15
ÁREA SOCIO – HUMANÍSTICA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL CICLO I PARALELO “A” INFORME FINAL: “LA INVENCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA” AUTORES: ABIGAIL ELIZALDE LISSETH MEDINA MARÍA FERNANDA MORA YESSENIA SOTO LIZ YAGUIACHI PERIÓDO ACADÉMICO OCTUBRE 2014 – FEBRERO 2015

Informe. fotografía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe. fotografía

ÁREA SOCIO – HUMANÍSTICA

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CICLO I

PARALELO “A”

INFORME FINAL:

“LA INVENCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA”

AUTORES:

ABIGAIL ELIZALDE

LISSETH MEDINA

MARÍA FERNANDA MORA

YESSENIA SOTO

LIZ YAGUIACHI

PERIÓDO ACADÉMICO

OCTUBRE 2014 – FEBRERO 2015

LOJA – ECUADOR

Page 2: Informe. fotografía

1. ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………..3

LA INVENCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA……4

EL INVENTO………………………………….4

EL IMPACTO EN LA SOCIEDAD………….5

APARICIÓN DEL FOTOPERIODÍSMO……6

DE AFICCIÓN A INDUSTRIAS…………….7

CONCLUSIONES…………………………….8

BIBLIOGRAFÍA………………………………9

ANEXOS………………………………………10

Page 3: Informe. fotografía

2. INTRODUCCIÓN

En el presente Informe nos vamos a referir acerca del tema “La invención de la

Fotografía”

Nuestra ponencia tenía como objetivo principal exponer sobre “La invención de

la fotografía” en nuestra aula de clases dentro de la Universidad Técnica

Particular de Loja, para la correcta información sobre los inicios de la fotografía

y su impacto en la sociedad.

Basándonos en el objetivo principal tomamos en cuenta los siguientes

aspectos: La invención de la fotografía, su impacto en la sociedad y la

aparición del fotoperiodismo.

El proceso empleado para la realización del presente trabajo fue:

Como primer paso formamos los grupos de trabajo compuesto por 5 personas,

a continuación procedimos a seleccionar el tema basándonos en el material

que nos proporcionó el licenciado Isidro Marín Gutiérrez, consecutivamente

elaboramos las diapositivas en Power Point. Ya obtenido nuestro material

digital, culminamos con la exposición de dicho trabajo frente a nuestros

compañeros.

Page 4: Informe. fotografía

3. LA INVENCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA

3.1 EL INVENTO

El 7 de enero de 1839 se presenta en la Academia de Ciencias de París, un invento que permite reproducir imágenes en medios técnicos.El inventor que lo divulga es Louis Daguerre que mantiene en la ciudad un curioso espectáculo, el Diorama. El aparato lo fábrica ya un

empresario francés, Alphonse Giroux.

Daguerre ofrece panorámicas de París y naturalezas muertas, es decir, imágenes estáticas. William H. Fox Talbot (1800-1877) presenta en la Real Society, en Londres, su propio invento para reproducir imágenes sobre papel.

Pero las primeras fotos no las han realizado ninguno de estos dos hombres, sino José Nicéforo Niepce un científico francés, que investiga y realiza las primeras fotos en 1816 a las cuales las llama heliografías; obtiene imágenes producida por la luz sobre papel recubierto de cloruro de plata mediante una cámara oscura tras una exposición muy prolongada. Las primeras cámaras, además, son pesadas y caras, se venden en principio a unos 300 francos, equivalentes al salario de tres meses de un trabajador medio.

Nace así propiamente la fotografía, Fox Talbot publica en 1844 «El lápiz de la naturaleza», el primer libro con fotografías.

Y finalmente es Frederick Scott Archer un escultor inglés, quien introduce que abre paso a la «foto instantánea». Utiliza una lámina de vidrio como soporte del negativo que permite además una imagen muy precisa y sin grano.

Page 5: Informe. fotografía

3.2 EL IMPACTO EN LA SOCIEDAD

La fotografía tiene una rápida difusión en Europa y América, en tanto su recepción será más lenta en Japón. En América Latina los periódicos divulgan el invento en 1839 y ese mismo año llegan los primeros daguerrotipos. Una embarcación francesa, «L’Orientale», a bordo viaja con su daguerrotipo Louis Compte, capellán, que hace demostraciones de uso y

realiza fotografías y decide quedarse a vivir en Montevideo.

Se abren los primeros establecimientos, a veces son empresarios europeos los que se establecen, como el español Francisco Góñiz, que abre en 1841 en Caracas el primer estudio fotográfico de Venezuela.En los años cincuenta del XIX se crean en Europa y Estados Unidos las primeras fábricas de papel fotográfico y se generalizan los establecimientos de fotografía en serie, que aportan los primeros álbumes de fotos. Proliferan pronto las revistas especializadas, evidencia del impacto del invento en la sociedad occidental. De noviembre de 1850 data la primera: The daguerreian journal, en Nueva York, ciudad que en ese año tiene ya medio centenar de estudios fotográficos.

Llegan igualmente las primeras asociaciones de aficionados, que de inmediato fomentan las exposiciones, incluidas las internacionales. En 1847 nace en Londres la Calotype Society, considerada la primera, que pronto tendrá numerosas imitadoras.

El retrato se convierte en el primer «género» fotográfico, la utilización fotográfica más demandada, que da paso a la profesión de fotógrafo. Ejemplos en Francia, André- Adolphe DísderiEl francés Guillaume Benjamin Amand Duchenne (1806-1875), por ejemplo, está considerado como el introductor de la fotografía médica, y fotografías suyas serán utilizadas por Charles Darwin en su obra «The Expression of the Emotions in Man and Animals» . En España, el futuro

Page 6: Informe. fotografía

Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), cultiva tanto la fotografía científica como el retrato.

3.3 LA APARACIÓN DEL FOTOPERIODISMO

La fotografía va a tener pronto otra utilización, la informativa. Aunque las técnicas para ofrecer fotos en los medios impresos masivos tardarán unas décadas, y no se generalizan –con el fotograbado- hasta la última década del siglo, tras la invención además del flash en 1887. Mucho antes ha surgido el fotoperiodismo, se han multiplicado los

fotógrafos viajeros, e incluso la fotografía social con objetivos de información y denuncia.

Aunque la guerra entre Estados Unidos y México de 1848 es el primer conflicto bélico del que se realizan fotografías, el nacimiento propiamente del fotoperiodismo llega en los años cincuenta, con la Guerra de Crimea, que enfrenta a Rusia con Inglaterra, Francia y Turquía en 1853-1856. Fotógrafos como Roger Fenton (1819-1869) llegan al escenario de la guerra y difunden sus fotografías en Londres. Fenton es un pintor –estudia pintura en París y llega a exponer-que por estos años se pasa a la fotografía. Sus fotos, aparecidas en el Illustrated London News, son suaves y eluden los aspectos más dramáticos de ella a fin de no indisponer al público inglés contra la guerra. En la década siguiente, la Guerra de Secesión en EE UU. Será igualmente ocasión de una considerable proliferación de fotógrafos de prensa, como Mathew Brady (1823-1896), que organiza un equipo de fotógrafos –alrededor de 20- que recorren todo el país en guerra.

La foto social se inicia sobre todo con el danés residente en Estados Unidos Jacob Riis (1849-1914), quien trabaja a partir de 1877 para la prensa de Nueva York, en especial el New York Tribune, y es pionero en utilizar el magnesio. Su serie de 1888-1890 «How the Other Half Lives», Cómo vive la otra mitad, impresionan a las autoridades que cierran algunos centros para pobres con penosas instalaciones denunciados por el fotógrafo. Además, desde fechas tempranas, los fotógrafos-viajeros

Page 7: Informe. fotografía

buscan con frecuencia el exotismo y viajan por Oriente, es el caso de Maxime du Camp (1822-1894), francés, que viaja con el novelista Gustave Flaubert y difunde por Europa imágenes del Egipto de los faraones.

3.4 DE AFICIÓN A INDUSTRIAS

El del último cuarto del siglo XIX, asistimos a la transformación de lo que ha venido siendo una afición en una industria en neto auge. En 1873 nace la empresa Agfa, en Alemania, para realizar y comercializar productos relacionados con la fotografía. Posteriormente se crean Lumiére en Francia, fundada en 1883 por Antoine Lumiére, el padre de los luego difusores del cine, Louis y Auguste. En 1894 se crea Gevaert en Bélgica.

En 1880 George Eastman (1854-1932) se establece en Rochester, Nueva York. Nace el futuro imperio Kodak (la palabra no tiene otra significación, Eastman quiere un término fácil y eufónico) con cámaras pequeñas (13 cms.) y baratas (12 dólares). En 1888 nace la Kodak 100, ya cámara con rollo de papel (que pronto pasará a ser de celuloide, película), que deja atrás la placa de cristal, se populariza con el eslogan «Usted aprieta el botón, Kodak hace el resto». En 1899 llega incluso Kodak pocket, a 5 dólares. La fotografía la cultivan ya, además de profesionales, aficionados, que se multiplican.

Asoma también la moda de la fotografía estereoscópica -doble toma para ganar en profundidad- que pierde importancia cuando llega el cine.

El fin de siglo lo llena la polémica realismo frente a pictorialismo, éste quiere acercar pintura y fotografía, su prototipo será Alfred Stieglitz, germano-norteamericano, 1864-1946). Es una cara del largo debate «industria versus arte», que llena el primer medio siglo tras la invención.

Page 8: Informe. fotografía
Page 9: Informe. fotografía

4. CONCLUSIONES

La fotografía ha sido un invento revolucionario en la sociedad haciendo aportaciones al desarrollo científico y dejando legados de cámaras fotográficas, con el pasar de los años se implementaron más cosas y la mejoraron a las cámaras que podemos obtener actualmente.

La fotografía muestra hechos y sucesos pasados en la historia por medio de imágenes que quedarán presentes en nuestras vidas.

La fotografía ha sido un invento que parte del retrato, y es una forma rápida de crear una imagen en el cual también han sido participe mujeres en sus innovaciones.

El legado que ha dejado la fotografía en el fotoperiodismo ha sido de gran relevancia para la sociedad, ya que otorga varias aportaciones especialmente en el ámbito informativo, porque este medio nos permite denunciar la situación en la que se encuentra la comunidad y aportar con soluciones para su mejoría.

La afición de la fotografía revolucionó el mundo ya que todas las personas podían tomar fotos desde sus cámaras fotográficas.

Page 10: Informe. fotografía

5. BIBLIOGRAFÍA

http://www.ehowenespanol.com/4-pasos-conclusion- info_279111/

https://ar.answers.yahoo.com/question/index? qid=20121028001602AAWkOnK

http://academia.uat.edu.mx/pariente/Articulos/ Fotografia/La%20invencion%20de%20la%20fotografia.htm

http://www.fundacionciem.org/PDF/Publicaciones2/ analisis%20cuantitativo.pdf

https://eva2.utpl.edu.ec/pluginfile.php/184523/ mod_resource/content/1/Historia%20de%20la%20Comunicaci%C3%B3n-%20Antonio%20Checa%20Godoy.pdf

Page 11: Informe. fotografía

6.ANEXOS

Page 12: Informe. fotografía