dermatitis atopica y eccema numular

  • View
    874

  • Download
    3

  • Category

    Science

Preview:

Citation preview

Guzmán Martínez Mara Noemí

Jardón Aguilar Monserrat

Téllez Hernández Mariana

DEFINICIÓN Dermatosis reactiva pruriginosa, crónica y recidivante

que afecta principalmente pliegues, se presenta

durante la lactancia, desaparece para reaparecer en

etapa escolar, excepcional en adultos.

Piel seca e hipersensible.

EPIDEMIOLOGÍA

Afecta de 3-20% de la población general

Más frecuente en mujeres, cualquier raza

Predominio en niños y adolescentes

Dentro del TOP TEN en consulta

dermatológica

60% comienza en el primer año de edad

80% comienza antes de los 5 años de

edad

• Hipersensibilidad tipo 1

• 70% con antecedentes familiares de atopia, rinitis y/o asma

• HL-A9 HL-A3, HL-B12 y HL-Bw40

Genéticos

•Cifras altas de IgE relacionado con cromosoma 11q

•IgA disminuida en primeros mese de vida

•Disminución de linfocitos T y cambios funcionales en estas células

•Sustancia P como factor desencadenante de prurito

Inmunitarios

•Dermografismo blanco por respuesta anormal de acetilcolina en un 75%

•Palidez tardía por inyección de acetilcolina o derivados en un 70%

•Exacerbación y prurito inducido por histamina

Neurovegetativos

• Deficiencia de minerales

• Cifras altas de noradrenalina Metabólicos

•Labilidad emocional con tendencia a la depresión y autoagresivos

•Comportamiento normal en ausencia de lesiones

•Madres ambivalentes, sobreprotectoras, dominantes, rígidas y perfeccionistas

Psicológicos

AGRAVANTES

Jabón detergentes

Deficiencia de péptidos

antimicrobianos

Sudoración exesiva

ejercicio

Fatiga

estrés

Cambios de temperatura

Telas sintéticas

Lana

Fase del lactante

Inicio en cara entre las

primeras semanas y los dos

meses de edad

Predominio en mejillas

respentando triangulo central

de la cara

Eritema pápulas, y eccema

(agudo) con costras

hemáticas

Afecta piel cabelluda,

pliegues retroauricular y de

flexión, tronco, nalgas o

generalizada

Fase del escolar

De los 4 a los 14 años

Placas eccematosas o

liquenificadas

Aparición por brotes, cede

de manera espontánea o

progresa a la ultima fase

Afecta pliegues de flexión

de codos, huecos poplíteos,

cuello, muñecas párpados

o región peribucal.

Fase del adulto Menos frecuente de los 15 a los 23

años de edad

Afecta superficies de flexión de las

extremidades, cuello dorso de manos

y genitales Debido a corticoterapia inadecuada

La gravedad y extensión depende de

cada paciente

FASE AGUDA: eccema

FASE CRÓNICA: Liquenificación

ABSOLUTOS MAYORES MENORES

Prurito

Topografía y

morfología

característica

Crónicidad

Recidivante

Antecedente de

atopia

Pruebas cutáneas

positivas

Dermografismo

blanco

Palidez tardía

Cataráta anterior o

subcapsular

Xerosis

Ictiosis Aumento de líneas

palmares

Pitiriasis alba

Queratosis pilar Palidez facial

Hiperpigmentación

periorbitaria

Pliegue Dennie-Morgan Signo de Hertogues

Dermatitis de párpado

Queratoconjuntivitis

IgE alta, queratocono, eccema del pezón

Absolutos deben estar presentes obligadamente

Absolutos MÁS 2 o más mayores

Absolutos MÁS 3 o más menores

Datos histopatológicos

Agudo

Espongiosis

Crónico

Acantosis con infiltrados dérmicos

Complicaciones Infecciones

bacterianas secundarias(S.aureus)

Dermatitis por contacto

Corticoestropeo

Corticorrebote

Eritrodermia

Dermatofitosis

relacionadas(10%)

Candida

Erupción variceliforme de Kaposi

Cataratas

Queratoconjuntivitis

queratocono

Diagnóstico diferencial

Dermatitis seborreica

Dermatitis por contacto

Histiocitosis X

Acrodermatitis enteropática

ictiosis

Control Cura

Clima templado y seco

Ropa holgada de algodón

Lavar con jabón y no usar detergentes,

blanqueadores ni suavizantes

Evitar la exposición excesiva a la luz solar

Evitar jabones, pomadas y cosméticos

Baño sin tallarse.

Piel eccematosa

Fomentos con agua

de

vegeto(subacetato

de plomo a partes

iguales con agua

destilada)

Solución de Burow

Pasta al agua

Piel seca y

liquenificada

Pastas oleosas o linimento

oleocalcáreo, cold

cream, crema con

urea o pomadas con alquitrán de hulla al

1 o 2%(4-6 sem)

Prurito

Antihistamínicos vía sistémica

Difenhidramina 50 a 100 mg tres veces al

día

Clorfenamina 4 a 8 mg 3-6 veces al día

Hidroxicina25mg o ciproheptadina4a 8

mg 2-4

Terfenadina 60 mg 2 veces al día

Tranquilizantes menores

Diazepam 5mg 1-2 veces al día

Imipramina 10 a 25mg 3 veces al día

Corte de uñas 2 veces por semana

En lesiones diseminadas un antibiótico

sistémico como eritromicina

Glucocorticoides

Mejoría rápida y notoria

Efectos adversos y el empeoramiento

posterior .

Hidrocortisona al 0.5,1 o 2%

Corticoestropeo

Talidomida 100 a 200 mg una vez al día

Pimecrolimus crema al 1% dos veces al

día

Dermatitis numular,

dermatitis

microbiana ,

eccema microbiano

Dermatosis que se caracteriza por placas

eccematosas o liquenificadas en forma

de moneda, de diferente tamaños ,

evolución crónica, recidivantes y

resistentes al tratamiento

Distribución mundial

Predominio leve en varones, niños y

jóvenes o en adultos de 55 a 65 años

Climas fríos

.5-6%

Desconocida

Múltiple

Génesis bacteriana es la más

aceptada

Falta de regulación de proteinasas

presentes en los mastocitos

aumentados en dermis superficial

inflamación

Niños: triptasa

Neuropeptidos: formación y

persistencia de placas eccematosas.

Intervienen

Autosensibilización, alérgenos, fenómeno de ide (autoeccematización), piel reseca, infección bacteriana crónica (nasofaringe o cutánea) en terreno atópico por S.aureus.

Contribuyen

Clima frio, sustancias irritantes, estrés físico y emocional, insuficiencia venosa.

Influyen poco

Deficiencias nutricionales, higiene inadecuda y alcoholismo

2 formas de inicio:

Local: posterior a herida o traumatismo

Hematógena: comienza con resequedad de la

piel en cara anterior de piernas (ancianos).

Relacionada dermatitis atópica o dermatitis de las

amas de casa por contacto.

1. Eccema numular verdadero: eccema numular

debido a estasis, dishidrosis,

autoeccematizacion, erupción pustulosa

crónica recurrente de palmas y plantas.

2. Dermatitis numular de la niñez

Circunscrito pero casi siempre diseminado

Caras de extensión de la extremidades: dorso de

las manos y pies, tronco y rara vez cara.

Lesiones cierta simetría y recurrencias en el

mismo sitio

Inicio en piernas

Placas en forma de moneda (numulares)

1- 3 cm.

Etapas tempranas o en fase de

agudización: eritema, pápulas, vesículas,

costras melicericas y hemáticas

aspecto eccematoso

Etapas crónicas: engrosamiento de piel,

liquenificación e hiperpigmentación

Establecidas permanecen del mismo

tamaño.

Prurito intenso, constante y molesto

Lesiones rápida aparición 1-2 semanas

Evolución crónica 1- 5 años con mejorías

transitorias

Infección agregada

Dermatitis por contacto

Contribuyen a la gravedad, cronicidad y

mala calidad de vida

Mayoría de los pacientes: foco infeccioso

extracutáneo (faringoamidialtis, caries)

HISTOPATOLOGÍA

Dermatitis aguda,

edema intercelular

e intracelular,

espongiosis,

vesículas

intraepidermicas,

infiltrado linfocitico

perivascular

moderado a

intenso. Puede

haber

hiperqueratosis,

paraqueratosis,

acantosis irregular y

exocitosis.

LABORATORIO

Aumento de IgA y aglutininas contras

estafilococo

Diminución de IgM e IgG

IgE normal

Dermatitis atópica

Liquen crónico simple

Dermatitis por contacto

Eccema de piernas

Erupciones causadas por fármacos

Impétigo

Psoriasis

Tiña del cuerpo

Enfermedad de Bowen

Micosis fungoide

NO agua caliente, tallado, jabones e irritantes

físicos y químicos

Limpiar la piel con sustitutos de jabón y aceites

para baño

Abundantes emolientes (al menos 2 veces al día)

Fase eccematosa: fomentos con

subacetato de plomo y agua destilada

a partes iguales o solución de Burow y

pastas secantes

Glucocorticoides: potencia según el

grado de inflamación.

Valerato de betametasona o

prednicarbato

Uso durante periodos cortos

Combinar con

yodoclorohidroxiquinoléina (clioquinol),

fusidato sódico

Alquitrán de hulla puro o al 4 % por 3 a 6

semanas con protección solar

Vía sistémica: antihistamínicos o sedantes leves

Focos infecciosos: antibióticos como penicilina

procaínica y dicloxacilina.

Dapsona o diaminodifenilsulfona y se ha usado

metrotexato 7.5 mg/semana/ VO