesenquima ( el tabique urorrectal) que se desarrolla en el angulo del andaitoides y el intestino posterior.

• En la 7 semana el tabique urorectal se ha fusionado con la membrana cloacal dividiendo en una membrana anal (dorsal) y una membrana urogenital (ventral) mas grande.

• La membrana anal se rompe en la 8 semana haciendo que la parte distal del tubo digestivo (conducto anal) se comunique con la cavidad amniótica.

• El tabique urorectal tambien divide el esfinter cloacal en una parte anterior y otra posterior

• La anterior da lugar a los musculos

• El posterior se convierte en esfinter anal externo.