Historia De La Tierra

  • View
    28.214

  • Download
    6

  • Category

    Travel

Preview:

Citation preview

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

SALIRANTERIOR

La historia de nuestro planeta

LECTURA INICIAL

ESQUEMA

RECURSOS

INTERNET

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

Lectura inicial

En la segunda mitad del siglo XIX tenía lugar un intenso debate científico; los geólogos trataban de averiguar la edad de la Tierra, pero no lograban encontrar un sistema fiable. William Thomson era el físico más eminente y respetado de la época, y desdeñaba los intentos de los geólogos aduciendo que carecían de rigor matemático. Él hizo su propio cálculo; supuso que la Tierra había sido una esfera de roca fundida en el pasado y dedujoel tiempo que habría necesitado para enfriarse hasta su estado actual, obteniendo un resultado de entre 20 y 90 millones de años.Aquel resultado era muy preocupante; los geólogos creían que la Tierra era mucho más antigua, tal como Hutton había propuesto a finales del siglo XVIII, y los biólogos creían que la evolución de los seres vivos no podría haberse producido en tan poco tiempo.Thomas Huxley era un experto zoólogo y anatomista cuya apasionada defensa del

evolucionismo le valió el sobrenombre de «El bulldog de Darwin». Cuando, en una sesión de la Real Sociedad de Historia Natural de Inglaterra, William Thomson intervino rechazando la idea de una Tierra muy antigua y mostrando sus cálculos como inapelables, Huxley le respondió con cierto sarcasmo: «Se pueden comparar las matemáticas con un molino de exquisita artesanía, que muele la materia por fina que sea, pero lo que se produce depende de lo que se le mete; igual que no hay molino capaz de extraer harina de trigo a partir de guisantes secos, tampoco ninguna página de fórmulas puede dar un resultado fiable a partir de datos imprecisos».

SALIRANTERIOR

Lord Kelvin

Thomas Huxley

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Esquema de contenidos

La escala del tiempo geológico

CriteriosBioestratigrafíaLitoestratigrafía

INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

La edad de la Tierra

Actualismo yuniformitarismoCálculos difícilesRadiactividad

Geocronología

AbsolutaRelativa

Aplicaciones del actualismo

La anatomía comparadaLa tafonomía

Precámbrico

HádicoArqueozoicoProterozoico

Los fósiles

Tipos de fósiles

INICIO

SALIRANTERIOR

La historia de nuestro planeta

Fanerozoico

PaleozoicoMesozoicoCenozoico

Las edades de la Tierra

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

INICIO

Enlaces

Recursos para la explicación de la unidad

SALIRANTERIOR

Actualismo y uniformitarismo

Difíciles cálculos sobre la edad del planeta

Radiactividad y edad de las rocas

Geocronología absoluta

Geocronología relativa

La anatomía comparada

Tipos de fósiles La división del tiempo geológico

Bioestratigrafía

Litoestratigrafía El eón Hádico

La tafonomía

El eón Arqueozoico

El eón Proterozoico

El Paleozoico

El Mesozoico El Cenozoico

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

DICIEMBRENOVIEMBRE

OCTUBRESEPTIEMBRE

AGOSTOJULIO

JUNIOMAYO

ABRILMARZO

FEBRERO

ENERO

U.D.

6y7

Historia de la Tierra y de la vida

12

Biología y Geología

4.º ESO El calendario de la vida

1 de enero. Se forma la

Tierra

26 de febrero. Comienza la

vida

15 de noviembre. Explosión Cámbrica

28 de noviembre. La vida invade los

continentes

31 de diciembre. Aparecen los

primeros homínidos

27 de diciembre. Abundan los mamíferos

18 de diciembre. Abundan los reptiles

25 de diciembre. Extinción de los

dinosaurios

15 de diciembre. Comienza a formarse

el Atlántico

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

Radiactividad y edad de las rocas

SALIRANTERIOR

Meteorito de 4 500 años de edad

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

Geocronología absoluta

SALIRANTERIOR

CircónGranito

Espectrógrafo de masas

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Métodos de datación absolutaEl método de datación absoluta más utilizado es el método radiométrico, basado en el hecho de que los átomos de ciertos elementos químicos inestables (“elementos padre”) experimentan, con el tiempo, un proceso de desintegración radiactiva que los convierte en otros elementos químicos estables (“elementos hijo”). Este proceso transcurre a velocidades constantes, de ahí su utilidad en la datación. Veamos un ejemplo:

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

La vida media o período de desintegración (T) es el tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de una masa de isótopos radiactivos.

Conforme pasa el tiempo, la muestra se empobrece en átomos padre y se enriquece en átomos hijo. Así, conociendo la cantidad de isótopos de cada tipo, se puede datar la roca.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

U.D.

6y7

Historia de la Tierra y de la vida

3

Biología y Geología

4.º ESOReconstrucción de la historia de la Tierra Métodos de cronología absoluta

Elemento final

Elemento inicial

Vida media Aplicación

Arqueología. Edades de hasta 70.000 años

5730 añosNitrógenoCarbono

ArgónPotasio 1.310 M.a. En rocas magmáticas

PlomoUranio 4.500 M.a. En rocas metamórficas e ígneas antiguas

EstroncioRubidio 50.000 M.a. En rocas muy antiguas

Los métodos radiométricos se basan en la desintegración de algunos elementos radiactivos

presentes en minerales a un ritmo conocido.

Las dataciones de material orgánico se suelen hacer con el método radiométrico del carbono

14.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

2. El tiempo geológico: dataciónIsótopos radiactivos

• Los elementos radiactivos se desintegran con un ritmo fijo y constante.• Un elemento padre se transforma progresivamente en elemento hijo• La vida media o período de semidesintegración es el tiempo en que una muestra radiactiva queda reducida a la mitad

Tiempo

m = período de semidesintegración

2.4 Métodos radiométricos

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

2. El tiempo geológico: datación

Dataciones radiométricas• Si conocemos la vida media de un isótopo, y medimos las cantidades de elementos padre e hijo en una muestra, conoceremos el tiempo transcurrido.• Así determinamos la edad de las rocas

2.4 Métodos radiométricos

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

- Se aplican casi exclusivamente a rocas magmáticas.- Los valores se alteran si la roca ha sufrido transformaciones importantes como consecuencia del metamorfismo o la meteorización.- Son costosos, pues necesitan instrumentos de medida complejos.- Siempre llevan aparejados un cierto margen de error.

Estos métodos tienen algunos inconvenientes:

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

Geocronología relativa

SALIRANTERIOR

Principio de la superposición de los estratos

AMPLIAR IMAGEN

Principio de la superposición de los procesos geológicos

AMPLIAR IMAGEN

Principio de correlación

AMPLIAR IMAGEN

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Principio de la superposición de los estratos

INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

SALIRANTERIOR

VOLVER

Estrato más antiguo

Estrato más moderno

Estrato más antiguo

Estrato más moderno

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Un estrato es más moderno que los que se encuentran debajo y más antiguo que los que se encuentran encima.

El depósito o sedimentación de los estratos ocurre de forma episódica.En 1669, Nicolás Steno enunció el principio de superposición de los estratos:

P r o c e s o d e s e d i m e n t a c i ó n

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

En esta representación de los estratos o capas de rocas sedimentarias, el más antiguo es el D y el más moderno el F

Columna estratigráfica:

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Principio de la superposición de los procesos geológicos

INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

SALIRANTERIOR

Plegamiento de las calizas

Falla

Erosión

Sedimentación de arenas y conglomerados

VOLVER

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

El principio de superposición de los estratos no es aplicable cuando se ha alterado la posición original de los estratos (por ejemplo, en pliegues tumbados). En este caso, se recurre al principio de la superposición de los acontecimientos, una generalización del anterior:

Un acontecimiento es más joven que las rocas a las que afecta y más antiguo que las rocas que no han sido afectadas por él.

Pliegue tumbado

Un ejemplo:resulta obvio que los pliegues y fallas de este terreno son posteriores a la formación de los estratos de rocas.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Principio de correlación

INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

SALIRANTERIOR

Las calizas a ambos lados del río pueden correlacionarse porque tienen el mismo contenido fósil.

Los materiales depositados por el río contienen fragmentos de fósiles de ambas series, pero no se pueden correlacionar. VOLVER

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

• Hacer ejercicio 7,

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

Actualismo aplicado a fósiles. La tafonomía

SALIRANTERIOR

Este animal fue rápidamente enterrado.

Este animal sufrió un transporte posterior a su muerte.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

2. El tiempo geológico: datación 2.2 Métodos biológicos

Fósiles: restos de organismos del pasado o de su actividad, conservados de manera permanente.La fosilización es la mineralización de los restos biológicos (por carbonatación, silicificación, etc.)

Molde externo e interno de Anmonites

coprolitos

icnitas

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

2. El tiempo geológico: datación

¿Qué información proporcionan los fósiles?La vida en el pasado: cómo eran los seres vivos, su forma de vida, su distribución, etc, etc.

El ambiente de formación de la roca: oceánico o continental, de clima frío o cálido, etc, etc.

Cuándo: algunos fósiles sirven para datar las rocas que los contienen (fósiles-guía). Hacen posible realizar correlaciones estratigráficas

• Vivieron durante un período muy corto• Amplia distribución geográfica• Muy abundantes en sus ecosistemas

2.2 Métodos biológicos

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

2. El tiempo geológico: datación

Las asociaciones de fósiles son importantes para hacer dataciones fiables

2.2 Métodos biológicos

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

U.D.

6y7

Historia de la Tierra y de la vida

2

Biología y Geología

4.º ESOReconstrucción de la historia de la Tierra Métodos de cronología relativa

Basados en unos principios o ideas fundamentales, permiten ordenar los acontecimientos geológicos, determinando cuáles han ocurrido antes y cuáles

después.

Los fósiles son de gran importancia en la cronología. Así las rocas que contienen fósiles antiguos serán anteriores a las que contengan fósiles de seres

vivos más modernos.

TIPOS DE FÓSILES

Fósiles Pistas y huellas

Moldes

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

Tipos de fósiles

SALIRANTERIOR

Las piezas esqueléticas de los vertebrados pueden fosilizar fácilmente si quedan englobadas en el sedimento.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

Criterios de la división del tiempo geológico

SALIRANTERIOR

Criterios geoquímicos

Criterios biológicos

Criterios estratigráficos

Formación bandeada de hierro

Fósiles

Discordancias

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

Bioestratigrafía

SALIRANTERIOR

Graptolitos

Paleozoico

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

Litoestratigrafía

SALIRANTERIOR

Areniscas de Utrillas

Limite K-T

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

2. El tiempo geológico: datación 2.5 Divisiones del

tiempo

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

2. El tiempo geológico: datación 2.5 Divisiones del

tiempo

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

DICIEMBRENOVIEMBRE

OCTUBRESEPTIEMBRE

AGOSTOJULIO

JUNIOMAYO

ABRILMARZO

FEBRERO

ENERO

U.D.

6y7

Historia de la Tierra y de la vida

12

Biología y Geología

4.º ESO El calendario de la vida

1 de enero. Se forma la

Tierra

26 de febrero. Comienza la

vida

15 de noviembre. Explosión Cámbrica

28 de noviembre. La vida invade los

continentes

31 de diciembre. Aparecen los

primeros homínidos

27 de diciembre. Abundan los mamíferos

18 de diciembre. Abundan los reptiles

25 de diciembre. Extinción de los

dinosaurios

15 de diciembre. Comienza a formarse

el Atlántico

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

PRECÁMBRICOPRECÁMBRICO

•Engloba los tres primeros eones de la Historia de la Tierra.

•Ocupa el 90% de la historia de la Tierra.

•El PRECÁMBRICO ENGLOBA TRES EONES.

• HÁDICO ( de 4500 a 3800 ma)=INFIERNO

•ARQUEOZOICO (de 3800 a 2500 ma) = Antiguo

•PROTEROZOIXO (de 2500 a 550 ma)=antes de la vida.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

PRECÁMBRICO

Triásico Jurásico CretácicoPérmicoCarboníferoDevónicoSilúricoOrdovícicoCámbrico

PALEOZOICO MESOZOICO

CENOZOICO

Primeras células

eucarióticas

Cianoficeas Fauna de Ediacara

Precursores de cianoficeas

EstromatolitosIndicios de actividad biológica

CuaternarioTerciario

*. División del tiempo Geológico

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

El eón Hádico

SALIRANTERIOR

Hace 4 500 - 3 800 millones de añosDesde la formación del planeta ( hace 4500 ma)A la aparición de las primeras células (3800 ma)Desde la formación del planeta ( hace 4500 ma)A la aparición de las primeras células (3800 ma)

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Se diferenció el núcleo metálico de la Tierra y el manto rocoso.Se forma el campo magnético terrestre que nos protegió del viento solar.Se diferenció el núcleo metálico de la Tierra y el manto rocoso.Se forma el campo magnético terrestre que nos protegió del viento solar.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Formación de la luna a partir de fragmentos lanzados al espacio por la colisión de un planeta. Pequeño.Formación de la luna a partir de fragmentos lanzados al espacio por la colisión de un planeta. Pequeño.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Intenso bombardeo de meteoritos sobre la TierraIntenso bombardeo de meteoritos sobre la Tierra

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

•Desgasificación del manto, que dio origen a una atmófera densa rica en CO2 y vapor de agua.• Formación de la hidrosfera.•Formación de la primera corteza.•La corteza se hace sólida. Comienza la tectónica de placas y los choques entre ellas.

•Desgasificación del manto, que dio origen a una atmófera densa rica en CO2 y vapor de agua.• Formación de la hidrosfera.•Formación de la primera corteza.•La corteza se hace sólida. Comienza la tectónica de placas y los choques entre ellas.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

EÓN ARQUEOZOICO. Del latín archaĭcus: Muy antiguo

•3.800 ma (aparición primeras bacterias).•Hasta 2.500 ma. (aparición del oxígeno en la atmósfera)

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

La vida surgió en las dorsales oceánicas

Hace 3 800 - 2 500 millones de añosSe caracteriza por los cambios ambientales producidos por los seres vivos.

INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

El eón Arqueozoico

SALIRANTERIOR

Actividad hidrotermal del fondo del mar, proporcionaba la energía y los nutrientes necesarios para la vida.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Cianobacterias: Primeras productoras de oxigeno

Las bacterias colonizaron los oceános.Aparecen las primeras bacterias fotosintéticas.Aumenta el oxígeno en la atmósfera.Disminuye el CO2 en océanos (al utilizarse para la fotosíntesis)La atmósfera se hace oxidante.

Las bacterias colonizaron los oceános.Aparecen las primeras bacterias fotosintéticas.Aumenta el oxígeno en la atmósfera.Disminuye el CO2 en océanos (al utilizarse para la fotosíntesis)La atmósfera se hace oxidante.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Cianobacterias fosilizadas

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Estromatolitos. Primeras evidencias de vida bacteriana en la Tierra Estromatolitos. Primeras evidencias de vida bacteriana en la Tierra

Disminuye el CO2 en los oceános. Este gas favorece la sedimentación de carbonato cálcico y la formación de rocas calizas.

Al disminuir el CO2 atmosférico, disminuye el efecto invernadero, la tierra comienza a enfriarse.

Disminuye el CO2 en los oceános. Este gas favorece la sedimentación de carbonato cálcico y la formación de rocas calizas.

Al disminuir el CO2 atmosférico, disminuye el efecto invernadero, la tierra comienza a enfriarse.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Eón Proterozoico•Comienza hace 2,500 millones de años

(aparece el oxígeno en la atmósfera)• y termina hace 600 millones de años

(aparece los primeros seres vivos pluricelulares).

Expansión de las cianobacteriasAparición de las células eucariotas

Los primeros organismos pluricelulares

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

El eón Proterozoico

SALIRANTERIOR

La actividad biológica y el vulcanismo produjeron cambios climáticos extremos.

Fósiles de animales pluricelulares.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

• Se comienza a forma la capa de ozono.

• Disminuye el CO2 debido a la fotosíntesis.

Disminuye el efecto invernadero grandes glaciaciones ( Tierra “bola de hielo”).

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Aparecen las primeras células eucariotas. 1500 ma

Aparecen las primeras células eucariotas. 1500 ma

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Acritarcos: Primeros organismos pluricelulares

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Animales de Ediacara (Australia): Primeros invertebrados del planeta

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Los volcanes expulsaron una gran cantidad de CO2, y se produjo una época de calor sofocante.

Los volcanes expulsaron una gran cantidad de CO2, y se produjo una época de calor sofocante.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Colisión de las masas continentales entre sí y formación del primer supercontinente

conocido:RODINIA aparece hace unos 1100 mill de años.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

PRECÁMBRICO

PROTEROZOICOARCAICO

Primeros estromatolitos

Primeros protoctistas

Primera fauna conocida

4.500 M.a. 570 M.a.2.500 M.a.

FORMACIÓN DE LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA

CREACIÓN DE LA CORTEZA TERRESTRE

SE FORMA UNA ÚNICA MASA CONTINENTAL, PANGEA I

2. La Tierra en el Precámbrico II

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

• Hacer ejercicio 13.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

EÓN FANEROZOICO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planetaSólo supone

el 11 % del tiempo de la

Tierra

Constituye el 89 % de la historia

terrestre

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Eón FanerozoicoEra Paleozoica

•Desde hace 550 ma hasta hace 245 ma.•Se divide en 6 periodos:

•Cámbrico•Ordovícico•Silúrico•Devónico•Carbonífero •PérmicoC-Or-Si-Devo-Carper.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

El Paleozoico

SALIRANTERIOR

Hace 550 - 245 millones de años EL PALEOZOICO EN ESPAÑA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

• ACONTECIMIENTOS GEOLÓGICOS

Se fragmenta Rodinia. Los fragmentos se movieron y al final de la era se formó de nuevo un supercontinente: Pangea.

La colisión de los fragmentos dio lugar a la formación de cordinlleras: OROGENIA HERCÍNICA.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

• ACONTECIMIENTOS CLIMÁTICOS

Se producen dos grandes glaciaciones

Al final, en el Pérmico, hay un vulcanismo intenso que arrojó grandes cantidades de CO2 a la atmósfera y se produjo un calentamiento global.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

• LA VIDA EN EL PALEOZOICO.Se produce la GRAN EXPLOSICÓN CÁMBRICA.Se produce la GRAN EXPLOSICÓN CÁMBRICA.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

SALIRANTERIOR

LAS LUPAS AMPLÍAN LAS IMÁGENESVOLVER

Aparecen los principales grupos de invertebrados

Aparecen los principales grupos de invertebrados

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

TRILOBITES

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Fósil de trilobite

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Los arqueociatos (Archaeocyatha, del griego, "copa antigua") fueron

animales pequeños, de

varios centímetros, y que poseían forma cónica o cilindro-cónica.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

graptolitesgraptolites

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

En el Silúrico aparecieron los peces y se produjo la colonización de tierra firme: primero los vegetales y luego los invertebrados

En el Silúrico aparecieron los peces y se produjo la colonización de tierra firme: primero los vegetales y luego los invertebrados

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

•Aparecieron los primeros ANFIBIOS a partir de un grupo de peces.

•Aparecen las primeras PLANTAS CON FLORES.

•Aparecieron los primeros ANFIBIOS a partir de un grupo de peces.

•Aparecen las primeras PLANTAS CON FLORES.

DEVÓNICODEVÓNICO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Hynerpeton y Ichthyostega: Primeros anfibios

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planetaCARBONÍFEROCARBONÍFERO

Se desarrollan los bosques de helechosSe desarrollan los bosques de helechos

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planetaCARBONÍFEROCARBONÍFERO

Aparecen los primeros reptilesAparecen los primeros reptiles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

PÉRMICOPÉRMICO

Se produjo la mayor extinciòn de la historia de la Tierra. (deswapareció el 85% de las especies marinas, entre lellas los trilobites y el 70% de los terrestres.

Causa: las erupciones volcánicas, aumentaron el efecto invernaderoñ

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

3. La Tierra y la vida en el Paleozoico

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

3. La Tierra y la vida en el Paleozoico

PALEOZOICO

CÁMBRICO ORDOVÍCICO SILÚRICO DEVÓNICO CARBONÍFERO PÉRMICO

Invertebrados diversificados

Primeros vertebrados

Vegetales terrestres

Primeros anfibios

Grandes bosques

Primera gran extinción

570 M.a. 500 M.a. 440 M.a. 395 M.a. 345 M.a. 280 M.a. 230 M.a.

COMIENZA LA DIVISIÓN DE PANGEA I. SE FORMA PANGEA II

ENFRIAMIENTO PROGRESIVO DEL CLIMA. GLACIACIÓN PERMO-

CARBONÍFERA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

APARECEN LOS ANIMALES PROVISTOS DE CAPARAZÓN

LA VIDA INVADE LOS CONTINENTES

SE ORIGINAN LOS VERTEBRADOS TERRESTRES

Fósil de Trilobites Neuropteris gigantea. Vegetal del carbonífero.

Seymouria bailorensis. Anfibio

del Pérmico

3. La Tierra y la vida en el Paleozoico

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

El Mesozoico

SALIRANTERIOR

Hace 245 - 65 millones de años

ACONTECIMIENTOS GEOLÓGICOS

Se divide en tres periodos:TRIÁSICO.JURÁSICOCRETÁCICO.

Se divide en tres periodos:TRIÁSICO.JURÁSICOCRETÁCICO.

El clima es cálido y húmedo.No hay glaciaciones.En la Antártida se desarrollaron grandes bosques.

El clima es cálido y húmedo.No hay glaciaciones.En la Antártida se desarrollaron grandes bosques.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

Acontecimientos geológicos en el Mesozoico

SALIRANTERIOR

Ruptura y disgregación del continente Pangea

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Periodos del Mesozoico:Periodos del Mesozoico:Años atrás Periodo Era Eventos Principales

64 millones Cretáceo

Mesozoica

Los dinosaurios comienzan a declinar, extinción masiva del Cretáceo-Terciário, primeros mamíferos placentarios.

146 millones Jurásico

Mamíferos marsupiales, primeras aves, primeras plantas con flor.

208 millones Triásico

Extinción masiva del Triásico-Jurásico, primeros dinosaurios, mamíferos ovíparos.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

SALIRANTERIOR

Acontecimientos geológicos en el Mesozoico

VOLVER

•Se rompe la Pangea•Se abre el atlántico.•Se produce la orgenia Alpina•Finaliza con el impacto de un asteroide..

•Se rompe la Pangea•Se abre el atlántico.•Se produce la orgenia Alpina•Finaliza con el impacto de un asteroide..

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

LA VIDA EN EL MESOZOICO

• El clima cálido y húmedo hizo que la vida se diversificara.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

MESOZOICO

• Los ammonites se extendieron por todos los mares.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Durante el Triásico, aparecieron los primeros dinosaurios y grandes reptiles, los cuales dominaban la superficie terrestre.

Flora y fauna del Triásico

Aparecieron también, los primeros mamíferos y reptiles voladores

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

BIOSFERA EN EL MESOZOICO

En el jurásico aparecen las primeras aves a partir de

los dinosaurios.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Biosfera en el mesozoico

• Surgieron los primeros reptiles voladores y los primeros marinos.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Biosfera en el mesozoicoLos bosques de helechos son sustituídos por coníferas En el cretácico aparecen las primeras plantas con flores y frutos.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

El Mesozoico terminó con una gran extinción, provocada pro:El intenso vulcanismo.Impacto de un meteorito gigante que provocó una catastrofe mundial

El Mesozoico terminó con una gran extinción, provocada pro:El intenso vulcanismo.Impacto de un meteorito gigante que provocó una catastrofe mundial

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

El Cenozoico

SALIRANTERIOR

Desde 65 millones de años - actualidad

Tiene dos periodos:• TERCIARIO (de hace 65 m.a. Hasta hace 1,6 m.a)

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Los períodos del cenozoico.

El cenozoico se divide en dos periodos: Terciario y Cuaternario.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

CONTINÚA LA SEPARACIÓN DE LOS CONTINENTES

CENOZOICO

CUATERNARIOTERCIARIO

Aparición del Homo Sapiens

Gran diversificación de la flora y la fauna

1,8 M.a.65 M.a.

ELEVACIÓN DE LAS GRANDES CORDILLERAS ACTUALES

GRANDES GLACIACIONES

El Himalaya

4. Los últimos 250 millones de años

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

CENOZOICO. ACONTECIMIENTOS GEOLÓGICOS

• Disminuye la actividad volcánica.• Se une América del Norte y del Sur.• Se completa la orogenia alpina: Formación de

montañas al chocar África contra Europa e India con Asia.

• El clima se enfría: Se produce una glaciación. Tiene periodos fríos y algo más cálidos.

• En España: Se forman los Pirineos, las Canarias.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

DESPLAZAMIENTO INDIA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

BORDES DESTRUCTIVOS: CONTINENTAL/CONTINENTAL

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

BORDES DESTRUCTIVOS: CONTINENTAL/CONTINENTAL

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

LA DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTINENTES EN EL CENOZOICO

• Los cambios más importantes fueron los movimientos de la India y Australia hacía el norte.

• Australia se aproximo al sudeste asiático y la India chocó con Asia. A consecuencia de ello se formo la cordillera del Himalaya.

Aproximación entre los continentes en el cenozoico.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Biosfera en el Cenozoico

• Los mamíferos dominan la Tierra y ocupan el nicho ecológico que han dejado los reptiles.

• Se diversifican las aves.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Biosfera en el Cenozoico

• El enfriameitno del clima hace retroceder los bosques en África y se forman sabanas.

• Se desarrollan las plantas herbáceas.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Biosfera en el cenozoico.

• Se desarrollan los homínidos .

• La tecnológia humana provoca la sexta extinción en masa.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

APARICIÓN DE LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS

DIVERSIFICACIÓN DE LOS MAMÍFEROS Y LAS AVES

GRAN DESARROLLO DE LOS INSECTOS

Cráneo de Homo habilis

Fósil de insecto díptero

DIVERSIFICACIÓN DE LAS ANGIOSPERMAS

Lemures

4. Los últimos 250 millones de años

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

Resumen Historia de la Tierra

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

1: La Tierra, un sistema cambiante

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

1: La Tierra, un sistema cambiante

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESOLa historia de nuestro planeta

INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

Enlaces de interés

Paleontología

IR A ESTA WEB

INICIO

Eras geológicas

IR A ESTA WEB

SALIRANTERIOR