6
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DE TINGO MARIA FACULTAD DE ZOOTECNIA S Y L L A B U S limnologia I.- GENERALIDADES Nombre de la asignatura : ACUICULTURA N° de créditos : 3 Requisitos : ZOO402, ZOO403, ZOO404 Duración del curso : 16 semanas Carga horaria : Teoría 2 horas – Práctica 2 horas Ciclo de estudios : Noveno Semestre académico : 2016-1 Profesor responsable : Blgo.Pesq. Carlos Álvarez Janampa SEMESTRE ACADEMICO 2015 – I I DATOS GENERALES 1.1. Nombre del curso LIMNOLOGIA 1.2. Código del curso B01039 1.3 Numero de créditos 5 1.4 Año de estudios 7mo. Ciclo (4to. Año) 1.5 Numero de horas 6 1.5.1. Horas de teoría 4 1.5.2. Horas de práctica 2 1.6 Pre requisito Hidrobiología General 1.7 Profesor Responsable Iris Samanez Valer 1.8 Profesor de Practicas Max Hidalgo del Águila

Silabos 2016-1-fzele873

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Silabos 2016-1-fzele873

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

DE TINGO MARIA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

S Y L L A B U S

limnologia

I.- GENERALIDADES

Nombre de la asignatura : ACUICULTURA

N° de créditos : 3

Requisitos : ZOO402, ZOO403, ZOO404

Duración del curso : 16 semanas

Carga horaria : Teoría 2 horas – Práctica 2 horas

Ciclo de estudios : Noveno

Semestre académico : 2016-1

Profesor responsable : Blgo.Pesq. Carlos Álvarez Janampa

SEMESTRE ACADEMICO 2015 – I I DATOS GENERALES 1.1. Nombre del curso LIMNOLOGIA 1.2. Código del curso B01039 1.3 Numero de créditos 5 1.4 Año de estudios 7mo. Ciclo (4to. Año) 1.5 Numero de horas 6 1.5.1. Horas de teoría 4 1.5.2. Horas de práctica 2 1.6 Pre requisito Hidrobiología General 1.7 Profesor Responsable Iris Samanez Valer 1.8 Profesor de Practicas Max Hidalgo del Águila 1.9 Colaborador invitado Vania Rimarachín Ching 1.10 Horario del curso 1.10.1 Teoría Lunes: 10 – 12 hrs, Viernes : 08 -10 hrs. 1.10.2 Práctica Jueves 11-13 hrs. II SUMILLA En este curso se busca mostrar en una forma sistematizada los conceptos, ideas y líneas de pensamiento más importantes relacionados con el estudio ecológico de los ecosistemas acuáticos continentales, así como llegar a entender las relaciones estructurales y funcionales que se manifiestan en estos ecosistemas.

Page 2: Silabos 2016-1-fzele873

III OBJETIVO GENERAL Lograr que el estudiante adquiera los conceptos y métodos que le permitan conocer e interpretar la estructura y función de los ecosistemas acuáticos continentales de modo que, al concluir el curso el alumno se encuentre capacitado para plantear y ejecutar medidas de manejo de éstos. IV EVALUACION Permanente 4.1 Teoría (50%) Dos evaluaciones: Semanas VIII y XVI 4.2 Practica (50%) Dos evaluaciones: Semanas VIII y XIV V METODOLOGIA: 5.1 Exposiciones orales y visuales 5.2 Practicas de gabinete y campo 5.3 Calificación: de cero a veinte

SEMESTRE ACADEMICO 2013 – I I DATOS GENERALES 1.1. Nombre del curso LIMNOLOGIA 1.2. Código del curso B01039 1.3 Numero de créditos 5 1.4 Año de estudios 7mo. Ciclo (4to. Año) 1.5 Numero de horas 6 1.5.1. Horas de teoría 4 1.5.2. Horas de práctica 2 1.6 Pre requisito Hidrobiología General 1.7 Profesor Responsable Iris Samanez Valer 1.8 Profesor de Practicas Max Hidalgo del Águila 1.9 Colaborador invitado Vania Rimarachín Ching 1.10 Horario del curso 1.10.1 Teoría Lunes: 10 – 12 hrs, Viernes : 08 -10 hrs. 1.10.2 Práctica Jueves 11-13 hrs. II SUMILLA En este curso se busca mostrar en una forma sistematizada los conceptos, ideas y líneas de pensamiento más importantes relacionados con el estudio ecológico de los ecosistemas acuáticos continentales, así como llegar a entender las relaciones estructurales y funcionales que se manifiestan en estos ecosistemas. III OBJETIVO GENERAL Lograr que el estudiante adquiera los conceptos y métodos que le permitan conocer e interpretar la estructura y función de los ecosistemas acuáticos continentales de modo que, al concluir el curso el alumno se encuentre capacitado para plantear y ejecutar medidas de manejo de éstos. IV EVALUACION Permanente 4.1 Teoría (50%) Dos evaluaciones: Semanas VIII y XVI 4.2 Practica (50%) Dos evaluaciones: Semanas VIII y XIV V METODOLOGIA: 5.1 Exposiciones orales y visuales 5.2 Practicas de gabinete y campo 5.3 Calificación: de cero a veinte

VI PROGRAMACION: Total: 17 semanas, incluyendo evaluaciones y practicas. Teoría: Semana 1 Introducción: Generalidades. Historia y definición de Limnología, la Limnología como ciencia ecológica, fase moderna de la Limnología. Semana 2 El agua. El ciclo hidrológico. Distribución del agua en el planeta. Propiedades físicas: Calor específico, tensión superficial, viscosidad, densidad. Radiación solar y sus efectos en ecosistemas acuáticos: Absorción, dispersión, atenuación, Efectos térmicos, estratificación térmica.

Page 3: Silabos 2016-1-fzele873

Semana 3 Composición química del agua. Sustancias disueltas, composición iónica. Cationes y aniones, funciones. pH. Conductividad eléctrica. Gases disueltos, oxigeno y CO2, equilibrio acido carbónico-carbonatos. Semana 4 Nutrientes: consideraciones generales. Carbono orgánico. Ciclos biogeoquímicos: Nitrógeno, carbono, fósforo. Formas de nitrógeno en los lagos, fijación biológica de N. Ciclo del fósforo, reciclado del P en la columna de agua. Limitaciones de N y P en lagos Semana 5 Estructura y funcionamiento del ecosistema acuático. Principales compartimientos y sus comunidades. Zonación: Litoral, limnética y bentónica. Importancia del acoplamiento entre compartimientos acuáticos. Semana 6 Origen de los lagos. Características generales de los lagos y cuencas de drenaje. Morfología y morfometría de los lagos. Clasificación de los lagos de acuerdo al origen. Semana 7 Ríos. Clasificación. Flujo, turbulencia, ciclos y espirales de nutrientes. Materia orgánica en sistemas lóticos. Estuarios: salinidad, biota. Flujos de materia y energía. Productividad, conservación Semana 8 Primera evaluación teórica Semana 9 Ecología y dinámica de las comunidades vegetales acuáticas. El fitoplancton, características generales. Perifiton y macrófitos acuáticos. Sucesión en las poblaciones y comunidades.

Page 4: Silabos 2016-1-fzele873

Semana 10 Productividad primaria. Factores que limitan la productividad fitoplanctónica. Eficiencia fotosintética. Métodos para medir la productividad primaria del fitoplancton, perifiton y macrófitos. Semana 11 Ecología dinámica de las poblaciones y comunidades animales acuáticas. Zooplancton,. Composición y riqueza de especies y la abundancia de organismos. Macroinvertebrados bentónicos. Diversidad y abundancia Adaptaciones para respiración en el agua y alimenticias. Rol en la dinámica de los nutrientes y uso como bioindicadores de la calidad del agua. Vertebrados: los peces. Semana 12 Productividad secundaria. Las bacterias y el flujo de energía (Loop bacteriano). Eficiencia de los consumidores (zooplancton, zoobentos, peces) en las redes alimentarias. Semana 13. Metabolismo acuático. Flujo de energía. Eutrofización, Definiciones y tipos de eutrofización, Fuentes y consecuencias. Formas de evitar la eutrofización artificial. Sucesión ecológica de lagos. Semana 14 Paleo limnología. Sedimentos como testigos de la historia evolutiva de los lagos. Restauración de ecosistemas lacustres: Consideraciones generales y métodos. Experiencias de restauración de lagos. Semana 15 Limnología predictiva, tecnologías de monitoreo de lagos, ríos y represas. Interpretación de resultados en limnología. Formación de recursos humanos. El futuro de la limnología. Semana 16 Segunda evaluación Semana 17 EXAMEN SUSTITUTORIO VII. PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y CAMPO: En los trabajos de gabinete así como en aquellos que incluyen salidas de campo, los alumnos tienen la oportunidad de poner en práctica los métodos y procedimientos adecuados en el estudio de las aguas continentales, incluyendo las descripciones y/o caracterizaciones de los ecosistemas y la obtención de las muestras tanto de agua como de las comunidades biológicas para sus respectivos análisis. La importancia de los trabajos de campo no se restringe a las actividades externas ya que los materiales obtenidos en estas salidas son objeto de análisis a lo largo de varios trabajos de

Page 5: Silabos 2016-1-fzele873

laboratorio. Parte de las muestras (agua) debe procesarse en el lugar del estudio y el mismo día (parámetros físico-químicos); otras muestras (plancton, perifiton, bentos, peces, macrófitos) se analizaran en las semanas siguientes en los laboratorios del Museo de H. Natural y de la Facultad de C. Biológicas.

* El tiempo considerado para realizar las prácticas de laboratorio será de aproximadamente tres semanas. VIII. BIBLIOGRAFIA ALLAN, D. 1995. Stream ecology: Structure and function of running waters. Chapman & Hall. Publ. ESTEVEZ, F. 2011. Fundamentos de Limnologia. 3 ed. Rio de Janeiro: Edit. Interciencia. Brasil. GOULDING, M., M. LEAL CARVALHO & E.G.FERREIRA. 1988. Rio Negro: Rich life in poor water. Academic Publishing. JEFFRIES, M. & D. MILLS. 1990. Fresh water ecology: Principles and applications. Belhaven Press. London & N. York. LAMPERT,W. & U. SOMMER. 2007. Limnoecology. The Ecology of Lakes and Streams. 2 edition. Oxford University press. LIND, O.T. 1974. Handbook of common methods in Limnology. The C.V. Mosby Company. MARGALEF. 1981. Limnología. Edit. Omega, España. ROLDAN, G. 1992. Fundamentos de Limnología neotropical. Editorial Universidad de Antioquia-Colombia. TUNDISI, J.G .& T.MATSUMURA TUNDISI. 2008. Limnologia. Instituto internacional de ecologia. Brasil.631 pp. WETZEL, G.R. 1983. Limnology. 2 edition. Saunders Collage Publishing. N. York.