8
Realizado por: Eyra Cedeño C.I. 26778944

Eyra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Eyra

Realizado por:Eyra CedeñoC.I. 26778944

Page 2: Eyra

Los orígenes del movimiento pueden rastrearse desde inicios del siglo XIV, principalmente en la esfera literaria, aunque también ya se detecta de forma incipiente algunas de sus características fundamentales, como el mecenazgo, el intelectualismo y la curiosidad por la Cultura Clásica. No obstante, muchos aspectos de la cultura italiana permanecerán en su estado medieval y el Renacimiento no se desarrollará totalmente hasta finales de siglo.

Renacimiento Italiano

ARQUITECTURA Durante los comienzos del renacimiento italiano, a raíz de la muerte de San Francisco de Asís el hermano Elías construyo dos años mas tarde La basílica en honor a éste santo la cual ha sido una de las obras arquitectónicas mas relevantes.

ESCULTURA Durante el renacimiento fueron retomados distintos estilos antiguos en cuanto a escultura, entre los que se encontraba la escultura griega y romana. PINTURA

El humanismo se hizo presente en la pintura y escultura renacentista, sus principales exponentes fueron Leonardo Da Vinci, Tiziano, Miguel Ángel  y Rafael Sanzio por mencionar algunos

Amosr Sagrado y amor profano de TizianoPiedad del vaticano, obra del renacimiento de Miguel Angel Buonarrotti.

Basílica San Francisco de Asís

Page 3: Eyra

RENACIMIENTO ESPAÑOL

Page 4: Eyra

Renacimiento Español Renacimiento español es la expresión empleada para designar a la influencia y al desarrollo que se dio en España del movimiento artístico y científico originado en Italia en el siglo XIV, y posteriormente extendido al resto de Europa Occidental, conocido como Renacimiento. Comúnmente se acepta la fecha de 1492 como inicio de la influencia del Renacimiento italiano en España. Este nuevo enfoque en las artes plásticas, la literatura o la ciencia, inspirado en la antigüedad clásica y en especial la tradición grecolatina, recibe el impulso trascendental en este año por varios acontecimientos históricos sucesivos: Unificación del ansiado reino cristiano con la toma definitiva de Granada, última ciudad de la España Islámica y la sucesivas expulsiones en miles de creyentes musulmanes y judíos, el 31 de marzo de 1492. 

ARQUITECTURA La arquitectura renacentista española pasó por tres fases. La primera es la del estilo plateresco y se puede considerar como una combinación de elementos del mudéjar y del gótico. El plateresco se caracteriza por edificios cuyas fachadas están ricamente decoradas con adornos almohadillados, medallones, escudos, columnas con capiteles corintios y pilastras decoradas con insectos, hojas, etcétera.

La "Casa de las Conchas"Salamanca, siglo XV

PINTURA La pintura renacentista española es la realizada a lo largo del siglo XVI en las Coronas de Castilla y Aragón. El Renacimiento Italiano se difundió por la Península Ibérica a partir del litoral mediterráneo.

ESCULTURA  La escultura renacentista se hizo presente a través de tres vías distintas: Escultores italianos mandados llamar por los mecenas y que realizaron sus obras en España; obras importadas, procedentes de los talleres italianos; primera generación de artistas españoles.

Juan de Juanes, La Santa Cena (h. 1562, Museo del Prado).

Virgen con niño atribuida a Felipe Bigarny, para el sepulcro del Obispo de Tuy (Don Diego de Avellaneda)

Page 5: Eyra

RENACIMIENTO FRANCES

Page 6: Eyra

RENACIMIENTO FRANCES Renacimiento francés es la denominación historiográfica

del Renacimiento en el reino de Francia; un movimiento cultural con dimensión intelectual, literaria y artística que se localiza temporalmente desde finales del siglo XV hasta comienzos del siglo XVII, entre el comienzo de las guerras de Italia (1494) y el edicto de Nantes (1598). Se incluye dentro del denominado Renacimiento nórdico, como extensión al norte de los Alpes del Renacimiento italiano, que en la primera mitad del siglo XV no tuvo mucha proyección en Francia, por entonces inmersa en la guerra de los Cien Años.

ARQUITECTURALa arquitectura francesa es el arte de la

arquitectura proyectada y construida en Francia, tanto por maestros de obra, arquitectos e ingenieros franceses como extranjeros.Francia tiene una de las tradiciones arquitectónicas más importantes de Europa después de Italia, con períodos de gran esplendor como el gótico, el clasicismo o el rococó, que han dado lugar a estilos de origen francés ampliamente difundidos por todo el mundo.

PINTURAEl interés político de los reyes de Francia por asentar sus dominios en tierras italianas tuvo consecuencias culturales, ya que fueron varios los artistas italianos que a partir de la segunda mitad del siglo XV se establecieron en la corte francesa, siendo Francisco I el principal mecenas de estos artistas, entre los que se encontraba Leonardo da Vinci.

La gran Odalisca

El Château d'Écouen (1538-1550), uno de los châteaux renacentistas franceses. 

Page 7: Eyra

RENACIMIENTO ALEMAN

Page 8: Eyra

RENACIMIENTO ALEMAN El Renacimiento alemán es parte del Renacimiento que se produjo en los Países Bajos hacia los siglos XV y XVI. En Alemania la corriente que existía era de influencia flamenca, a pesar de que en Alemania tenía un estilo artístico muy particular. Los temas religiosos abundaban en las obras de arte de los alemanes, entre los que se destacan Matthias Grünewald (1475-1528) y el más importante Alberto Durero (1471-1528).

ARQUITECTURA

En Alemania, la arquitectura conservó fuertes influencias del gótico medieval. El renacimiento artístico no fue en Alemania una tentativa de resurrección del arte clásico, sino una renovación intensa del espíritu germánico, motivado por la Reforma protestante.Durero fue una figura dominante del Renacimiento alemán. Su obra universal, que ya en vida fue reconocida y admirada en toda Europa, impuso la impronta del artista moderno, uniendo la reflexión teórica con la transición decisiva entre la práctica medieval y el idealismo renacentista.

PINTURA La pintura de Alemania es aquella que se ha

producido en el territorio que forma parte del Estado Federal Alemán, o por artistas nacidos en el mismo. Puede entenderse como momento inicial de la pintura alemana las miniaturas realizadas en algún taller germano en la época carolingia.

Autorretrato, de Alberto Durero, 

Torre del Castillo de Český Krumlov.