Internet y Web, Biblioteca Digital, Web 2.0, Biblioteca 2.0, Open Access, Software libre

Preview:

DESCRIPTION

UNAM. Facultad de Filosofía y Letras. Colegio de Bibliotecología. Asignatura de Bibliografía contemporánea impartida por el Mtro. Daniel De Lira Luna. Unidad 8. Contenido desarrollado por: Alameda Rangel, Edgar; Guzmán Prieto, Edgar; Sánchez Flores, Cinthya; Torres Piñón, Olivia.CC se permite reproducir, descargar, redistribuir y reutilizar siempre y cuando se reconozca a los autores.

Citation preview

Unidad 8

Alameda Rangel Edgar Abraham

Guzmán Prieto Edgar

Sánchez Flores Cinthya

Torres Piñón Olivia

INTERNET Y WEB

Alameda Rangel Edgar Abraham

Internet: Antecedente

Proyecto de la Agencia de proyectos de

investigación avanzada del Departamento de

Defensa de Estados Unidos, década de los 70’s.

◦ Sistema de comunicación basado en la conexión de

diversas computadoras, que trabajarán durante una

guerra nuclear.

Sin embargo, el proyecto fue integrado por diversas

universidades y agencias gubernamentales.

Internet la “red de redes” Internet es una red de un conjunto

descentralizado de redes compuestas de

nodos interconectados.

El Internet proporciona la infraestructura

necesaria para todos los nodos puedan

colaborar entre sí mediante el intercambio

de información.

El intercambio de

información es

abierto y libre, y

no está sujeto a

las jerarquías.

Inte

rn

et

Uso de Internet

En 1993 ya se había extendido el uso de

Internet como medio de tráfico de

información científica.

Aplicaciones más comunes: correo

electrónico, foros de discusión,

transferencia de archivos,

We

b

Web es un vocablo inglés que significa “red”,

“telaraña” o “malla”.

El concepto se utiliza para nombrar a una

red informática.

World Wide Web El término World Wide Web (www), fue creado por

el Centro Europeo de Investigación Nuclear como

un sistema de intercambio de información que ha

sido estandarizado.

World Wide Web

Desarrollada por Tim Berners-Lee en 1992.

◦ Definida por su creador, como una red global

de para el acceso a la información.

Espacio abstracto dónde se puede

interactuar , enlazar páginas con texto,

imágenes y animaciones, sonidos, imágenes

en tres dimensiones y videos.

La idea de la WWW se sustenta en las ideas

de hipertextualidad de Vannevar Bush,

Engelbart y Ted Nelson.

La WWW permite navegar (browsing) dentro

de las páginas, evita la organización jerárquica

de directorios en lugar de eso los

documentos están vinculados unos con otros.

Es el sistema con el que se accede a Internet

La WWW despliega información en sitios

web, que incluye páginas web, las cuales

estructuran la información por medio de

etiquetas HTML (en la actualidad ya se utiliza

XML)

Sitios Web

Páginas web

Etiquetas

HTML

Propuesta desde 1989, contempla la utilización

de enlaces. Para lograrlo:

Se aplicó el URL (Localizador Uniforme de

Recursos), para asociar un enlace con algún

documento ;

Se desarrolló el protocolo HTTP (protocolo

de transferencia para hipertexto) para la

transferencia de datos;

Se estableció el HTML (Lenguaje de marcado

de hipertexto) para estructurar la información

por medio de etiquetas.

Estructura de la Web

Página Web

Esta idea de página surge del concepto de

Web como una colección de documentos que

guardan una estructura semejante a la del

libro.

Sin embargo, una páginaWeb es una unidad de

información definida por códigos que

muestran su inicio y su final.

Prevén 3 mil millones de

internautas en 2016

Un estudio del Boston Consulting Group

estima que en 2016, el número de

internautas ascenderá a 3 mil millones

prácticamente la mitad de la población

mundial, de los cuales 800 millones

provendrán de China.

De acuerdo con ese estudio apoyado por

Google para 2016 el 80% de las conexiones

a la red se harán desde dispositivos móviles

BIBLIOTECA DIGITAL

Sánchez Flores Cinthya Berenice

Biblioteca digital

Acercamientos sobre el futuro de la biblioteca a

partir de Internet y la Web

Servicios, colecciones y manejo y uso de la

información

Recursos de información, organización, acceso,

conservación, preservación

Primeros trabajos sobre la Biblioteca Digital, 1990

Teóricos Prácticos

Saunders

The virtual library: visions and

realities

Aproximación conceptual, análisis

de su posible estructura y

funcionamiento

Retos para los profesionales de

la información y los usuarios

Fue guía para las primeras líneas

de investigación a nivel

internacional.

Mercury Electronic Library

Project, primer intento

Surgimiento de más proyectos

Uso de imágenes escaneadas de

artículos.

Meta: Rescate de materiales

impresos

Demostraron los beneficios

potenciales que ofrece la

Biblioteca Digital.

Términos utilizados…

Biblioteca electrónica

Es una biblioteca que tiene físicamente su colección y cuenta con sistemas de automatización para su administración y un OPAC

Biblioteca virtual

Presenta su información utilizando la realidad virtual

Biblioteca Digital

Toda su información es digital (texto completo, imágenes, y/o

combinación de diversos medios)

Cuenta con catálogos públicos en línea tendientes a identificar el

universo de las publicaciones

Permite el acceso remoto a los recursos de información de otras

bibliotecas

Impulsan la creación de colecciones a partir de la digitalización de

impresos

Sus servicios complementan y/o potencian los tradicionales

Ofrece acceso universal a los documentos*, determinado por el

grado de conectividad, programas y disponibilidad de contenidos.

Colecciones de la BD

Creadas en formato digital (de origen)

Convertidas a formato digital (digitalizadas)

Uso de licencias

Dependen de factores como el presupuesto, la

tecnología, la cooperación de otras bibliotecas,

proveedores de materiales en formato digital y

los criterios y políticas de la institución.

Colecciones digitales integradas por…

Documentos

Multimedia (imágenes, audio, video)

Contenidos interactivos

Asegurar el acceso continuo y evitar su

obsolencia por medio de tareas de

preservación y conservación digital.

Digitalización Alternativa para la creación de colecciones digitales

Ventajas Desventajas

Permite el acceso y difusión

del original por medio de

redes

Mejora la calidad visual,

legible o auditiva del

original

Optimiza espacios físicos

Preserva y conserva el

original por más tiempo

Derechos reservados

Se crea cierta

independencia a la

tecnología

Necesidad de capacitación

del personal y usuarios.

Preservación digital

Se refiere a la preservación de los originales por

medio de los medios digitales o la preservación

de los propios documentos digitales

Se deriva de los avances tecnológicos, errores

humanos, desastres naturales, usuarios

malintencionados

Se complementa con la gestión de los

documentos digitales.

Preservación digital

De acuerdo al tiempo que se quiera resguardar un

documento digital la preservación se puede planear de

la siguiente manera:

A largo plazo: Acceso ininterrumpido a los materiales

digitales o por lo menos a los contenidos por tiempo

indefinido

A mediano plazo: Garantiza el acceso continuo a los

materiales digitales aún después de los cambios

tecnológicos realizados en un periodo definido.

A corto plazo: Permite el acceso a los materiales

digitales por un periodo de tiempo breve.

Conservación digital

De los documentos digitalizados o de origen digital

Deriva de aquellas medidas preventivas y/o correctivas

que se llevan a cabo para garantizar el funcionamiento,

acceso y vigencia de los documentos digitales.

Ayuda a prevenir, detener o retardar el deterioro de los

recursos digitales

Asegura el soporte físico, integridad, disponibilidad y

autenticidad de los recursos digitales sin importar los

cambios tecnológicos

Mediante respaldos, copias de seguridad periódicas, las

condiciones ambientales del almacenamiento, diferente

localización.

Acceso

La biblioteca digital puede ser un medio para el

acceso universal a los documentos digitales

dispersos en la red, pero no para tener acceso a

todo el universo de publicaciones.

El usuario requiere disponer de la tecnología

apropiada y saber su manejo y uso.

Consideraciones…

Desarrollo tecnológico

Surgimiento de documentos digitales

La biblioteca digital

◦ Digitalización

◦ Organización y acceso

◦ Conservación y preservación

BIBLIOTECA 2.0

Torres Piñón Olivia

Biblioteca 2.0

Margaix define la biblioteca 2.0 como la

aplicación de las tecnologías y la filosofía de

la web 2.0 a las colecciones y los servicios

bibliotecarios, tanto en un entorno virtual

como real.

O’Reilly indica que es

posible “visualizar la

Web 2.0 como un

sistema de principios y

prácticas que

conforman un

verdadero sistema

solar de sitios que

muestran algunos o

todos esos siete

principios

Principios

7

O’Reilly enumera siete principios básicos o

caracterísicas de la web 2.0 que describen sus

particularidades

3. El valor de los datos: en la web 2.0 la base de

datos será creada y alimentada por los usuarios a

través de su participación activa.

1. La web es usada como si se tratase

de una plataforma.

2. Aprovechamiento de la inteligencia

colectiva para aumentar el valor y

la actividad en los entornos web.

4. El fin del ciclo de las actualizaciones de

versiones del software y el software se

ofrece como un servicio y no como un

producto.

5. Los modelos de programación son

ligeros o abiertos, lo que permite la

transparencia en la programación y en

el desarrollo.

PRINCIPIOS DE O’REILLY SOBRE WEB 2.0

Principios de O’Reilly sobre web 2.0

6. El software no se limita a un solo dispositivo,

lo que exige combinar varios (móviles, Ipod,

tablet, etc.) y no centrar la solución en un solo.

7. Experiencias enriquecedoras del usuario.

Act

itud 2

.0

Margaix dice que los principios de

compartir, reutilizar, mejora

continua, consideración del usuario

como fuente de información, confianza,

aprovechamiento de la inteligencia colectiva,

etc., los que han impulsado el establecimiento

de la actitud 2.0, haciendo que la tecnología

pase a un segundo plano.

Usuario 2.0

En la web 1.0 el usuario

era puramente receptor

de información, mientras

que el usuario 2.0

participa en la elaboración

y gestión de los

contenidos aportando su

conocimiento o ideas

propias.

Web 2

.0

O’Reilly define las aplicaciones web 2.0 son

aquellas que sacan partido a las ventajas

intrínsecas de la web, ofreciendo un servicio

continuamente actualizado que mejora cuanto

más gente lo use, utilizando y remezclando los

datos de múltiples recursos, incluyendo los

usuarios individuales, a la vez que ofrecen sus

propios datos y servicios de tal forma que

pueden ser reutilizados por otros, creando una

“arquitectura de participación” en red, yendo

más allá de la página de la web 1.0 para ofrecer

experiencias de usuario cada vez más ricas.

Herr

amie

nta

s o a

plic

acio

nes

web 2

.0

Blogs

Wikis

Marcadores sociales

Gestores de referencias

sociales

Geoaplicaciones

Sindicación de contenidos

o RSS

Redes sociales

Herramientas para

compartir objetos

digitales y crear

colecciones participativas.

Paginas de inicio

personalizadas

Promoción social de

noticias

Herramientas de

catalogación social

OPAC 2.0

Informe sobre web social de la Asociación Internacional de

Especialistas en Información (APEI) - 2008

Estudios sobre Bibliotecas 2.0

Cheng Xu y Heting estudiaron 81 bibliotecas

académicas en el Estado de Nueva York

mediante la visita a sus sitios web sobre la

adopción e implementación de herramientas

Web 2.0 para determinar en que grado la

Biblioteca Academica 2.0 es real.

Resultados de Xu y Heting

Los ejemplos de aplicaciones Web 2.0 en

bibliotecas incluyen el blogging, mensajería

instantánea, compartir información (ej. Flickr,

Youtube), RSS (Really Simple Syndication),

etiquetado social (a través del tagging y

folksonomías), redes sociales (Ej.Facebook,

MySpace), Comunidades virtuales (Ej. Second

Life), y wikis.

Han y Quan Liu analizaron los sitios web de 38

bibliotecas universitarias en China y encontraron

que más de dos tercios de las 38 bibliotecas

universitarias chinas aplican uno o más tipos de

herramientas web 2.0 en sus sitios web.

Entre las herramientas más utilizadas en los

sitios web estudiados por

Han y Quan Liu están el

Catálogo 2.0 y RSS.

Est

udio

s so

bre

Bib

liote

cas

2.0

La Ann Arbor District Library utiliza la

herramienta blog para publicar noticias,

novedades bibliográficas o información sobre

historia local.

El blog permite a los usuarios realizar breves

comentarios sobre libros en el catálogo.

Bib

liote

cas

2.0

: E

jem

plo

s

La Biblioteca Pública de Muskiz en España usa los

blogs para difundir las novedades bibliográficas y

crear espacios de participación de los usuarios.

http://www.muskiz-liburutegia.org/

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes en su

catálogo permite a los usuarios introducir

comentarios y mantener conversaciones escritas

sobre ella.

Bib

liote

cas

2.0

: E

jem

plo

s

Reconoceré que el universo de la cultura de la

información cambia rápidamente y las bibliotecas

necesitan responder positivamente a éstos cambios para

ofrecer recursos y servicios que los usuarios necesitan y

quieren.

Aprenderé sobre la cultura de la información de mis

usuarios y buscaré formas de incorporar lo que aprenda

en los servicios bibliotecarios.

Manifiesto del Bibliotecario 2.0 por

Laura Cohen, 2006.

No actuaré a la defensiva con respecto a mi biblioteca,

sino miraré claramente su situación y evaluaré

honestamente lo que pueda ser implementado.

Reconoceré que las bibliotecas cambian lentamente y

trabajaré con mis colegas para avanzar en nuestra

respuesta al cambio.

Manifiesto del Bibliotecario 2.0 por Laura Cohen, 2006.

Tendré coraje para proponer nuevos servicios y nuevas

formas de proveerlos, aún cuando algunos de mis colegas

se resistan.

Renovaré prácticas previas si existe una mejor forma de

hacer las cosas ahora, aún si

las prácticas anteriores alguna

vez fueron buenas.

Manifiesto del Bibliotecario 2.0 por Laura Cohen, 2006.

No esperaré que algo sea perfecto cuando lo haya dado a

conocer y lo modificaré basandome en la

retroalimentación del usuario.

No temeré o rechazaré Google o servicios relacionados,

por el contrario, tomaré ventaja de esos servicios en

beneficio de los usuarios para proveer servicios

bibliotecarios de excelencia que ellos necesitan.

Manifiesto del Bibliotecario 2.0 por Laura Cohen, 2006.

Evitaré hacer que los usuarios vean las cosas en términos

bibliotecológicos y preferiré dar forma a servicios que

reflejen las preferencias y expectativas del usuario.

Estaré dispuesto a ir donde los usuarios están, ya sea en

línea o en espacios físicos,

para practicar mi profesión.

Manifiesto del Bibliotecario 2.0 por Laura Cohen, 2006.

Crearé sitios web que permitan a los usuarios colaborar

con bibliotecarios para construir contenidos con el fin de

enriquecer sus experiencias de aprendizaje y compartir

con los compañeros.

Manifiesto del Bibliotecario 2.0 por Laura Cohen, 2006.

• Promoveré un catálogo abierto que

proporcione la personalización e

interactividad que los usuarios esperan

de ambientes de información en línea.

Validaré mediante mis

acciones el papel

profesional y vital de los

bibliotecarios en cualquier

tipo de cultura de la

información que se

desarrolle.

Manifiesto del Bibliotecario 2.0 por Laura Cohen, 2006.

OPEN ACCESS, SOFTWARE LIBRE Y OTRAS EXPERIENCIAS

Guzmán Prieto Edgar

Open

Access

Software

libre

Inicio en 2002 con la

Declaración de

Budapest (Budapest

Open Archives Initiative)

Es un movimiento que

promueve el acceso

libre a la literatura

científica y académica

¿Qué Significa?

Acceso abierto se refiere a cualquier

iniciativa, proyecto o acción que favorezca

y promueva el libre acceso a través de

Internet a las publicaciones científicas y/o

académicas1.

1. ARRIOLA NAVARRETE, O.. Open access y software libre: un área de oportunidad para las bibliotecas. Biblioteca

Universitaria, Norteamérica, 14, sep. 2011. Disponible en:

<http://www.revistas.unam.mx/index.php/rbu/article/view/27169>. Fecha de acceso: 25 Abr. 2012.

¿Cómo nace esta iniciativa?

Como un movimiento de respuesta al

monopolio que ejercen las grandes editoriales

sobre la distribución de la información

científica y lo que quiere es una política de

acceso abierto a las publicaciones científicas y

en consecuencia a que las personas puedan

acceder libremente a la información.

Declaraciones fundamentales Las 3 B

Budapest Open Access Initiative (BOAI). Iniciativa

conformada por una declaración de principios y

una definición de su estrategia.

Bethesda Statement. El 11 de abril de 2003 se

reunieron científicos, editores y bibliotecarios

(área biomédica). El objetivo de dicha reunión

fue asegurar el acceso abierto a la literatura

científica.

Declaración de Berlín sobre el Acceso Abierto al

Conocimiento en las Ciencias y las Humanidades. 22

de octubre del 2003.

Esta Declaración se establece por representantes

de importantes instituciones científicas europeas

como son la Sociedad Max-Plank (Alemania) y el

Centro Nacional de la Recherche Scientifique

(Francia) ambas afirmaron que promoverían entre

sus investigadores el depósito de sus trabajos en

al menos un repositorio.

http://www.doaj.org

Libre, texto completo, de

calidad, controlado revistas

científicas y académicas,

que abarca todas las

materias y diversas lenguas.

Creative Commons

Se requiere que cuenten y declaren la licencia

Creative Commons, que permite el uso

irrestricto, la distribución y reproducción en

cualquier medio, siempre que la obra original

sea debidamente citada.

El sistema de Derechos de Autor vigente

establece un esquema en el cual “Todos los

derechos están reservados”.

En contraste, Creative

Commons ofrece

herramientas que

permiten a los autores

optar, de manera libre y

segura, por un esquema

de “Algunos derechos

reservados”.

A favor del Open Access En contra del Open Access

libre acceso a las publicaciones

enriquece a aquellos que por

motivos económicos no

pueden acceder

Al no existir cobro la calidad

de las publicaciones puede

disminuir

Gran capacidad en poco

espacio y con escaso costo

Incremento a la la piratería si

no hay limitación alguna para

reproducir los artículos

Software Libre

(“software licenciado bajo condiciones libres”)

Es un software o programa

de computación cuya licencia

nos permite ejercer una serie

de libertades (usarlo,

copiarlo, modificarlo,

mejorarlo y redistribuirlo

libremente).

Richard Stallman

Cuatro libertades(1995)

1. Libertad de ejecutar el programa sea cual sea el

propósito.

2. Libertad de estudiar cómo funciona el programa

para ajustarlo a tus necesidades (Es indispensable

tener acceso al código fuente).

3. Libertad de redistribuir copias, colaborando con

otras personas.

4. Libertad de modificar, de tal forma que la

comunidad pueda aprovechar las mejoras

El software libre suele estar disponible

gratuitamente pero no es obligatorio que sea

así, por lo que no hay que confundir el

concepto de software libre con el software

gratuito.

BIBLIOTECA MÓVIL

Los usuarios que tienen un teléfono

inteligente, lo utilizan para navegar en la

Web.

Servicios de información que se ofrecen vía

teléfono celular, entre los que destaca el

servicio de noticias.

INICIATIVAS HACIA LA BUSQUEDA

DEL ACCESO UNIVERSAL EN EL MEDIO

DIGITAL

Obras consultadas:

• Carbajal V., A. (2011) Importancia de la preservación y conservación documental en torno a la biblioteca digital. Tesis de Maestría: El autor.

• Cohen, L. A Librarian´s 2.0 manifesto. En: Library 2.0: An academic´s perspective. Consultado esl (02/05/2012) desde: http://liblogs.albany.edu/library20/2006/11/a_librarians_20_manifesto.html

• Torres V., G. A. (2003) "Hacia un modelo de servicios en la biblioteca digital" En: Investigación Bibliotecológica, 17(35), 32-44.

• González, S. (2012) El talón de Aquiles de la internet. En: Sugoru: un blog de Susana Gonzalez. Consultado el (25/04/2012) desde: http://sugoru.wordpress.com/2012/03/25/the-achilles-heel-of-the-internet/

• Definición.de. (2012) Definición de Web. Consultado el (25/04/2012) desde: http://definicion.de/web/

• Guglielmetti, M. Definición de Web. En: Mastermagazine. Consultado el (25/04/2012) desde: http://www.mastermagazine.info/termino/7216.php

• Pomeyrol, J. (2012) La economía generada por Internet se duplicará en 2016. En: MuyComputerPRO. Consultado el (25/04/2012) desde: http://www.muycomputerpro.com/2012/01/29/la-economia-generada-por-internet-se-duplicara-en-2016/

• Torres V., G. A. (2010) Internet y la web: desarrollo. En: Torres Vargas, Georgina Araceli. El acceso universal a la información, del modelo librario al digital. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2010, pp. 73–80.

• Cheng Xu, F. O., & Heting, C. (2009). The academic library meets web 2.0: applications and implications. The Journal of Academic Librarianship, 34 (4), 324.

• Han, Z. y Quan Liu, Y. (2009) Web 2.0 applications in top Chinese university libraries. Library Hi Tech , 28(1), 41.

• Margaix, A.D. (2007). Conceptos de web 2.0 y biblioteca 2.0: origen, definiciones y retos para las bibliotecas actuales. El profesional de la información, 16(2), 103-106

Recommended