21
Maxima M. Montero E. Que es un guión gráfico Un guión gráfico o storyboard es un conjunto de imágenes o ilustraciones organizadas secuencialmente para pre-visualizar la estructura y continuidad de una historia, animación o imagen en movimiento. Los storyboards fueron creados originalmente por los estudios Disney a principios de los años treinta. Un story es básicamente una serie de viñetas que se ordenan conforme a una narración previa. Se utiliza como planificación gráfica, como documento organizador de las secuencias, escenas y por lo tanto planos (determinado en el guión técnico) aquí (en el story) ya visualizamos el tipo de encuadre y ángulo de visión que se va a utilizar. ¿Para qué se hace un storyboard? La elaboración de un storyboard está en función directa con su uso: en publicidad a menudo es mucho más general para que el director y el productor aporten con su talento y enriquezcan la filmación, mientras que en cine es mucho más técnico y elaborado para que sirva de guía a cada miembro del equipo de trabajo. Importancia de un guión grafico Se utiliza como planificación previa a la filmación de escenas y secuencias o, en nuestro caso, su animación. En él se determina el tipo de encuadre y el ángulo de visión que se va a utilizar, es decir, todos los elementos que van a aparecer posteriormente

Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050

Embed Size (px)

Citation preview

Maxima M. Montero E.

Que es un guión gráfico

Un guión gráfico o storyboard es un conjunto de imágenes o ilustraciones organizadas

secuencialmente para pre-visualizar la estructura y continuidad de una historia,

animación o imagen en movimiento. Los storyboards fueron creados originalmente por

los estudios Disney a principios de los años treinta.

Un story es básicamente una serie de viñetas que se ordenan conforme a una

narración previa. Se utiliza como planificación gráfica, como documento organizador de

las secuencias, escenas y por lo tanto planos (determinado en el guión técnico) aquí

(en el story) ya visualizamos el tipo de encuadre y ángulo de visión que se va a utilizar.

¿Para qué se hace un storyboard?

La elaboración de un storyboard está en función directa con su uso: en publicidad a

menudo es mucho más general para que el director y el productor aporten con su

talento y enriquezcan la filmación, mientras que en cine es mucho más técnico y

elaborado para que sirva de guía a cada miembro del equipo de trabajo.

Importancia de un guión grafico

Se utiliza como planificación previa a la filmación de escenas y secuencias o, en

nuestro caso, su animación. En él se determina el tipo de encuadre y el ángulo de

visión que se va a utilizar, es decir, todos los elementos que van a aparecer

posteriormente en el video, incluidos los movimientos que realizarán mediante flechas

indicativas.

A la hora de planificar un video de animación, el storyboard nos sirve para que se

pueda hacer una idea previa de cómo será el resultado final, debido a que muestra una

representación plano a plano del mismo. A partir de este punto empieza el proceso de

producción del video, por lo que es importante que cada plano esté bien detallado e

indicado con respecto a los intereses del cliente y que éste lo apruebe.

Maxima M. Montero E.

¿Tipos de Storys?

Podemos encontrar storyboards llenos de color (Story Comercial) o en blanco y negro

(Story Editorial), colmados de detalles o simplemente con trazos que esbozan una idea

de figuras.

¿Qué es lo que aparece en el Story?

Número de Secuencia, Escena y Plano.

El movimiento o efecto de la cámara.

La Acción de cada escena se presenta en términos visuales.

Cada dibujo va acompañado de un comentario descriptivo de la acción,

narración o diálogo. El producto final es muy parecido a una tira cómica, con

viñetas individuales que presentan las imágenes importantes del desarrollo de la

historia.

Maxima M. Montero E.

Que es un guión escrito

El guión es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Es algo muy sencillo

y con un cierto parecido a una novela. Se desarrolla completamente un argumento

teniendo en cuenta que todo hay que filmarlo, grabarlo y montarlo. El guión son los

diálogos, las escenas, las secuencias, y una descripción minuciosa y pormenorizada de

lo que los actores hacen en escena.

El guión es el «montaje en borrador» de una película. Es muy importante que un

escritor de guiones sepa de cine, de montaje, de los entresijos del rodaje, de la

dificultad de realizar determinados efectos y que tenga idea de lo que cuesta

económicamente realizar una película. En definitiva que sepa lo que se puede y lo que

no se puede hacer en el cine.

Las etapas para escribir un guión

Para estructurar un mensaje es imprescindible saber qué se quiere expresar a través

de él. Aquí entra en juego la cantidad de conocimientos del guionista sobre lo que

escribe. El guionista antes de dar un orden al mensaje debe tener su mente repleta de

información sobre el tema.

El conocimiento puede venir de muchas fuentes: la experiencia personal, el trato con

los demás, la lectura de prensa o literatura, el visionado de fuentes audiovisuales o el

acceso a información de las grandes redes informáticas. Todo ello puede englobarse

en una labor investigadora y dentro de ella una labor de documentación. Se habla de

investigación porque tanto las entrevistas personales como la visita a hemerotecas

forman parte de ella.

Cuando se escribe un guión se hace en varios tiempos que corresponden a diferentes

escalas o tramos de un guión.

«Sinopsis». Es un resumen muy breve del relato, que sirve para que el

productor se fije en la idea. Suele tener unas pocas páginas, cinco o seis.

Maxima M. Montero E.

«Redacción novelada o Tratamiento». Es la redacción del relato como si fuera

una descripción novelada, de forma lineal en cuanto a la visión que la futura

película va a dar. Puede tener entre cuarenta y sesenta páginas.

«Guión literario o continuidad dialogada». cuando la redacción novelada se

convierte en secuencias y escenas, en las que los diálogos y la explicación de

los lugares de acción, lugar y tiempo son especificadas con claridad. No es

necesario que tenga más de ciento treinta páginas.

«Guión técnico». No todos los directores lo exigen y es muy variada su forma

de realización. Su base es el «Guión literario», que se divide en planos,

escenas, secuencias, siendo en realidad un montaje en borrador. No tiene por

qué tener más de ciento cincuenta páginas.

La estructura del guión

Un guión se divide en secuencias, que son como los actos de una obra de teatro. Cada

secuencia lleva un encabezamiento que indica el lugar y el momento en que se va a

desarrollar. La secuencia se subdivide en escenas. Cada escena comprende uno o

varios planos, rodados en el mismo ambiente y con los mismos personajes.

La estructura del guión, como se dice más arriba, no tiene normas objetivas. Cada

director, productor o guionista, las más de las veces en conjunto, deciden aquello que

es necesario que conste en el guión.

Un guión puede comenzar así:

«Secuencia 1ª' Entrada del Zoológico. Exterior. Día». Eso quiere decir que hay que

rodar la primera secuencia en el exterior de un parque de zoológico, durante el día.

A continuación se describe la acción de la secuencia. Cuando hablan los personajes

que intervienen en la acción, se destacan de manera clara sus diálogos.

Cada vez que cambia el lugar donde se vaya a rodar la escena, o el tiempo -día o

noche- se pasa a otra secuencia.

El guión de una película comercial, de hora y media de duración, se compone de

cincuenta a setenta secuencias.

Maxima M. Montero E.

Importancia de un guión escrito

Es necesario inventar una historia y realizar al detalle el guión en el que confluyen

varias acciones paralelas en el tiempo, con el fin de que se rematen en una sola

escena final. Un ejemplo: la historia se planifica como un encuentro en el que se

organiza el robo a un banco por parte de dos bandas rivales, al mismo tiempo que un

confidente avisa a la policía. Se dan paralelamente cuatro historias: Escenas de la vida

en el Banco, cómo actúa la banda primera, como se mueve la banda segunda,

actividades de la policía. Las acciones paralelas se van a ir mezclando en el film, y

confluir en una sola escena final. Se debe realizar un guión muy riguroso.

Es fundamental conocer la importancia de la creatividad y de narrar mediante imágenes

en movimiento. Para ello utilizaremos el vídeo, pues siempre será más fácil de

encontrar que una cámara de cine. Se entrará en primer lugar en el mundo de la

realización de una película, de un cortometraje o de un documenta, en vídeo. Al mismo

tiempo, los que se inician tomarán contacto con la narrativa de la imagen en

movimiento, utilizando la cámara de vídeo, filmando planos de diferentes tipos,

utilizando algunas técnicas y apreciando cómo se puede narrar una historia o conocer y

comunicar mejor la realidad a través del vídeo.

Valorarán cómo a partir de la imagen se pueden utilizar nuevos lenguajes, es decir, una

forma diferente de contar las cosas, y por lo tanto ensayar constantemente técnicas,

efectos especiales, trucos y maneras distintas de expresión que harán avanzar tanto la

técnica como la habilidad en expresarse por medio de la imagen.

Diferencia entre guión gráfico y guión escrito

Las diferencias entre el guión gráfico y el escrito son muy notorias, ya que guión grafico

se realiza bajo representaciones graficas de las escenas de manera secuencial,

mientras que el guión escrito son detalles minuciosos y de manera escrita de las

escenas.

Maxima M. Montero E.

Que son los planos cinematográficos

Plano cinematográfico. Vista desde la cámara de cine, es el conjunto de imágenes que

constituyen una misma toma. La planificación es la relación de distancia y tamaño entre

la cámara y el motivo.

Maxima M. Montero E.

Tipos de planos

Cuando se filma con la cámara horizontal

Plano general (Long shot): Introduce al espectador en la situación, le ofrece

una vista general y le informa acerca del lugar y de las condiciones en que se

desarrolla la acción. Suele colocarse al comienzo de una secuencia narrativa. En

un plano general se suelen incluir muchos elementos, por lo que su duración en

pantalla deberá ser mayor que la de un primer plano para que el espectador

pueda orientarse y hacerse cargo de la situación. Puede realizarse de varios

modos, según su grado de generalidad.

Plano panorámico general: Es una filmación que abarca muchos elementos

muy lejanos. En él los personajes tendrán menos importancia que el paisaje. Por

ejemplo, una cabaña en el bosque vista de lejos. Las personas se verán

pequeñas.

Maxima M. Montero E.

Gran plano general: Es una panorámica general con mayor acercamiento de

objetos o personas. (Alrededor de 30 metros).

Plano general corto: Abarca la figura humana entera con espacio por arriba y

por abaj

Plano americano: Toma a las personas de la rodilla hacia arriba. Su línea

inferior se encuentra por debajo de las rodillas.

Maxima M. Montero E.

Plano en profundidad: Cuando el director coloca a los actores entre sí sobre el

eje óptico de la cámara dejando a unos en primer plano y a otros en plano

general o plano americano. No se habla de dos planos, primer plano o segundo

plano, como haríamos en lenguaje coloquial, pues hemos definido plano, por

razones prácticas, como sinónimo de encuadre.

Plano medio (Medium shot): Limita ópticamente la acción mediante un

encuadre más reducido y dirige la atención del espectador hacia el objeto. Los

elementos se diferencian mejor y los grupos de personas se hacen reconocibles

y pueden llegar a llenar la pantalla.

Plano medio largo: encuadre que abarca a la figura humana hasta debajo de la

cintura.

Maxima M. Montero E.

Plano medio corto (Medium close shot): encuadre de una figura humana cuya

línea inferior se encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más subjetivo y

directo que los anteriores. Los personajes pueden llegar a ocupar la pantalla con

un tercio de su cuerpo, y permite una identificación emocional del espectador

con los actores. Mediante este encuadre es posible deslizar también muchos

otros elementos significativos.

Primer plano (Close up): encuadre de una figura humana por debajo de la

clavícula. El rostro del actor llena la pantalla. Tiene la facultad de introducirnos

en la psicología del personaje. Con este encuadre se llega a uno de los

Maxima M. Montero E.

extremos del lenguaje visual: los objetos crecen hasta alcanzar proporciones

desmesuradas y se muestran los detalles (ojos, boca, etc.).

Semiprimer plano (Semi close up shot): Concentra la atención del espectador

en un elemento muy concreto, de forma que sea imposible que lo pase por alto.

Si se refiere al cuerpo humano, este tipo de encuadre nos mostrará una cabeza

llenando completamente el formato de la imagen. Desde el punto de vista

narrativo nos puede transmitir información sobre los sentimientos, analiza

psicológicamente las situaciones y describe con detenimiento a los personajes.

Gran primer plano: cuando la cabeza llena el encuadre.

Plano corto: encuadre de una persona desde encima de las cejas hasta la

mitad de la barbilla.

Maxima M. Montero E.

Plano detalle: Primerísimos planos de objetos o sujetos, flores, una nariz, un

ojo, un anillo, etc.

Plano sobre el hombro: Cuando se toma a dos personas en diálogo, una de

espaldas (desde el cogote), y otra de frente que abarca dos tercios de la

pantalla.

Plano secuencia: Es una forma de filmar, en el que en una toma única se

hacen todos los cambios y movimientos de cámara necesarios. El director no

rompe el plano y nos va mostrando poco a poco toda una serie de hechos. No

suelen hacerse muy largos por la dificultad de rodaje que entrañan. No obstante,

hay planos secuencia memorables por su calidad, longitud y anécdotas de

rodaje, como el comienzo de Sed de mal (Touch of evil 1958), de Orson Welles,

Maxima M. Montero E.

o el de Matin Scorsese en Uno de los nuestros. Aunque el más famoso es el

caso del film La soga de Hitchcock que posee un único plano, aunque falso,

pues para realizarlo debía hacer los cambios de rollo aprovechando puntos

oscuros, como la espalda de un actor, una columna, etc. No obstante, toda la

acción acontece en un mismo espacio temporal, el más largo que existe en el

cine.

Plano subjetivo o punto de vista: Cuando la cámara sustituye la mirada de un

personaje.

Cuando se filma con la cámara en ángulo

Según el ángulo en el que se coloca la cámara en relación al objeto.

Plano en Picado: Cuando la cámara está sobre el objeto, en un cierto ángulo.

El objeto está visto desde arriba. Suele emplearse a veces para destacar

aspectos psicológicos, de poder, etc.

Plano en contrapicado: Al contrario que el anterior, la cámara se coloca bajo el

objeto, destacando este por su altura.

Maxima M. Montero E.

Plano aéreo o «a vista de pájaro». Cuando la cámara filma desde bastante

altura: montaña, avión, helicóptero, etc.

Plano frontal: Cuando la cámara está en el mismo plano que el objeto.

Plano cenital: Cuando la cámara se encuentra en la vertical respecto del suelo

y la imagen obtenida ofrece un campo de visión orientado de arriba a abajo. La

cámara se puede colocar de muchas formas, invertida (salen los objetos al

revés), a ras del suelo (vista de oruga: pies de personas, ruedas de coches, etc.)

Cuando se filma con la cámara en movimiento

El cine no toma sólo imágenes. Filma sobre todo, movimientos. La gran fuerza

expresiva del film está precisamente en su multiplicidad dinámica, en los numerosos

tipos de movimientos que son posibles en él:

Movimientos en la misma cámara: Capaces de reproducir con exactitud el

movimiento de los sujetos filmados: el paso rítmico del film detrás del objetivo y

del obturador. En los aparatos primitivos, el arrastre del film se hacía

Maxima M. Montero E.

manualmente. Era muy complicado pero los operadores de cámara se

convirtieron en verdaderos artesanos que lograban en cada momento el ritmo y

la cadencia adecuada a la escena filmada. Podían exagerar en escenas cómicas

o ralentizar en las dramáticas. Nacieron así dos tipos de movimiento: cámara

lenta y cámara acelerada. El «cámara lenta» se logra acelerando la velocidad de

filmación y ralentizando la de proyección. El «acelerado» se realiza a la inversa.

Muchos de los efectos especiales de hoy día están realizados con estos criterios

a los que se han aplicado las nuevas tecnologías. El efecto “celuloide rancio”, de

la velocidad de las películas antiguas se debe a que se filmaron a una velocidad

muy lenta y se proyectan con motor a una velocidad constante, más alta.

Movimientos de la cámara sobre sí misma: Otro recurso del lenguaje

cinematográfico es el movimiento de la cámara sobre sí misma. Cuando la

cámara se mueve para perseguir objetos o figuras. La cámara gira sobre una

plataforma esférica. Se logran así las panorámicas horizontales, verticales y

diagonales. Se busca así a los actores, se siguen sus movimientos, con el fin de

incrementar los espacios y las formas de ver la realidad. Gracias a estos

movimientos se hizo posible el ‘plano secuencia’, visto más arriba.

Movimientos externos a la cámara: Cuando es la misma cámara la que se

desplaza. El movimiento externo de la cámara se puede conseguir de muy

diversos modos: mediante el travelling, con la grúa o montando la cámara en un

helicóptero. Así como las panorámicas se mueven sobre el eje de la máquina,

los travellings se hicieron colocando la cámara en un carrito que se desplazaba

sobre unos rieles. Vino luego la transformación de la óptica variable, que

permitió lo que se ha llamado travelling óptico (zoom). Hoy, la liviandad de las

cámaras y la facilidad de su manejo permiten que el operador, a pie y cámara en

mano, siga al sujeto, lográndose efectos de un verismo sorprendente. La grúa

tiene la capacidad y versatilidad de realizar toma vertical, desde la altura y a

nivel del suelo, y visto aérea. El helicóptero, por su facilidad de movimiento en el

aire sirve para recrear ambientes que de otra forma serían imposibles: filmar

grandes multitudes, espacios inmensos, batallas, etc.

Los más conocidos

Maxima M. Montero E.