13
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA Taller 1. Análisis obra de arte. Imagen I Natalia Arroyave V. Valentina Gómez Sara Restrepo G. 25/07/2014

Finis Gloriae Mundi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Barroco

Citation preview

Page 1: Finis Gloriae Mundi

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

Taller 1. Análisis obra de arte. Imagen I

Natalia Arroyave V.Valentina GómezSara Restrepo G.

25/07/2014

Page 2: Finis Gloriae Mundi

1

Identificación General

1. Título de la pintura: Finis gloriae mundi (el fin de la gloria del mundo)

2. Período del Arte: Barroco

3. Año: 1672

4. Autor: Juan de Valdés Leal

Contexto histórico de la pintura.

1. Relacionar la obra y sus características, con la época a la cual pertenece observando

aspectos económicos, sociales, políticos o culturales de las personas que viven en el

momento de su realización. La obra de arte Finis gloriae mundi fue realizada en el año

1672, época que se caracterizó por una grave crisis europea, debido a la contrarreforma que

se adelantaba por esos días. La crisis se debía a que el poder español estaba en recesión

por los altos costos que implicaba la guerra para conseguir y defender sus riquezas,

territorio y materiales preciosos de las Indias; desencadenado desde el descubrimiento de

América. Esta situación creaba un marcado inconformismo en la sociedad y daba lugar a

que el catolicismo, principalmente liderado por la compañía de Jesús (jesuitas), adquiriera

gran poderío en medio de las personas, y esta religión fuera defendida y promovida en

España. Dentro de la obra se evidencian claramente todas las situaciones de la realidad

para entonces, ya que el tema de esta es la muerte, cosa que estaba latente durante la

época de crisis y guerra bélica de entonces, además de contener elementos religiosos en

sus personajes y la disposición de ellos en el juicio final, reflejando la importancia católica de

la época.

2. La escena que se representa, ¿corresponde a la vida del momento en que se realizó la

pintura? En definitiva la obra corresponde a la vida del momento en que se realizó la

pintura; elementos presentes en la escena como la muerte, el catolicismo, la guerra, el

poderío de las minorías, y la crisis económica, política y social; era la realidad cotidiana de

las personas en la época.

3. ¿Qué tipos de objetos, vestidos, adornos, etc., aparecen en la pintura y lo relacionan

con el periodo histórico de la obra? En la obra, en representación del catolicismo se

encuentra el vestuario propio de los obispos, con la mitra y el báculo; además se ve el

escudo de un caballero de la orden de calatrava, quienes eran protectores y guerreros de la

iglesia en esa época; a su vez en la parte inferior de la obra se puede apreciar un

pergamino con caligrafía cursiva y la frase en latín con el título de la pintura, tanto el idioma

Page 3: Finis Gloriae Mundi

2

como la escritura en pergaminos eran propios de ese periodo histórico; en la parte superior

se encuentra una balanza donde en una de las bandejas están representados los siete

pecados capitales y en la otra los elementos característicos de la bondad y la caridad, que

para la época eran latentes debido al poderío de la iglesia católica.

4. ¿Qué actividad económica debían tener en aquella época en relación con los

personajes (u objetos) que aparecen en la pintura? Los personajes presentes en la

pintura son un obispo y un caballero de la orden de Calatrava, sus actividades económicas

eran destinadas a la iglesia, los caballeros de la orden de Calatrava eran distinguidos por

ser tratados como príncipes eclesiásticos que protegían las riquezas del pueblo, igualmente

los obispos contaban con gran reconocimiento

5. ¿A qué nivel social corresponden las personas representadas? Ambos personajes

representaban la clase alta dentro de la sociedad, puesto que poseían poder, honor y status.

6. ¿Se observa en la pintura alguna crítica social del pintor? El autor da a entender que

todas las personas mueren en igualdad de condiciones, y en ese momento no existe gloria,

honor, poder o situación que haga que el proceso de fallecer sea diferente ante los ojos de

Dios, hace alusión a su título al expresar que la gloria que una persona pueda poseer en

vida al momento de su muerte se acaba; con lo que critica la desigualdad que se vivía en la

época. Esto representado a través de la escena del juicio final

7. ¿Pertenece el pintor a la misma clase social de los personajes que pinta? Sí, Juan de

Valdez Leal es uno de los pintores más reconocidos dentro de la sociedad para la época, se

convierte en el pintor más importante de Sevilla cuando Murillo muere, aunque no posea un

poder social como los personajes de la obra, es reconocido por su status.

8. Sí se representa alguna escena política, bélica o religiosa, ¿qué relación tiene con los

acontecimientos históricos de ese momento? Se presenta una escena religiosa como es

el juicio final, que se da a entender por la presencia de la divinidad representada en el

señalamiento a los cadáveres presentes para decidir su destino,que tiene relación con el

apogeo del catolicismo para la época y el poder que esta poseía.

9. Destaque algún aspecto cultural o valor humano de la pintura. La igualdad a la hora de la

muerte es un aspecto claramente importante que se resalta en la pintura, ya que el mensaje

es que la muerte es igual para todos, este dado por medio de la balanza que representa

equilibrio.

Contexto histórico del autor o autores

Page 4: Finis Gloriae Mundi

3

1. ¿Qué persona, institución o grupo encargó la obra? ¿Tenían alguna relación con el

pintor de tipo económico o profesional? El cuadro fue encargado por don Miguel de

Mañana, quien era el fundador del Hospital de la Caridad de Sevilla, este hombre pertenecía

a una familia noble, esto conlleva a que su status social, al igual que Juan de Valdés, era

alto.

2. ¿Se conoce el pintor que realizó la obra? ¿De qué nacionalidad era? (Si no se conoce,

describir el grupo social que pudo haber pintado la obra) Juan de Valdés Leal nació en

Sevilla- España, y junto a Murillo fue uno de los más reconocidos pintores para esta época.

3. ¿Qué acontecimientos, hechos o vivencias marcaron artísticamente al pintor de la

obra? Además de que el autor vivió en la época de la contrarreforma, cuando era joven

vivió en Córdoba, donde hubo una peste en la cual él pudo observar la muerte en igualdad

de condiciones, sin importar el poder en vida de las personas. Esto marcó definitivamente la

intención de sus obras.

4. ¿A qué época pertenece el autor? Delimite lo más posible la fecha de la realización de

la obra. El autor pertenece al siglo de oro, y la obra fue realizada en el año 1672

5. ¿A qué estilo artístico pertenece? ¿Se considera incluida la obra dentro de alguna

escuela o variante de ese estilo? Esta obra pertenece al barroco, más específicamente a

la corriente del tenebrismo, caracterizada por utilizar zonas muy oscuras y otras muy claras;

por usar poca luz e imágenes realistas y detalladas de manera tenebrosa.

Tema o Argumento de la Obra (libro guía)

1. ¿Cuál es el tema representado? ¿Qué aparece: personas, animales objetos? El

tema representado es la muerte, ya que aparecen calaveras, ataúdes, una lechuza,

huesos y cadáveres; además de que se representa el juicio final con la balanza.

2. Si es un solo personaje el que aparece, ¿en qué posición se encuentra: orante,

sedente, yacente, figura ecuestre? En la obra se encuentran dos personajes y están

ubicados en posición yacente, ya que ambos están acostados en la tumba.

3. Si es un grupo de figuras, ¿qué escena representa: religiosa, retrato, bodegón,

paisaje, etc.? Descríbala. Esta obra es religiosa ya que representa el juicio final y todos

sus personajes están relacionados con la iglesia católica, hay dos cadáveres tendidos

en ataúdes, el fondo tiene huesos y demás elementos que la hacen parecer una cripta;

por otra parte en la obra también se pueden observar la mano que hace referencia a

Page 5: Finis Gloriae Mundi

4

una divinidad, la cual sostiene una balanza en la que se equilibran los pecados

capitales y la bondad.

4. ¿Cuál es el argumento de la obra (que historia está contando) y qué significado

tienen los elementos que aparecen en relación con su contenido? Por medio de la

obra se quiere representar la muerte y el hecho de que para todos es igual en el

momento de su llegada, sin importar la gloria o el honor que se tenga en la tierra; la

muerte como indica e nombre de la pintura es el fin de la gloria dl mundo. Los elementos

que aparecen en relación son: la balanza, los cadáveres, la lechuza la mano de Dios,

que representan la muerte; los personajes de obispo y caballero de calatrava

representan los personajes honoríficos de la época.

Función y significado de la obra (libro guía)

1. ¿La pintura tenía simplemente una función decorativa o se realizó con alguna otra

intención, además de ésta? La pintura se realizó con la función de decorar el Hospital de la

caridad de Sevilla, además de esto también cumple con la función social de invitar a una

reflexión hacia la humildad y la caridad, dejando en evidencia que la muerte no tiene

distinción alguna y que todos, cuando morimos, terminamos en el mismo lugar.

2. ¿Cuáles son los signos, símbolos y figuras que hacen que la obra sea entendida por

completo por el observador? Los ataúdes, los cadáveres, la lechuza y el fondo de cripta

hacen referencia a la muerte; la balanza es un símbolo de la equidad e igualdad, una bandeja

representa los siete pecados capitales con calaveras de animales muertos y demás

elementos, y en la otra elementos de bondad, caridad y pureza como el corazón de Jesús, la

biblia y demás elementos. El contraste de colores claros y oscuros permite diferenciar lo

divino de lo tenebroso y la bondad de la maldad.

3. ¿Qué códigos permiten entender los signos, símbolos y figuras de la obra?

Elementos como los íconos de la orden de calatrava y el vestuario del obispo, son

códigos que permiten identificar los personajes. Las calaveras y esqueletos son un

código de muerte.

4. ¿Qué tipo de imagen se encuentra en la pintura? (Real, mental, figurativa,

abstracta) Es figurativa, ya que muestra una situación diferente a la propia realidad, es lo

que el autor se imagina y no la realidad.

5. ¿La construcción de la imagen se realizó por representación, sustitución o

semejanza? La construcción de la imagen se realizó por representación, porque esta

Page 6: Finis Gloriae Mundi

5

ofrece una imagen de la realidad, que no es en si la realidad misma, sino que se

transforma para transmitir un mensaje sin dejar de ser fiel a lo real.

6. ¿De acuerdo al argumento de la obra, al contexto histórico de la misma y del

autor, cuál es el objetivo que ésta cumple? El objetivo es dar a entender que el

camino en el mundo sigue una lógica implacable e impone sus ciclos de fines y de

renacimientos para todo existente, además nos da a entender también que es el fin de

la ignorancia y del oscurantismo que se ensañaba desde hace tiempo con la alquimia o

la charlatanería y las obras del Dios.

7. Describir los pasos de la percepción de la obra: sensación, atención, selección y

percepción general. Sensación: Nuestra primera impresión de la obra fue que era

muy oscura, con colores opacos y negros, por lo que causaba un poco de terror, sin

embargo esta pintura nos muestra mucho realismo, por lo que decidimos escogerla.

Atención: Esta pintura nos causó de inmediato una atención espontanea, ya que la obra es

impactante a simple vista, produce inmediatamente la necesidad de prestarle atención.

Selección: Los elementos que desde un principio nos llamaron más la atención fueron los

dos cadáveres y la balanza encima de ellos, ya que muestra la igualdad de las personas en

el momento de su muerte, entonces nos pareció el punto más importante de la puntura.

Percepción: nuestra percepción viene ligada desde la memoria porque ya tenemos

identificado lo que es una persona en un ataúd muerta, entonces no es algo nuevo que

nuestros ojos nunca han visto, además también la podemos ligar desde la imaginación ya

que la pintura representa imágenes de lo real y permite dentro de ellas que también

imaginemos cosas no reales o ideales.

8. ¿Cuál es el significado connotado y denotado de la obra?

Connotado: Dos cadáveres en ataúdes dentro de una cripta, sobre estos una balanza

equilibrada sostenida por una mano iluminada.

Denotado: la escena hace alusión al juicio final de un obispo y un caballero de la Orden de

calatrava, el significado es que la muerte es igual para todos y es el momento del fin de la

gloria del mundo y de todo aquello inherente al ser humano o individuo

Juicio Estético

De acuerdo con lo que se ha analizado de la obra y conociendo el contexto histórico de la pintura y

del autor realizar:

Page 7: Finis Gloriae Mundi

6

1. Juicio Estético desde el Autor Juan de Valdés Leal plasma en sus obras la

realidad del contexto histórico de su época de una manera cruda y directa, el autor

en sus pinturas hace una representación de situaciones sociales de su entorno.

Leal pinta en el estilo puramente Barroco, y utiliza más específicamente el

tenebrismo, destacando elementos importantes de sus obras por medio del juego de

luces y sombras; sus cuadros son realistas y permiten una clara apreciación de las

escenas pintadas a simple vista. Utiliza muchos detalles simbólicos en sus obras

que permiten darle un sentido completo a la idea que intenta transmitir con su

trabajo. Sus obras generan sensaciones de estremecimiento al contemplarlas.

2. Juicio Estético desde la Obra Finis gloriae mundi es una pintura que se encuentra

en el Hospital de la caridad de Sevilla, este fue pintado en la época en la cual se

defendía el catolicismo en España, la pintura recrea la escena del juicio final de dos

personajes influyentes para ese entonces, un obispo y un caballero de la orden de

calatrava. Una balanza equilibrada entre los pecados capitales y la bondad, hacen

referencia a que la muerte no tiene discriminación entre los humanos, y afirma el

concepto de que la muerte llega en igualdad de condiciones para todo ser humano.

Es allí donde se da el fin de a gloria del mundo, como indica el título de la obra. Un

claro mensaje de esta pintura para cualquier observador.

BibliografíaArteguias. (2001). Recuperado el 22 de Julio de 2014, de http://www.arteguias.com/barroco.htm

La Sevilla que no vemos. (3 de Noviembre de 2004). Recuperado el 23 de Julio de 2014, de Galeón: http://www.galeon.com/juliodominguez/2004b/fini.html

Museo Nacional del Prado. (s.f.). Recuperado el 23 de julio de 2014, de https://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/valdes-leal-juan-de/

Picavea, E. R. (Julio de 2007). CABALLERÍA Y NOBLEZA EN LA ORDEN DE CALATRAVA. Anuario de estudios medievales, págs. 711-739.

Valverde, J. M. (1981). El barroco: una visión de conjunto. Editorial Montesinos.

Page 8: Finis Gloriae Mundi

7

.