Salud Emocional De La Familia

Preview:

Citation preview

LA RELACIÓN DE PAREJA Y SU INFLUENCIA EN LA SALUD EMOCIONAL DE LOS HIJOS

Reunión Anual de Padres, 2007

Universidad de las Américas, Puebla

Psic. Guadalupe Judith Prieto Huesca

Gustav KlimtEl Beso

El gran filósofo Schopenhauer contó la siguiente historia:

“ En un crudo día invernal, los puercoespines de una manada se apretaron unos contra otros para prestarse mutuo calor. Pero, al hacerlo así, se hirieron recíprocamente con sus púas y hubieron de separarse. Obligados de nuevo a juntarse por el frío, volvieron a pincharse y a distanciarse. Estas alternativas de aproximación y alejamiento duraron hasta que les fue dado hallar una distancia media en la que ambos males resultaban mitigados”

La relación de pareja ha sido descrita como uno de los más grandes gozos o como el más violento de los pesares.

Entonces, es válido preguntarse:

•¿Dónde yace el origen del amor y de todo el gozo y el sufrimiento que conlleva?

•¿Cuál es la razón de que exista el amor y el enamoramiento?

•¿Valdrá la pena dedicar toda una vida a conseguir un evento tan subjetivo?

Desde el punto de vista evolutivo, la supervivencia de una especie depende de su capacidad reproductiva. Evolutivamente hablando, las mujeres buscaban hombres que les garantizaran la protección de la progenie y los hombres buscaban mujeres que les garantizaran una fertilidad fecunda.

Con dichos fines reproductivos, algunos de los neurotransmisores y hormonas que existen en el organismo, favorecen la atracción entre los géneros por un tiempo mínimo necesario para asegurar la gestación de un nuevo ser.

Es indudable que hace miles de años la forma de aparearse entre los humanos estaba determinada exclusivamente por factores biológicos.

Sin embargo, a través de la historia otras variables comenzaron a intervenir.

•El aprendizaje,•La comunicación,•La cultura y sus diferencias,•Los valores morales.

Todo esto, cambió la importancia de la herenciagenética en el proceso de apareamiento.

Con el paso del tiempo, las necesidades básicas de reproducción se vieron modificadas por una serie de factores que al asociarse con el placer y el bienestar fueron dando un significado diferente a la subsistencia.

Así, conductas tales como:•El proteger y el cuidar,•El apoyar y el ayudar, •La necesidad de acercamiento, e interdependencia,•El apego y el afecto,

tomaron relevancia entre las relaciones de pareja.

Este conjunto de nuevas conductas, reunidas y amalgamadas, conforman la emoción sublime que denominamos amor.

Entendemos por amor el sentimiento que mueve a desear que el ser amado alcance lo que se juzga su bien y a gozar como propio el hecho de saberlo cumplido. Actualmente, se acepta que la calidad de las relaciones primarias (con amor o sin él), determina la calidad de las interacciones que un sujeto tendrá a lo largo de su vida.

CALIDAD DE LAS RELACIONES PRIMARIAS

•Cuando la relación primaria es generosa, cálida y consistente con las necesidades del infante, el niño desarrolla un sentido de seguridad que le indica que el objeto de amor es permanente y confiable.

•Si el infante requiere auxilio y éste no se presenta o es impredecible, el niño se siente inseguro y ansioso aún en presencia del objeto de amor.

•Cuando el niño es castigado reiteradamente, su dolor lo obliga a construir una barrera que le permita protegerse de contactos futuros.

RELACIÓN PRIMARIA GENEROSA Y CONSISTENTE

Aquellos individuos que crecieron con una base emocional segura:

•Se desarrollan adecuadamente, crecen y aprenden nuevas estrategias de vida.

•Experimentan una mayor autoestima y menos neurosis.

•Con el tiempo, generan la capacidad de ayudar a otros entre los que se encuentran su pareja y sus hijos.

RELACIÓN PRIMARIA AMBIGUA

Los sujetos que sufrieron en su infancia una relación inconsistente:

•Crecen inseguros y con gran sufrimiento.

•Como recibieron un mensaje de desaprobación, viven llenos de miedo a perder el objeto de amor por lo que lo persiguen y lo acaparan al punto de la asfixia.

•Esto, les impide tener un espacio adecuado para crecer y su desarrollo humano se frena.

RELACIÓN CASTIGANTE

Los individuos que sufrieron una relación llena de castigo y con poco afecto son:

•Personas que evitan los contactos.

• No están capacitados para la formación de relaciones afectivas.

•Son indiferentes a las peticiones de apoyo de los demás.

•Sus carencias no les permiten compartirse.

Es muy importante recalcar que:

Las características de los lazos afectivos que se desarrollan entre el infante y sus padres persisten hasta la madurez.

Durante la adultez, dichas características se transfieren a la pareja y a los hijos y, afectan de manera fundamental, la naturaleza de las relaciones con ellos.

Padres e hijos. Talla en ébano.Autor desconocido. Ghana, África occidental.

Una vez que ha quedado determinada la forma de relación interpersonal del sujeto, emergen otras variables en su relación de pareja:

•La expectativa de equidad en la relación,•El devenir de la relación a través del tiempo,•Los estilos de interacción,•La comunicación,•La emisión de comportamientos.

Revisaremos brevemente cada una de ellas.

LA EXPECTATIVA DE EQUIDAD EN LA RELACIÓN (1)

Los hombres y las mujeres creen que las relaciones de pareja deben de ser satisfactorias y equitativas.

Ambos géneros reportan ser más felices en su relación cuando cada uno de los miembros tiene atributos positivos.

Se califican como atributos positivos:•En el hombre: que sea trabajador, buen proveedor, cortés y responsable.•En la mujer: que sea amable, cariñosa y atenta a las necesidades de los demás.

LA EXPECTATIVA DE EQUIDAD EN LA RELACIÓN (2)

Se consideran características negativas que reducen la satisfacción marital:

•Que el hombre sea abusivo, arrogante y quejumbroso.

•Que la mujer sea irritable, afectivamente distante y descuidada en sus deberes para con los demás.

Controlar las características negativas, requiere de una evaluación constante y sistemática que permita al individuo reconocerlas y mejorarlas, en beneficio de su relación.

EL DEVENIR DE LA RELACIÓN A TRAVÉS DEL TIEMPO (1)

Todas las etapas de la relación entre las parejas se caracterizan por estar sujetas a una norma de cercanía-alejamiento.

Es a través de la amistad, la atracción, el romance, el compromiso y la pasión como crece la intimidad y, por lo tanto, la cercanía de una pareja.

Esta cercanía puede quebrantarse ante el conflicto que, si es intenso y frecuente, propicia el alejamiento y con el tiempo favorece la separación.

EL DEVENIR DE LA RELACIÓN A TRAVÉS DEL TIEMPO (2)

Otro aspecto a considerar en el cuidado de la relación a lo largo del tiempo, es la negociación constructiva.

Este tipo de negociación implica la capacidad de solucionar problemas con la intención de llegar a arreglos equitativos.

Es importante que la pareja aprenda a ajustarse a los cambios de la vida implementando la cercanía y la negociación constructiva.

LOS ESTILOS DE INTERACCIÓN (1)

Los estilos de interacción entre las parejas se derivan de las experiencias anteriores y los podemos resumir en los siguientes:

•Huidizo•Represivo•Ajustable•De colaboración

LOS ESTILOS DE INTERACCIÓN (2)

Huidizo: se caracteriza por un bajo interés por uno mismo y por el otro. Cuando aparece el conflicto, hay un alejamiento y se espera que sea el otro el que busque la solución.

Represivo: la solución del conflicto es impositiva y dominante y anula la opinión de la pareja.

Ajustable: se sacrifican ciertas metas personales y se acomoda el comportamiento para satisfacer las necesidades de la pareja.

De colaboración: se crean soluciones en las cuales todos ganan; se integran las necesidades de cada uno en una solución que considere los intereses de ambos.

Las personas que utilizan formas ajustables y de colaboración, crean mejores relaciones interpersonales.

LA COMUNICACIÓN (1)

Un componente central en toda relación es la comunicación.

La comunicación puede presentar un estilo positivo o un estilo negativo.

La comunicación positiva implica que la información sea expresada de manera directa, sincera y clara.

En este caso, existe una persona que escucha al otro y trata de entenderlo; esta persona es accesible, educada, conciliadora, amable, cariñosa y afectiva.

LA COMUNICACIÓN (2)

El estilo de comunicación negativo se caracteriza porque:

La pareja intercambia información pero sin la disposición de escuchar al otro. El mensaje se emite en forma hostil e irrespetuosa. En el proceso, se levanta una barrera y los integrantes de la pareja se comportan de manera poco amable, indiferente o reservada.

Un grado mayor de desencuentro sucede cuando la comunicación se torna francamente violenta, con gritos, agresiones y un comportamiento extremadamente impulsivo.

LA EMISIÓN DE COMPORTAMIENTOS (1)

Se refiere a la totalidad de acciones internas y externas en relación al ambiente físico o social.

Las características del comportamiento, determinan si se promueve el inicio y mantenimiento de las relaciones interpersonales, o su disolución.

En el caso de la pareja los comportamientos se dividen en:

•Positivos: de apoyo, de expresividad e instrumentales.•Negativos: ofensivos y de exclusión.

LA EMISIÓN DE COMPORTAMIENTOS (2)

Los principales comportamientos positivos se clasifican en:

•De apoyo: la protección mutua, el reírse juntos, el compartir actividades recreativas, el proporcionar el sustento emocional en las crisis que experimenta el otro.

•De expresividad: el besarse, el decir al otro que se le ama, el reconocer sus cualidades, el escucharlo con dedicación.

•Instrumentales: compartir los problemas, las responsabilidades, el trabajo y los bienes materiales.

LA EMISIÓN DE COMPORTAMIENTOS (3)

Los principales comportamientos negativos se clasifican en:

•Ofensivos: criticar, manipular, gritar, insultar, golpear y castigar.

•De exclusión: rechazo, evitar el contacto físico, silencio electivo y demostrar desaprobación.

Estos patrones de conducta son muy dolorosos y marcan por mucho tiempo al individuo que los sufre porque inevitablemente se asocian con su muerte física y emocional.

CONCLUSIONES (1)

Con base en lo anterior puedo concluir lo siguiente:

•Las conductas positivas de apoyo, equidad, afecto, comunicación y compañía se incrementan cuando los individuos que las presentan tuvieron una relación primaria generosa y consistente.

•Dicha relación les aporta un sentido de seguridad que les indica que su pareja es confiable y que, el objeto de su amor, es permanente.

CONCLUSIONES (2)

•Las conductas ofensivas, y de exclusión, se incrementan cuando el individuo sufrió una relación primaria caracterizada por un estilo ansioso que lo llenó de inseguridad.

•Dicho sujeto, entonces, no se valora como un objeto de amor, es vulnerable, quejoso, agresivo y conflictivo.

•Muchas veces tiende a vivir a la defensiva, alejado del afecto, con enojo, tristeza y frustración.

MENSAJE A NUESTROS HIJOS

Todos nosotros provenimos de familias más o menos disfuncionales.

¿Entonces, cómo podemos proveer a nuestros hijos de una relación primaria sana?

La respuesta está en intentar transitar en nuestra vida de pareja favoreciendo todos los aspectos positivos descritos (apoyo, equidad, interacción, comunicación y comportamiento).

De esta manera, nuestros hijos tenderán a seguir un esquema de vida mucho más congruente que favorecerá que logren una vida de convivencia más sana y feliz.

Mas permitid que haya espacios en vuestra unión,

Y dejad que los vientos dancen entre vosotros.

Amaos el uno al otro, mas no hagáis del amor una prisión,

Es preferible que sea un inquieto mar entre las playas de vuestras almas.

Llenad el uno al otro la copa, mas no bebáis en una sola.

De vuestro pan convidaos, empero, no comáis de la misma hogaza.

Cantad y danzad juntos, y sed alegres, pero dejad que cada uno esté solo,

Como lo están las cuerdas de un laúd, a pesar de estremecerse con la misma

música.

Ofreceos el corazón, pero que cada cual sea su fiel guardián,

Porque únicamente la mano de la Vida puede contener vuestros corazones.

Y erguíos juntos mas no muy próximos:

Las columnas del templo se plantan firmes y separadas,

Y el encino y el ciprés no crecen juntos uno a la sombra del otro.

El Profeta. Gibrán Jalil Gibrán (1883-1931).

Henry MooreLa familia

Recommended