22
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE PUEBLA ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO C.C.T. 21ESU0053Y HUEHUETLA «PUEBLO VIEJO» KGOYOM MAESTRO: MIGUEL ALEJANDRO LEÓN SANTOS LIC.LENGUA Y CULTURA SEGUNDO SEMESTRE MATRICULA: 1080HP14 PRESENTA: ALEJANDRA SANTIAGO MÉNDEZ JUNIO DE 2015

Computacion

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE PUEBLA

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO

C.C.T. 21ESU0053Y  HUEHUETLA «PUEBLO VIEJO» KGOYOM

MAESTRO: MIGUEL ALEJANDRO LEÓN SANTOSLIC.LENGUA Y CULTURA

SEGUNDO SEMESTREMATRICULA: 1080HP14

PRESENTA: ALEJANDRA SANTIAGO MÉNDEZ

JUNIO DE 2015

JUNIO DEL 2015

HUEHUETLA

KGOYOM

TLAN CHINTAMPATIT

En este documento  les hablare  del municipio de  Huehuetla , el nombre de municipio por definición de las raíces del náhuatl proviene de los vocablos : huehue = viejo y tlan = sitio, lugar ; lo que nos daría el significado de “lugar viejo” o “lugar de viejos” .Por otra parte con referencia a este vocablo , quizá también se pudiese dar el caso , como dice el señor Peñafiel , experto conocedor de la lengua náhuatl , que la palabra al terminar en tla se transformaría simplemente en “el lugar de viejos”.

HUEHUETLA KGOYOM

Huehuetla, es un asentamiento prehispánico fundado por grupos nahuas y totonacas. Se cree que éste es el pueblo más antiguo de los Totonacas, existen vestigios de que los españoles se establecieron en este lugar en el año de 1550.

El municipio se localiza en la sierra madre nororiental del estado de Puebla; colindando con el estado de Veracruz .Tiene una extensión territorial de 59.96 km2; ubicándolo en el lugar 158 de la entidad poblana.

Está ubicado dentro de la región Educativa y jurisdicción Sanitaria en Zacapoaxtla,Puebla. El municipio de Huehuetla colinda al norte: con el Estado de Veracruz; al este con el municipio deTuzamapan de Galenana,Puebla; al sur con los municipios de Caxhuacán y Jonotla ambos del Estado de Puebla y al oeste con el municipio de Olintla, Puebla.

La mayoría de los habitantes, hablan la lengua totonaca y no el español, por lo que es un pueblo de una gran riqueza cultural étnica. Los totonacas son un pueblo étnico que residían en las regiones costeras y montañosas del este de México a la llegada de los españoles.

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Náhuatl o mexicana, el término totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia de Totonacapan. Algunos autores han señalado que el término "totonaco" significa "hombre de tierra caliente".

En la lengua totonaca este vocablo se compone por los términos tu'tu o a'ktu'tu referente al número "tres" y nacu' que significa "corazón". Los totonacos emplean este término en el sentido de que Cempoala, Tajín y el Castillo de Teayo son los tres centros representativos del grupo; los tres centros o tres corazones de su cultura.

El crecimiento de la población adquiere importancia en los procesos económicos, sociales y culturales dentro del territorio municipal, por lo que es importante y necesario conocer las características de la población; en cuanto a su crecimiento, estructura, condiciones de vida, , así como su potencialidad para el desarrollo de las actividades productivas.

Existen hoy en día distintas actividades que realizan los totonacos de Huehuetla, los principales cultivos que se producen y caracterizan al municipio son: el maíz, café y últimamente la pimienta. Cabe aclarar que hay personas que no tienen terreno para sembrar maíz, ellos tienen que rentar terreno ya sea un almud (media hectárea) o medio almud, actualmente están pagando de renta mil pesos, ellos solo se dedican a la siembra de maíz y no pueden sembrar ni cosechar café ni pimienta por lo mismo de que no son dueños del terreno.

MAÍZ

El cultivo del maíz tiene una importancia social; La mayor parte de este producto se utiliza para el autoconsumo de las familias, formando esta parte de sus alimentos cotidianos. La producción del maíz permite la colaboración mutua familiar, en donde se involucran hombres y mujeres para la cosecha.

* CAFÉ

CAFÉ

El cultivo del café es la actividad principal que genera ingresos a los pequeños productores y le dedican de 7 a 8 meses al año, que comprenden de los meses de septiembre a marzo.

Actualmente se tienen cansado a 1,593 productores con una superficie de 1480.98, con un rendimiento de promedio de 6.23 quintales por hectárea. La superficie por socio varia de 0.25 a 5.00 has. Del cafetal, los rendimientos en los últimos 5 años varia de 5 a 12 quintales por ha. Para realizar las actividades se ocupa un 50% de mano de obra familiar y 50%es mano de obra contratada principalmente para la cosecha.

PIMIENTAEl cultivo de pimienta es otra de las plantaciones que se comercializa en el municipio de Huehuetla; el kilo de pimienta verde lo venden los productores de 7 a 8 pesos el kilo y llegan a cosechar hasta 100 kilos de árbol .Mientras que la pimienta seca sea pagada a los productores a 21 pesos el kilo.

Se tienen censados a 393 productores que se dedican a esta actividad en el municipio. 

El sector minero incluye actividades de explotación de pequeñas minas de arena que se encuentran ubicadas en las comunidades de Putaxcat y Lipuntahuaca, esto es lo que permite obtener grava acumulada en las barrancas y en el arroyo el Tehuancate.

En los últimos 4 años la piedra ha tenido importancia comercial ya que son utilizadas para la construcción y mantenimiento de caminos.

MINERIA

En cuestión de abasto en cada una de las localidades que conforman el municipio existen tiendas comunitarias de DICONSA y la instalación del tianguis en la cabecera municipal; permitiendo a los lugareños a realizar sus compras. Así mismo se tiene un pequeño mercado ubicado en Huehuetla que da servicio todos los días. Los pobladores de las diferentes comunidades llevan a la cabecera municipal sus productos que cosecharon como: frutas y legumbres para venderlos o en su caso intercambiarlos.

El tianguis municipal es de gran importancia para el comercio de las comunidades pertenecientes al municipio de Huehuetla; así como para las poblaciones vecinas de otros municipios del estado de puebla y Veracruz ,cada domingo se instala en la cabecera municipal este tianguis es denominado día de plaza y los días jueves media plaza .

FIESTAS Y DANZASLas principales fiestas patronales son ; el 12 de diciembre en que se celebra la “la feria del café” y dura 3 días según de acuerdo al presidente municipal ;el 16 de agosto ,fiesta patronal de San Salvador ;el 8 de Septiembre fiesta de la virgen de la natividad ,en esta actúan las danzas de los negritos ,los toreros de san Miguelito ,los santiagueros ,los moros y voladores ,que acompañan al mayordomo a la entrega de ceras a la iglesia.

También se festejan las posadas en la temporada decembrina, la noche buena y la navidad, del 16 al 25 de diciembre en las que participan las danzas de los matarichines.

También se conmemoran las celebraciones de Semana Santa con danzas del carnaval y procesos litúrgicas.

TRAJES TÍPICOSLas mujeres usan blusa blanca con adornos florales en el cuello, huipil, falda blanca de lana quechquemetl,faja.

Los hombres visten camisa y calzón de manta, huaraches de correa, sombrero de palma y machete de cinta.Su música tradicional es el huapango.

GastronomíaNo deje de probar los deliciosos platillos típicos como el tradicional mole poblano, tlayoyos rellenos de alberjón, molotes, cecina serrana y un rico café de la sierra. También se elaboran bebidas como vinos a base de frutas, como el maracuyá y el yolixpan hecho a base de hierbas y cítricos.  

ARTESANÍAEntre sus artesanías destacan los bordados, rebozos, fajas, blusas y morrales de algodón hechas en telar de cintura, su singular cestería de fibras naturales (jonote y vara), madera labrada o torneada, muebles rústicos y alfarería

RELIGIÓN

La mayoría de los totonacos actuales en la comunidad de Huehuetla son católicos romanos. Sin embargo, su práctica cristiana se mezcla a menudo con vestigios de su religión

tradicional, un ejemplo notable es la costumbre, una supervivencia de un antiguo rito de sacrificio en el que varias

semillas se mezclan con la tierra y la sangre de aves de corral y se dispersan a través de los campos de siembra.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Está recopilación de información nos permite conocer algunos aspectos significativos de la visión del mundo y los modos de vida de los totonacos de México, quienes en estos

momentos afrontan su desafío más notable: fortalecer su propia cultura frente a los dinámicos procesos de

globalización por los que atraviesan las sociedades contemporáneas.