Rios fernanda, guernica

  • View
    2.685

  • Download
    0

  • Category

    Travel

Preview:

Citation preview

GUERNICAPABLO PICASSO.

Obra de arte pintada durante los meses de Mayo y Junio de 1937 y que se refiere al bombardeo de Guernica el 26 de abril durante de Guerra Civil Española.

• Se realizo por encargo del gobierno de la Republica Española, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana.

Toro. Simboliza la "brutalidad y

oscuridad". Se muestra aturdido

ante lo que ocurre a su alrededor.

Madre con hijo muerto: Hay dos teorías acerca de esta figura, una

dice que se trata de la virgen María sosteniendo a su hijo ya muerto y

otra dice que es la ciudad de Madrid,

tomada por las tropas de Franco.

Paloma: Es del mismo color que el fondo y solo está trazada su silueta. Tiene un ala caída y la cabeza vuelta

hacia arriba, con el pico abierto. se

considera un símbolo de la paz

rota

Guerrero Muerto: En un brazo sostiene una espada rota y una flor como un rayo de esperanza en esa difícil etapa.

Bombilla: Simboliza el avance científico y electrónico de forma progresiva para la sociedad pero también dañina ya que es una

forma de destrucción masiva.

Caballo: Su cuerpo está hacia la derecha, pero su cabeza, igual que la del toro, se vuelve hacia la izquierda. Significa la diferencia

de ideas con respecto a la guerra.

Mujer Arrodillada: La mujer esta claramente herida y es una obvia representación de los estragos de la guerra.

Mujer del Quinqué: Se interpreta como una representación de la republica.

Casa en Llamas: Aquí se resalta la agresividad de la guerra.

Hombre Implorando: Es la manera de decir que el pueblo quiere que cesen las guerras.

• En 1940, en España se había instaurado el régimen dictatorial del general Franco, Picasso optó por dejar que el cuadro en manos del Museo de Arte Moderno de Nueva York, aunque expresó su voluntad de que fuera devuelto a España cuando volviese al país la democracia. En 1981 la obra llegó finalmente a España. Se expuso al público primero en el Casón del Buen Retiro, y luego, desde 1992, en el Museo Reina Sofía de Madrid, donde se encuentra en exhibición permanente.