2
PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE REGIONES SOCIALMENTE RESPONSABLES MESA N° 1. FORMACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN TERRITORIO SOCIALMENTE RESPONSABLE Con la Participación de 68 integrantes 1. Cómo promover una Educación donde la Responsabilidad Social y la Ética sean pilares y cómo construir Responsabilidad Social desde la Educación y la formación a cualquier nivel? Cambiando radicalmente los contenidos de la Educación Básica-Media y Superior, de manera que se clarifique el concepto de desarrollo y se privilegie una educación integral en donde se aborden contenidos propios de cada Región, especialmente inducir a los niños para que en los conocimientos de historia y geografía se identifiquen los recursos de su región y se haga conciencia sobre los impactos que se pueden generar por el uso de estos, lo cual implica que haya un cambio en la orientación del modelo económico. El concepto de desarrollo debe involucrar los indicadores de la Responsabilidad Social Empresarial. En desarrollo de esta propuesta, también es importante que haya una educación a los educadores, pues ellos son los multiplicadores de la información en el aula. Por consiguiente, en la educación se debe enseñar Qué es una región socialmente responsable y orientar a los niños para que ellos propongan estrategias sobre el significado de la responsabilidad. Así pues, se puede implementar una serie de asignaturas y material didáctico sobre el tema dirigido a los niños y niñas desde la primera infancia, pasando por la educación media y la educación superior. Que además involucre el concepto de mercado y de actores socialmente responsables. El Gobierno y las empresas deberían entregar incentivos a los trabajos que desarrollen los estudiantes, docente e investigadores sobre RSE. 2. Cuáles son las dificultades para que la academia y los sistemas de formación sean socialmente responsables? Crear una escuela de RSE siguiendo el modelo de la experiencia de Norte de Santander y de otras regiones del país, lo cual permitiría cerrar la brecha entre la Universidad y la Empresa.

1 FormacióN Y EducacióN Tsr

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 FormacióN Y EducacióN Tsr

PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE REGIONES SOCIALMENTE RESPONSABLES

MESA N° 1. FORMACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN

TERRITORIO SOCIALMENTE RESPONSABLE Con la Participación de 68 integrantes

1. Cómo promover una Educación donde la Responsabilidad Social y la Ética sean pilares y cómo construir Responsabilidad Social desde la Educación y

la formación a cualquier nivel? Cambiando radicalmente los contenidos de la Educación Básica-Media y

Superior, de manera que se clarifique el concepto de desarrollo y se privilegie una educación integral en donde se aborden contenidos propios de cada Región, especialmente inducir a los niños para que en los conocimientos de historia y geografía se identifiquen los recursos de

su región y se haga conciencia sobre los impactos que se pueden generar por el uso de estos, lo cual implica que haya un cambio en la orientación del modelo económico. El concepto de desarrollo debe involucrar los indicadores de la Responsabilidad Social Empresarial.

En desarrollo de esta propuesta, también es importante que haya una educación a los educadores, pues ellos son los multiplicadores de la

información en el aula. Por consiguiente, en la educación se debe enseñar Qué es una región

socialmente responsable y orientar a los niños para que ellos propongan estrategias sobre el significado de la responsabilidad. Así pues, se puede implementar una serie de asignaturas y material didáctico sobre el tema dirigido a los niños y niñas desde la primera

infancia, pasando por la educación media y la educación superior. Que además involucre el concepto de mercado y de actores socialmente responsables.

El Gobierno y las empresas deberían entregar incentivos a los trabajos que desarrollen los estudiantes, docente e investigadores sobre RSE.

2. Cuáles son las dificultades para que la academia y los sistemas de

formación sean socialmente responsables? Crear una escuela de RSE siguiendo el modelo de la experiencia de

Norte de Santander y de otras regiones del país, lo cual permitiría cerrar la brecha entre la Universidad y la Empresa.

Page 2: 1 FormacióN Y EducacióN Tsr

Que exista autonomía regional en la educación no direccionada desde el MEN. Que se permita ejercer la autonomía para que la educación se desarrolle desde los propios problemas de cada región.

Superar los obstáculos de la resistencia al cambio. Por eso debe haber un proceso de cambio individual en el ser, sentir, pensar,

hacer y tener, que propicie la asunción de unos nuevos paradigmas favorables a la RSE.

en el modelo de plan de negocios no están incluidos los indicadores sobre la RSE, lo cual exige involucrarlos en la propuesta de proyectos.

La limitación de recursos económicos son obstáculos para adelantar

proyectos de RSE. Pero esta limitación se puede superar mediante la autofinanciación de los programas y proyectos si generan beneficios tanto para los empresarios como para la comunidad en general.

Desarrollar programas encaminados para que las personas analfabetas que pueden ser empresarias comprendan y adopten modelos de RSE. Los medios de comunicación pueden aportar estos

conocimientos mediante programas de educación informal.

3. Cómo vincular la Universidad y la Empresa de manera conjunta en procesos de desarrollo regional? Tener en cuenta la experiencia de TECNOVA (Antioquia), que al

desarrollar la gestión tecnológica involucra la educación y la

transferencia de tecnología, lo cual ayuda a la empresa, de manera que la empresa se ve en la necesidad de acudir alos centros de educación; así se generan beneficios mutuos entre empresa y universidades.

Que se consolide una alianza sólida entre Universidad – Empresa y Gobierno de manera que se desarrolle la investigación en beneficio de la empresa y la sociedad, aprovechando que la universidad tiene el

conocimiento y la investigación y la empresa la práctica. Para que este seminario tenga trascendencia y se puedan aprovechar

las propuestas, se asignen responsables para cumplir con los compromisos. Por ejemplo el Gobierno Deptal. (a través de sus Secretarías), la Cámara de Comercio, los Alcaldes y las Instituciones Académicas.