5
El MANIERISMO Wilmer Oviedo Ci: 24.168.127

El manierismo

  • Upload
    willovd

  • View
    61

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El manierismo

El MANIERISMO

Wilmer OviedoCi: 24.168.127

Page 2: El manierismo

PINTURA MANIERISTASe caracteriza por la arbitrariedad en el uso del color y las proporciones.Las proporciones anatómicas se alteran a su voluntad. El alargamiento de las figuras es constante.

La utilización de fondos negros, en los que se representan las figuras como auténticos objetos-luz, nos anuncian en Barroco.

Se prefiere el trazado serpentiforme, los abundantes y tensos escorzos, la distorsión como forma de expresar una dramática escisión en la conciencia y en el mundo.Las figuras está constreñidas en marcos estrechos, lo que acentúa las expresiones angustiadas.

Page 3: El manierismo

ESCULTURA MANIERISTA

Hay preferencia por la figura “serpentinata”, contorsionada con artificio de formas que dibujan la ascensión helicoidal.

La tendencia al desgarramiento propio de este estilo aparecen en la exagerada musculatura de “Perseo con la cabeza de Medusa” de Benvenutto Cellini. Fue fundida en bronce de una sola pieza, lo que supone una enorme dificultas técnica.

El cuerpo humano, tanto vestido como desnudo se representa en toda clase de complicadas posturas, difíciles y artificiosas, de una extraña gracia y elegancia.

Page 4: El manierismo

ARQUITECTURA MANIERISTA

La preferencia por los espacios longitudinales y salas estrechas que favorecen la perspectiva.La pérdida o debilitación de las coordenadas axiales, las que ordenan el edificio según un eje de simetría.

El frente da a un jardín delimitado, al lado opuesto por una gran exedra semicircular. Estos elementos parte del código clásico, pero el carácter rústico del edificio acerca la obra a los cánones de la arquitectura manierista.

Page 5: El manierismo

ARQUITECTURA MANIERISTA

la masa mural de las fachadas se ve aligerada con grandes aperturas, donde las órdenes arquitectónicas no son usadas solo como elemento decorativo, sino también como elementos portantes. 

arbitraria alteración de la correspondencia entre las partes y el conjunto del edificio, con lo que rompe la lógica de las relaciones espaciales y se provoca la desintegración de la estructura renacentista.