Vicios de la redacción

Preview:

Citation preview

FMH - USMP

REDACCIÓN

LIMA 2015

Importancia en medicina

Informe de práctica de laboratorio

Artículo científico

Recensión

Monografía

Tesis

PRIMERA PARTE

PRINCIPIOS DE LA REDACCIÓN

Principios

1. Claridad2. Coherencia3. Corrección4. Propiedad5. Originalidad

1. CLARIDAD: ejemplo negativo

“La comprensión relacional-sistémica de la familia”“Quienes como terapeutas tenemos la posibilidad de asistir psicológicamente a familias, podemos haber percibido que nos encontramos entonces interactuando con un grupo humano que explicita comportamientos de una cierta repetividad, que posee características que le son propias y exclusivas” (tomado de una revista de psicología).

SimplificarComprensión sistémica de la familiaQuienes como terapeutas asistimos (se simplifica “tenemos la posibilidad de asistir”) psicológicamente a familias, percibimos (eliminamos “podemos haber percibido”) que interactuamos (se omite “nos encontramos entonces interactuando”) con un grupo humano de comportamientos repetidos y característicos (hemos rehecho “que explicita comportamientos de una cierta repetividad, que posee características que le son propias y exclusivas).

En limpioComprensión sistémica de la familiaQuienes como terapeutas asistimos psicológicamente a familias, percibimos que interactuamos con un grupo humano de comportamientos repetidos y característicos

La primera cualidadDe todas las cualidades de la redacción científica, la principal es la claridad.

En cambio, la literatura puede ser oscura: tiene licencias. El barroco (movimiento cultural de adornos excesivos, nacido en Italia a fines del siglo XVI y difundido hasta el siglo XVIII), tuvo en Góngora, Quevedo, Gracián y Calderón a sus principales representantes españoles.

CulteranismoLuis de Góngora y Argote (1561-1627), máximo exponente del culteranismo. Al inicio fue claro: “Príncipe de la Luz; pero, luego de 1610, se convirtió en el “Príncipe de las Tinieblas”.

La dulce bocaLa dulce boca que a gustar convida un humor entre perlas destilado, y a no envidiar aquel licor sagrado que a Júpiter ministra el garzón de Ida,

amantes, no toquéis si queréis vida; porque entre un labio y otro colorado Amor está de su veneno armado, cual entre flor y flor sierpe escondida.

No os engañen las rosas que a la Aurora diréis que aljofaradas y olorosas se le cayeron del purpúreo seno.

Manzanas son de Tántalo y no rosas, que después huyen del que incitan ahora y sólo del Amor queda el veneno.

Análisis:Abundantes figuras retóricas (humor=saliva; perlas=dientes).Referencias mitológicas varias.

La redacción científica es sencilla

Una buena definición se hace con seis palabras.(Vladimir Ilich Ulianov. “Materialismo y empiriocriticismo”, 1908).

Lenin criticaba el lenguaje embrollado de los

neoidealistas“¡El obispo Berkeley [idealista] razonaba de una forma franca, de una forma simplona! En nuestro tiempo, esas mismas ideas sobre lo "económico" que sería eliminar la "materia" de la filosofía, se presentan bajo una forma mucho más artificiosa y embrollada por el empleo de una terminología "nueva", destinada a hacerlas aparecer ante las gentes ingenuas ¡como una filosofía "novísima"!”. (Ob. cit.).

Mide tus palabras, porque de la muchedumbre de las palabras nacen los despropósitos(Eclesiastés).

Simplificar, pero cohesionar

Para hacer clara una definición, cabe retirar palabras; pero no al extremo de convertir el texto en un telegrama. Es más, eventualmente, conviene agregar palabras, a fin de dar coherencia al escrito. Veamos:

2. COHERENCIAConectores lógicos:También,No obstante,Sin embargo,En conclusión,Naturalmente,Es decir,En primer lugar,

2. COHERENCIA: ejemploLa penicilina está indicada contra las bacterias Gram +. (…), hay que tener cuidado de las posibles reacciones alérgicas. (…), conviene realizar una prueba de alergia en la piel.

Finalmente,Antes,Sin embargo,Mientras,En otras palabras,Por ello,Además.Al contrario

COHERENCIA“La mirtazapina es un antidepresivo que mejora el ánimo y el apetito. (...), produce somnolencia; (…), se indica en la depresión con insomnio”.

Antes bien,En conclusión,Además,Obviamente,Por esta razón,Finalmente,

Aplica conectores lógicos“Grupos conservadores piden el retiro de la píldora del día siguiente aduciendo que es abortiva. (…) los grupos liberales niegan ese efecto. La controversia condujo al Tribunal Constitucional, en el 2009, a ordenar la suspensión del medicamento. (…), en el 2010, el Ministerio de Salud anunció su distribución nacional”.

“Grupos conservadores piden el retiro de la píldora del día siguiente aduciendo que es abortiva. En cambio, los grupos liberales niegan ese efecto. Esta controversia condujo a que el Tribunal Constitucional, en el 2009, ordenara la suspensión del medicamento. Pese a todo, en el 2010, el Ministerio de Salud anunció su distribución nacional”.

3. CORRECCIÓNEn la merienda campestre, los emparedados de perros calientes estuvieron bien.En el picnic, los sándwich de hot dog estuvieron okey. Polémica: el purismo huye del extranjerismo.

4. PROPIEDAD“El abuelito de Maritza presenta una (…) barba”.

¿Cuál es la palabra apropiada?

GrandePobladaLargaTupidaLuenga

Las palabras se adaptan a los tiempos

1. “Unión de hombre y mujer…”.2. “Unión de dos personas del mismo sexo…”. (DRAE). En el 2012, una autoridad católica llamó “maricones” a los homosexuales, para negar el matrimonio gay. Luego, se disculpó de su lenguaje inapropiado.

En la redacción científica, no se personalizan los hechosEvite redactar “he observado” o “hemos observado”. Escriba se observa.

Redacte se percibe, en vez de “he percibido” o “hemos percibido”. Peor aun es la dubitación “podemos haber percibido”. Sea contundente en la redacción científica: se percibe.

5. ORIGINALIDAD

5.1. Eufonía

5.2. Variedad

5.3. Claridad

(Azorín)

5.1 Eufonía

5.1 Aliteración o paronomasia:… entre los sollozos de los violoncelos.

… bajo el ala aleve del leve abanico (Darío).

5.2 Variedad

5.2. VARIEDADDiablo, Demonio, Satán, Belcebú, Luzbel, Satanás,Mefistófeles, etc.

5.3 ClaridadEl orden sintácticoDiablo pobre, pobre diablo.

Mujer mala, mala mujer.

Amigo viejo, viejo amigo.

Desorden sintáctico“Tiro libre peligrosísimo para el equipo costarricense”.“Tiro libre para el equipo costarricense: peligrosísimo”.“Tiro libre para el peligrosísimo equipo costarricense”.

Redacción: trabajo de escultura

La escultura más quita que pone. Con quitar (simplificar), aclara; con poner (conectar), cohesiona.

SEGUNDA PARTE

VICIOS DE LA REDACCIÓN

VICIOS DE LA REDACCIÓN

1. Monotonía2. Verborrea 3. Cacofonía4. Afectación 5. Dequeísmo6. Queísmo

7. Redundancia8. Retoricismo9. Vulgaridad 10. Discordancia11. Barbarismo12. Oscuridad

1. MonotoníaUtilizar una misma palabra o expresión a lo largo de un escrito.

Ejemplo negativo La píldora del día siguiente tiene dos modos de acción: anovulación y espesamiento del moco cervical. No es completamente seguro que la píldora del día siguiente impida la implantación del cigoto. Por tanto, no puede asegurarse que la píldora del día siguiente sea abortiva. La píldora del día siguiente es 90% efectiva.

Ejemplo corregidoLa píldora del día siguiente tiene dos modos de acción: anovulación y espesamiento del moco cervical. No es completamente seguro que esta hormona impida, eventualmente, la implantación del cigoto. Por tanto, no puede asegurarse que el levonorgestrel sea abortivo. La Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) es 90% efectiva.

2. VerborreaVerbosidad excesiva.

2.1 Adjetivación supernumeraria2.2 Sustantivos supernumerarios2.3 Duplicación

2.1 Adjetivación supernumeraria

“Mujer bella, hermosa, linda y preciosa”.

Oración recargada de adjetivos: cansa.

Exceso de palabras“Células de la serie blanca de la sangre” (leucocitos).

“Células del sistema nervioso” (neuronas).

“Células del hígado” (hepatocitos).

Duplicación

“Peruanos y peruanas”.“Ciudadanos y ciudadanas”“Niños y niñas”.“Médicos y médicas”.“Hermanos y hermanas”.

CorrectosDamas y caballeros

Hombres y mujeres

Toros y vacas

3. CacofoníaRepetición de una sílaba dentro de una oración. Sinónimo de disfonía.

El corresponsal es corresponsable de la correcta corrida de la correspondencia.

Suena a trabalenguas

Para Pirín pon pan, papá.

El laleo de Lalo le deja lelo.

Tu tío “Toto” está tonto.

En un “abracadabra” se cubrió la cabra de Cabral.

Excepción: la aliteración

La libélula vaga de una vaga ilusión

(Darío)

Aliteración: figura retórica

Frunce el feto su frente (Germán Belli).

La erre en el modernismo

cual monstruo de metal que reverbera

y que al reverberar se tornasola.

El sueño del caimánEnorme tronco que arrastró la ola,yace el caimán varado en la ribera;espinazo de abrupta cordillera,fauces de abismo y formidable cola.

El sol lo envuelve en fúlgida aureola;y parece lucir cota y cimera,cual monstruo de metal que reverberay que al reverberar se tornasola.

(...)Inmóvil como un ídolo sagrado,ceñido en mallas de compacto acero,está ante el agua estático y sombrío,a manera de un príncipe encantadoque vive eternamente prisioneroen el palacio de cristal de un río.

(José Santos Chocano).

4. AfectaciónLas expresiones sintomáticas del usuario de la salud Alberto constituyen una comunicacionalidad metafórica de su problemática sobrevivencial.

Los síntomas del paciente Alberto son una metáfora de su problema de supervivencia.

5. Dequeísmo“Pienso de que conviene una cesárea”.

“Opino de que él es autoritario”.

“Siento de que habrá terremoto”.

6. QueísmoMe entristece que perdieras a tu bebe.La convencí que me aceptara.Tengo ansias que truene.Estoy seguro que…Supresión indebida de la preposición de delante de la conjunción que, cuando está exigida.

7. RedundanciaAvancen para adelante.Antecedentes previos.El tratamiento antivenéreo es para ambos dos de la pareja.Una hemorragia de sangre.Síntoma patológico.

Tautología “De forma piliforme”

“El día de hoy”

“Lleno total”

“Consenso general”

Piliforme

Hoy

Lleno

Consenso

La tautología en medicinaPsicoterapia psicoanalítica.

La velocidad de eritrosedimentación está aumentada en la anemia, debido a la disminución de glóbulos rojos.

Repetición conceptual inútil.

PleonasmoLo vi con mis propios ojos.Virgen inmaculada.Testigo presencial.Cállate la boca.

Figura retórica de repetición, para dar mayor fuerza a la expresión.

¡Oh más dura que mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea!, estoy muriendo, y aún la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas, que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.

(Garcilaso de la Vega, “Égloga I”)

Expresiones polémicasPero, sin embargo, es tolerado por Martha Hildebrandt.Un lapso de tiempo es correcto pleonasmo, según la secretaria perpetua de la Academia, (“El habla culta”. Lima 2000. PEISA, 183-4 pp.). Volver a repetir es correcto, si se dice por tercera vez.

8. Retoricismo“Dar a luz” = parir.“Adulto mayor” = anciano.“Pueblo joven” = barriada.“Persona de bajos recursos” = pobre.

El eufemismo suaviza las expresiones, pero arriesga su precisión.

Figuras retóricas de palabra

AlegoríaAliteraciónAnalogíaAntífrasisAntonomasiaCatacresisElipsis

EufemismoHipérbatonInversiónMetáforaMetonimiaPleonasmoSilepsisSinécdoque

Figuras retóricas de fraseAntítesisAposiopesisExclamaciónHipérbole

LítotePretericiónProsopopeyaReticencia

9. Vulgaridad“Hablemos del aborto sentimental. Supongamos que a mi flaca...”.

“El paciente floculó” (murió).

10. Discordancia“El haloperidol se administra al paciente psicótico, en los cuales hay alucinaciones” (discordancia de número).

“Escríbele un correo, en la que le manifiestas tu duda” (discordancia de género).

Leído en una página Web“Las tijeras de Mayo es un instrumento quirúrgico” (discordancia).

Concordancia: La tijera de Mayo es … o Las tijeras de Mayo son …

Palabras en plural que significan lo mismo en

singularBombachas. Prenda interior femenina.Calzoncillos (Diminutivo de calzón). Pantalones.Tijeras.

Sustantivos que solo van en plural

AlbriciasAñicosCrecesVíveres

Masculino singular: femenino plural

El agua

El alma

El hacha

Las aguas

Las almas

Las hachas

Lo masculino y lo femenino en las palabras

compuestas

La terapia cognitivo-conductual.

La físico-química.

Disciplina histórico-social.

SilepsisEl 30% de los campesinos marcharon al Congreso.

La mayoría de los negocios permanecieron cerrados.

Su Majestad es apuesto.

Diga si son correctas:

Mis amigas están medio locas.

El dulce de coco y la tarta de nuez estuvieron deliciosas.

11. BarbarismosEscribir mal: exhuberante.Acentuar mal: úrea.No acentuar: idem. Pronunciar mal: /cónyugue/.Emplear una palabra por otra: buenazo. Neologismos: accesar.Extranjerismos: shock, bouquet.

12. Oscuridad

Texto incomprensible debido a varios vicios de redacción. Contraria al principio de la claridad.

Vicios mezcladosLa datología clínica del caso es asaz florida. Y la agorafobia del paciente es el feed back de un rollo de la pitrimitri .

(De un programa de televisión, dicho por un “experto” de hablar compadrito).

AnálisisLa datología (neologismo) clínica del caso es asaz (arcaísmo) florida. Y la agorafobia del paciente es el feed back (extranjerismo) de un rollo (regionalismo mexicano y español) de la pitrimitri (vulgaridad).

Recommended