Sistemas de salud en mexico

Preview:

Citation preview

EL VARON Y LA MUJER SON IGUALES ANTE LA LEY. ESTA PROTEGERA LA ORGANIZACION Y EL DESARROLLO DE LA FAMILIA.

• TODA PERSONA

TIENE DERECHO A

DECIDIR DE

MANERA LIBRE,

RESPONSABLE E

INFORMADA SOBRE

EL NUMERO Y EL

ESPACIAMIENTO DE

SUS HIJOS.

• TODA PERSONA TIENE

DERECHO A LA

PROTECCION DE LA

SALUD. LA LEY DEFINIRA

LAS BASES Y

MODALIDADES PARA EL

ACCESO A LOS

SERVICIOS DE SALUD Y

ESTABLECERA LA

CONCURRENCIA DE LA

FEDERACION Y LAS

ENTIDADES

FEDERATIVAS EN

MATERIA DE

SALUBRIDAD GENERAL,

CONFORME A LO QUE

Las cuatro funciones

principales de un sistema

de salud se han definido

como:

• La provisión de

servicios.

• La generación de

recursos.

• La financiación.

• La gestión.

Un sistema de salud engloba todas las organizaciones,

instituciones y recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabo

actividades encaminadas a mejorar la salud.

1905.- Nace el Hospital General de México.

1922.- Se crea la Escuela de Salubridad, la primera de América Latina, formadora de profesionales de la medicina, hoy denominada Escuela de Salud Pública de México.

1935.- Se crea el servicio social para extender la atención a la salud a las comunidades rurales del país y para profundizar el conocimiento del Departamento de Salubridad Pública sobre las condiciones locales de salud.

1943.- Creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Creación del Hospital Infantil de México. Creación de la Secretaria de Salubridad y Asistencia hoy Secretaria de Salud.

1948.- Creación de la organización mundial de la salud (OMS).

1960.- Creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

2003.- Creación del Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular).

FASSA: Fondo de

Aportaciones para los

Servicios de Salud.

S S A : S E C R E T A R Í A

D E S A L U B R I D A D

Y A S I S T E N C I A

Estos tres fenómenos han dado lugar a un envejecimiento de la población: MORTALIDAD GENERAL, ESPERANZA DE VIDA AL NACER Y LA FECUNDIDAD.

La base de la pirámide de población se adelgaza y la población de adultos mayores muestra un tasa de crecimiento superior al 4% anual lo que llevará a concentrar poco más de la cuarta parte de la población nacional en 2050.

• LA MEDICINA

TRADICIONAL está

orientada por factores

culturales, religiosos y

sociales, lo que la ha dado

especificidad en cada

comunidad y ha sido

inherente a la identidad de los

individuos que la componen.

Sus conocimientos se han

transmitido de generación en

generación para preservar Ia

vida y permitir el florecimiento

de Ia propia cultura.

• LA MEDICINA POPULAR

cubre una enorme variedad

de remedios y tratamientos

que pasan de generación en

generación “remedio casero”,

a veces particulares de un

pueblo o familia. Sus

prácticas generalmente no

están escritas ya que son

parte de la tradición oral,

tanto en áreas rurales como

urbanas organizada en el

ámbito de la familia, de las

redes sociales y de la

comunidad sin que participe

un terapeuta tradicional.

PROGRAMA NACIONAL DE

SALUDTraza la ruta que habremos de seguir en los próximos años para

cimentar las bases de un Sistema Nacional de Salud Universal

“Queremos un México sano donde la población, independientemente de su edad, lugar de residencia y especialmente de su condición laboral, tenga acceso a los servicios de salud con calidad. Por ello, para el Gobierno de la República el derecho a la protección de la salud, es un derecho humano, no es sólo un derecho laboral.

Una población sana, además, siempre estará en mejores condiciones para participar activa y positivamente en la transformación de su entorno y en la construcción de una mejor Nación”.

Enrique Peña Nieto

Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos

Son 6

estrategias

para

mejorar la

calidad y

esperanza

de vida en

el país,

gracias a la

acción

conjunta de

institucione

s, gobierno

Esperanza de vida al nacer, 1940 a 2030

Fuente: INEGI 2009 y CONAPO 2013a.

1. CONSOLIDAR LAS ACCIONES DE PROTECCIÓN,

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE

ENFERMEDADES.

2. ASEGURAR EL ACCESO EFECTIVO A SERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD.

3. CERRAR LAS BRECHAS EXISTENTES EN SALUD ENTRE DIFERENTES GRUPOS SOCIALES Y REGIONES DEL PAÍS.

3. REDUCIR LOS RIESGOS QUE AFECTAN LA SALUD DE LA POBLACIÓN EN CUALQUIER ACTIVIDAD DE SU VIDA.

5. ASEGURAR LA GENERACIÓN Y EL USO

EFECTIVO DE LOS RECURSOS EN SALUD.

6. AVANZAR EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA

NACIONAL DE SALUD UNIVERSAL BAJO LA

RECTORÍA DE LA SECRETARÍA DE SALUD.

IEPSA. (2013). Programa Sectorial de Salud. Recuperado el 29 de septiembre de

2014, de: http://www.salud.gob.mx/indicadores1318/pdf/programa.pdf

Instituto Nacional de Salud Pública. (2011). Sistema de Salud en México.

Recuperado el 29 de septiembre de 2014, de:

http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo_e4.php?id=002625

Soto, E. (2010. Rasgos generales del sistema de salud en México. Recuperado el

29 de septiembre de 2014, de:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/planunico/spii/antologia201

2/15.pdf

Explorando México. (2010). Demografía en México. Recuperado el 29 de

septiembre de 2014, de: http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/8/