Taller de lactancia

Preview:

Citation preview

TALLER DE LACTANCIA

Lic. María Elena BonnefonPsicóloga – Psicoterapeuta

Promotora de Lactanciambonnefo@adinet.com.uy

http://unanuevavidaatres.blogspot.comhttps://www.facebook.com/unanuevavidaparatres

Acople

Posición

Distintos tipos de leche

Calostro: es un líquido amarillo (por su alto contenido en carotenos) y espeso. Es de escaso volumen (2 a 20 ml por toma) pero suficiente para las necesidades del recién nacido. Posee nutrientes en mayor proporción que en la leche madura: proteínas, vitaminas liposolubles, colesterol, sodio y Zinc. Es especialmente rico en células inmunológicamente activas, anticuerpos y otras proteínas protectoras.

Leche de transición: se produce entre el 4 y 15 día postparto. Entre el 4-6 día se produce un aumento brusco en la producción de leche (bajada de la leche), que sigue posteriormente aumentando hasta alcanzar un volumen de 600- 700 ml día entre los 15 y 30 días postparto. Esta leche es de composición intermedia y va variando día a día hasta alcanzar la composición de la leche madura.

Leche madura: La leche madura tiene una gran variedad de componentes nutritivos y no nutritivos. El volumen promedio de leche madura producida por una mujer es de 700-900 ml/día durante los 6 primeros meses postparto.

Leche del pretérmino: Las madres que tienen un parto pretérmino, producen una leche de composición diferente, que se adapta a las características especiales del prematuro.

Lactancia a demanda

La leche que producimos SIEMPRE ES SUFICIENTE

La vuelta al trabajo

● Una vez extraída la leche materna, debe ser refrigerada para que no se degrade. Cuanto más refrigerada esté la leche y menos cambios de temperatura sufra, mejor.

● La leche se guardará en un recipiente apto y se introducirá rápidamente en la heladera.

● Al irse a casa, transportarla en un recipiente térmico con hielo.

Conservación de la leche

● Congelar lo antes posible la leche materna si no va a usarse en los próximos tres días, en pequeñas cantidades (50 o 100 ml)

● Siempre que sea posible se usará leche fresca (no congelada)

● Etiquetar los recipientes de leche congelada con la fecha

● Si se usa leche congelada, consumir siempre la leche más antigua

Descongelar ● Se debe descongelar rápidamente una vez

sacada del congelador. Si no se va a usar enseguida, es mejor mantener la cadena de frío de la leche hasta que se vaya a calentar.

● Se puede descongelar sumergiendo el pote de leche materna congelada en agua previamente calentada (pero no calentarla directamente al baño maría) y remover bien la leche después para que su temperatura sea uniforme.

● Nunca debe calentarse directamente en el fuego.

Duración

Tipo de leche T° ambiente Heladera Freezer

Recién extraída en recipiente cerrado

6-8 horas (25°) 3-4 días (4°) 3 meses

Descongelada en heladera

4 horas 24 horas No volver a congelar

Descongelada en agua caliente

Hasta terminar la toma

4 horas No volver a congelar

La que sobra de la toma

Hasta terminar la toma

Desechar Desechar

Desde el ámbito de trabajo...

Llegamos a los 6 meses...

Hasta el año de vida, la alimentación es

COMPLEMENTARIA● No sustituir tomas● No dar sopas o jugos ● Alimentos con variedad nutricional y

densidad calórica● La teta se da ANTES de cada comida● Nunca forzar a comer

Aporte nutricional en el segundo año de vida

Además de lo nutricional...Los niños amamantados después del año:● Se enferman menos● Tienen menos alergias● Logran mejores desempeños cognoscitivos● Logran una mejor transición a la independencia y la

adaptación social

Las mamás que amamantan después del año:● Tienen menor riesgo de cáncer de ovario, útero y

mama● Tienen menor prevalencia de osteoporosis● En las diabéticas, requieren menos insulina

Gracias!!!