41
GUIA DE PRÁCTICA DE CAMPO ZONAS DE VIDA DOCENTE ENCARGADO JOHANA ANDREA QUIROGA COLORADO MSc (E) UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL CURSO DE METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA IBAGUÉ 2015

Cronograma práctica climatologìa sem a_2015

Embed Size (px)

Citation preview

GUIA DE PRÁCTICA DE CAMPO

ZONAS DE VIDA

DOCENTE ENCARGADO

JOHANA ANDREA QUIROGA COLORADO

MSc (E)

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL CURSO DE METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

IBAGUÉ 2015

CONTENIDO

pág.

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................ 3

2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................................ 3

3. OBJETIVOS ....................................................................................................................................................................... 3

4. PROCESO DE EVALUACION ........................................................................................................................................... 4

5. PROGRAMACIÓN .............................................................................................................................................................. 4

5.1 DÍA 1 .............................................................................................................................................................................. 4

5.2 DÍA 2 .............................................................................................................................................................................. 4

6. DEBER DEL ESTUDIANTE ............................................................................................................................................... 4

7. MATERIALES ..................................................................................................................................................................... 4

8. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA ................................................................................................................................... 4

8.1 SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE HOLDRIDGE ..................................................................................................... 4

8.1.1 Zonas de vida para Colombia. ................................................................................................................................ 4

8.1.2 Pisos altitudinales climáticos y su relación con la altitud y temperatura. ............................................................... 5

8.1.2.1 Zonas de Vida ...................................................................................................................................................... 5

8.1.2.2 Asociación ........................................................................................................................................................... 5

8.1.2.3 La cobertura vegetal actual ................................................................................................................................. 5

8.1.3 Levantamientos de tierra (Zonificación Agroecológica) ......................................................................................... 6

8.1.4 Caracterización de las zonas de vida ..................................................................................................................... 7

8.2 CLASIFICACIÓN DE COPAS DE LOS ÁRBOLES ....................................................................................................... 7

8.3 GREMIOS ECOLÓGICOS, SÌNDROMES DE DISPERSIÓN Y PATRONES DE DISTRIBUCIÒN ............................. 9

8.4 INDICADORES BIOLÓGICOS Y FÍSICOS DE LAS ZONAS DE VIDA Y DE LAS ASOCIACIONES .......................... 9

8.4.1 Altura del bosque o de los árboles del lugar .......................................................................................................... 9

8.4.2 Densidad de la vegetación natural ......................................................................................................................... 9

8.4.3 El diámetro de los troncos y su forma .................................................................................................................... 9

8.4.4 Las especies indicadoras ..................................................................................................................................... 10

8.4.5 La forma de la copa de los árboles ...................................................................................................................... 10

8.4.6 Relación altura del árbol con su diámetro ............................................................................................................ 10

8.4.7 El epifitismo .......................................................................................................................................................... 10

8.4.8 Coloración v textura del follaje ............................................................................................................................. 10

8.4.9 Raíces y aletones ................................................................................................................................................. 10

8.4.10 Otros indicadores más generales ....................................................................................................................... 11

9. INFORME DE LA PRÁCTICA MEDIANTE LA ENTREGA DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE ................................. 13

10. HERRAMIENTAS TIC´S................................................................................................................................................. 13

10.1 ELEMENTOS PARA ESCRIBIR ............................................................................................................................... 13

10.2 HERRAMIENTA 1. PROGRAMA EXELEARNING ................................................................................................... 13

10.3 HERRAMIENTA 2. FOTOS NARRADAS PARA WINDOWS ................................................................................... 31

10.4 HERRAMIENTA 3. PROGRAMA 2. SCREENCAST ................................................................................................ 35

11. CONDICIONES FORMALES DE CADA PRODUCTO .................................................................................................. 41

GUIA DE PRÁCTICA DE CAMPO

Sitios a Visitar: Fusagasugá - Pasca - Sibaté - Páramo de Sumapaz (Cundinamarca)

Contacto y Docente encargado: Johana Andrea Quiroga Colorado Celular: 3125891585

Correo: [email protected]

1. INTRODUCCIÓN

El sistema de Clasificación de zonas de vida o formaciones vegetales del mundo, se propuso por el L. R. Holdridge en 1974,

el cual permite clasificar las diferentes áreas del mundo, desde el Ecuador hasta los polos (regiones latitudinales) y desde el nivel del mar hasta las nieves perpetuas (pisos altitudinales). Una de las aplicaciones de las zonas de vida son los

levantamientos de tierras conocidos como Zonificación Agroecológica, que establece zonas homogéneas, a escala definidas, que permitan conocer, evaluar y cartografiar tierras; además de establecer mediante matrices de decisión, la vocación

actual del uso del suelo y sus usos principales recomendados, con el fin de establecer planes de manejo que propendan

por su recuperación. Los elementos climáticos y esencialmente la radiación solar, juega un papel fundamental en la forma de la copa de los árboles, definiendo su arquitectura (globosa, sombrilla, triangular, columnar/piramidal, elipsoidal) y

estado dentro del bosque (árboles emergentes, dominantes, dominantes, intermedios y suprimidos); además de las necesidades lumínicas para su óptimo desarrollo (Gremios ecológicos).

Otro aspecto de suma importancia es la identificación de indicadores biológicos y físicos de cada zona de vida y de las asociaciones; los cuales se definen como los rasgos físicos de la vegetación básicos que permiten la identificación en el

campo tanto de las zonas de vida como de las asociaciones en su proceso de diferenciación y clasificación, así como del estado actual de las masas boscosas.

2. JUSTIFICACIÓN

Los cambios ecosistémicos han sido evidentes a lo largo del tiempo. Actividades como cambios en el uso del suelo para procesos como el pastoreo, ampliación de la frontera agrícola, etc., han conllevado a la fragmentación y desaparición de

ecosistemas, la defaunación, agotamiento de los suelos, desaparición de masas boscosas; afectan el clima, ya que modifican tanto los procesos biogeoquímicos (capacidad para procesar carbono, intercambio de gases, tasas de fotosíntesis y

perturbaciones de los ecosistemas), como los procesos biofísicos (albedo y el desequilibrio entre la pérdida de calor sensible

y latente) (Foley et al., 2005).

Durante el desarrollo de la práctica se evidenciarán el bosque seco, húmedo, muy húmedo, andino, altoandino, páramo bajo y páramo.

En Colombia, el bosque seco Tropical ha sido catalogado como el ecosistema más degradado, fragmentado y menos estudiado. Los remanentes existentes con condiciones relictuales, es decir, en donde la estructura y composición de

especies sea similar a las iniciales, son muy pocos; la mayoría corresponden a etapas sucesionales secundarias con características de vegetación subxerofítica. Otra zona de vida con gran impacto son los páramos, como es el caso del

Páramo de Sumapaz, el de mayor extensión a nivel mundial. Los páramos antropizados son aquellos que han sido intervenidos o transformados por las actividades humanas, ya sea en condiciones de pastoreo, cultivos, urbanismo, etc.

Evidenciar las alteraciones ecosistémicas, dará al estudiante un amplio panorama para poder planear, formular y ejecutar proyectos que propendan a la y mitigación y restauración de estas áreas fuertemente degradadas por procesos

antropogénicos.

3. OBJETIVOS

Identificar las zonas de vida según la clasificación de Holdridge, presentes durante el recorrido Ibagué – Fusagasugá

–Arbeláez – Pasca - Silvania y realizar el perfil del mismo, determinando las características más relevantes de las

mismas en la región observada.

Identificar las formaciones vegetales encontradas durante el recorrido, describiendo los aspectos más relevantes

de los componentes biofísicos y socioeconómicos (relieve, suelo, clima, flora, fauna, socioeconomía, hidrología, etc).

Determinar el estado actual de los bosques en cada zona de vida.

Determinar el impacto del factor antropogénico en los procesos de degradación producidos por la presión sobre

los ecosistemas y la conservación de los mismos.

4. PROCESO DE EVALUACION

Para acreditar la evaluación y la práctica, el estudiante debe:

Asistir.

Participar activa y responsable en todo el desarrollo de la práctica, la asistencia a las charlas programadas, dialogo

con personal y evaluaciones prácticas. Presentar el informe escrito.

Tener disciplina en el desarrollo de la práctica, teniendo en cuenta las normas de convivencia.

La evaluación se hará durante el recorrido de la práctica.

5. PROGRAMACIÓN

5.1 DÍA 1

Salida a la 6:00 a.m. de las Instalaciones de la Universidad del Tolima.

Recorrido Ibagué, Chinauta, Fusagasugá, Pasca. 12:00 p.m. Almuerzo en Pasca.

2:00 pm Salida hacia el Cerro de San Miguel. Pernoctada en Sibaté.

5.2 DÍA 2

6:00 a.m. Desayuno en Sibaté. 8:00 a.m. Salida hacia el Páramo de Sumapaz.

12:00 p.m. Almuerzo en la vía.

2:00 p.m. Retorno a Ibagué.

6. DEBER DEL ESTUDIANTE

Está totalmente prohibido ingerir bebidas alcohólicas y sustancias alucinógenas dentro del bus, en las habitaciones

del hotel y espacios en general.

Cumplir con los horarios de desplazamientos y comidas.

7. MATERIALES

GPS.

Calculadora.

Cámara fotográfica.

Libreta de apuntes y tabla de apoyar.

Triángulo de zonas de vida de Holdridge (Página 3 del siguiente enlace: http://antioquia.gov.co/Agricultura/Mapas/LIBRO_ZONIFICACION_2011/INFORMACION%20BASICA%20PARA%20LA%20ZONIFICACION/Zonas_de_Vida.pdf)

Valores promedios de temperatura, humedad relativa y precipitación; latitud, altitud, de cada sitio a visitar.

8. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

8.1 SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE HOLDRIDGE

8.1.1 Zonas de vida para Colombia.

Fuente: Espinel, 1991.

8.1.2 Pisos altitudinales climáticos y su relación con la altitud y temperatura.

Fuente: Espinel, 1991.

El sistema de Clasificación de zonas de vida o formaciones vegetales del mundo, se propuso por el L. R. Holdridge en 1974,

el cual permite clasificar las diferentes áreas del mundo, desde el Ecuador hasta los polos (regiones latitudinales) y desde el nivel del mar hasta las nieves perpetuas (pisos altitudinales). El sistema de Holdridge contempla factores medio-

ambientales en tres categorías de complejidad.

8.1.2.1 Zonas de Vida: Es la categoría más alta y está determinada por la biotemperatura anual, precipitación total anual

y la relación de evapotranspiración potencial. Es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, las cuales tomando en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisonomía similar en

cualquier parte del mundo”

8.1.2.2 Asociación: Se define como una región donde el hombre no ha intervenido, diferente de otra en cuanto a su

fisonomía y que permite el asentamiento de comunidades naturales estables de la biota. Se caracteriza por la uniformidad en la vegetación original, determinada por condiciones del medio como geografía, clima y suelo. En otras palabras, para

dicho sistema, la asociación se define como un ámbito de condiciones ambientales dentro de una zona de vida, junto con sus seres vivientes, cuyo complejo total de fisonomía de las plantas y de actividad de los animales es único; aunque es

posible establecer muchas combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en cuatro clases básicas: climáticas,

edáficas, atmosféricas e hídricas (Holdridge, 1987). Este sistema está basado en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la composición florística.

8.1.2.3 La cobertura vegetal actual: Es una división dentro de una asociación y se define como el estado presente de

la cobertura vegetal, ya sea natural o cultivada. Esta fase incluye todas las etapas de la sucesión vegetal natural después

de la intervención del hombre.

Para cada sitio consulte los valores de:

Temperatura media anual.

Precipitación media anual (segundo factor que define la zona de vida y el valor utilizado es el total anual de lluvias

en milímetros; y para obtener resultados confiables, estos promedios, en lo posible deben tomarse con base en

datos de 10 años como mínimo (Holdridge, 1982, citado por el IGAC, 1988). Los niveles de precipitación de los pisos altitudinales, determinan diferentes asociaciones de vegetación, desde el matorral desértico hasta el pluvial

tropical).

Latitud.

Altitud.

Calcule:

Biotemperatura (El crecimiento vegetativo de las plantas, se ha estimado que ocurre entre los 0°C y 30°C de

temperatura; por ello, los valores que se encuentren situados entre estos límites se les denomina “biotemperatura”,

primer factor para determinar una zona de vida). Para su cálculo se tienen 3 casos:

Caso Fórmula

Temperatura

media (t) está entre 6 y 24ºC

𝑇𝑏𝑖𝑜 = 𝑡 t: temperatura media mensual

Temperatura media (t) >

24ºC

𝑇𝑏𝑖𝑜 = 𝑡 −(3 ∗ 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑)

100∗ (𝑡 − 24)2

t: temperatura media mensual

Temperatura media (t) <

6ºC

𝑇𝑏𝑖𝑜 =𝑇𝑀à𝑥̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅

𝑇𝑚à𝑥̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ − 𝑇𝑚ì𝑛̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅∗

𝑇𝑚à𝑥̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅

2

𝑇𝑚à𝑥̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ : 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚à𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎

𝑇𝑚ì𝑛̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑎 𝑚ì𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎

Evapotranspiración potencial (ETP): Es el agua que se devuelve a la atmósfera debido a los procesos

combinados de evaporación y transpiración y se calcula mediante la siguiente ecuación:

𝐸𝑇𝑃 = 𝑇𝑏𝑖𝑜 ∗ 58,93 (𝑚𝑚 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠)

Relación entre la ETP y la precipitación: La relación de evapotranspiración potencial o sea la relación entre

la evapotranspiración y la lluvia media anual, es un índice de humedad que determina las provincias de humedad.

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐸𝑇𝑃 =𝐸𝑇𝑃(𝑚𝑚)

𝑃𝑃(𝑚𝑚)

En dicha metodología, cada zona de vida está representada por un hexágono en un modelo matemático, donde la respectiva unidad está definida por valores promedio anuales de biotemperatura y precipitación, lo cual indica que dentro de cada

hexágono, se ubican series de Zonas de Vida con idénticas condiciones de biotemperatura, precipitación y humedad (Holdridge, 1966,1967, 1972,1982, citado por el IGAC, 1988).

Para determinar una zona de vida se calcula la biotemperatura media y la precipitación total anual y el punto donde se

intercepten las líneas de biotemperatura y precipitación define la localización del sitio en el diagrama y por consiguiente en

el mapa.

Al interior de cada hexágono se halla el nombre de la vegetación primaria que existe o que debería existir si el medio no hubiera sido alterado; o sea que la nomenclatura hace referencia a la vegetación natural clímax que hay o que podría

establecerse en la zona determinada. Ingrese con los valores calculados en el triángulo de zonas de vida de Holdridge y

determine de manera precisa la zona de vida. Para mejor comprensión pueden revisar el enlace: http://www.ingeografos.com.pe/2011/11/calcular-una-zona-de-vida-con-el.html

8.1.3 Levantamientos de tierra (Zonificación Agroecológica): Es otra aplicación de las zonas de vida que establece

zonas homogéneas, a escala definidas, que permitan conocer, evaluar, y cartografiar tierras, recuperarlas. Permite

establecer mediante matrices de decisión la vocación actual del uso de las tierras y sus usos principales recomendados. Dentro de las clases de vocación actual de las tierras y usos principales recomendados se encuentran:

8.1.4 Caracterización de las zonas de vida: Se debe incluir información como:

Localización (espacial y altura sobre el nivel del mar).

Valores promedios mensuales y anuales de temperatura, precipitación, evapotranspiración, humedad relativa.

Flora representativa

Estratificación de los bosques.

Identificación de problemas ya sea de tipo natural o antrópico.

Socioeconomía.

Descripción de los cultivos asociados y demás actividades como ganadería, etc.

8.2 CLASIFICACIÓN DE COPAS DE LOS ÁRBOLES

Acosta et ál. (2001) encontró que las especies que reciben plena luz vertical presentan copas completas y globosas, estableciendo así, que la forma de la copa está muy relacionada con la cantidad de luz que reciba. La posición de la copa se refiere a la posición de ésta respecto a su exposición a la luz solar. Este parámetro de medición de los árboles sirve para determinar la estructura del bosque y la posición en la que se encuentran los individuos dentro del bosque. De acuerdo con este parámetro, los árboles se pueden clasificar en árboles emergentes, dominantes, dominantes, intermedios y suprimidos (Hawkins 1958). El siguiente cuadro muestra la clasificación de los árboles en función de las clases de copas:

Clase de copa Definición

Dominantes Plena iluminación superior, copa superior expuesta plenamente a la luz

vertical, pero adyacente a otras copas de igual o mayor tamaño.

Codominantes Son aquellos en los que la parte superior de la copa está expuesta a

la luz vertical o parcialmente sombreada por otras copas.

Intermedios Parte superior de la copa totalmente sombreada, pero que está expuesta a la luz lateral directa debido a un claro o borde del dosel

superior.

Suprimidos Árboles con ausencia de luz, se encuentran ubicados totalmente debajo del dosel, de modo que no reciben luz directa, sino algo de luz

difusa.

Fuente: Galloway (2005).

En cuanto a la forma de las copas, se han determinado:

Forma de copa Figura Ejemplos

Globosa

Caracolì

(Anacardiun excelsum)

Elipsoidal

Madroño (Rehedia madruno).

Columnar/Piramidal

Pino (Pinus sp),

Ciprès (Cupressus sp).

Colgante

Sauce llorón

(Salix babylonica)

Triangular

Araucaria (Araucaria araucaria).

Sombrilla

Tronador (Hura

crepitans) / Paraíso (Melia azedarach)

Explique con fotografías cómo ha influido la radiación solar en la arquitectura de la copa de los árboles en cada zona de

vida.

8.3 GREMIOS ECOLÓGICOS, SÌNDROMES DE DISPERSIÓN Y PATRONES DE DISTRIBUCIÒN

Determine para cada zona de vida, ejemplos de especies encontradas en cada uno de los gremios ecológicos y diferentes

síndromes, vectores y patrones de distribución.

8.4 INDICADORES BIOLÓGICOS Y FÍSICOS DE LAS ZONAS DE VIDA Y DE LAS ASOCIACIONES

Son los rasgos físicos de la vegetación básicos que permiten la identificación en el campo tanto de las zonas de vida como

de las asociaciones en su proceso de diferenciación y clasificación. Identificar la presencia de ellos en los sitios.

8.4.1 Altura del bosque o de los árboles del lugar: Este parámetro es uno de los mejores indicadores para determinar

las Zonas de Vida. Considerando un mismo piso altitudinal, la altura de la vegetación aumenta desde el desierto hasta el bosque muy húmedo. En los bioclimas pluviales, la vegetación ya no experimenta un crecimiento en altura respecto a la

muy húmeda del mismo piso altitudinal, sino que su altura es igual a la Zona de Vida muy húmeda o menor. Esto por cuanto en los climas pluviales la humedad excesiva afecta negativamente el crecimiento vertical, o en otras palabras la

altura del dosel.

8.4.2 Densidad de la vegetación natural: Este es otro de los mejores indicadores en la identificación de los bioclimas.

Para lo cual se requieren bosques, no importa su tamaño, sean primarios o secundarios en etapas avanzadas de sucesión. Evidentemente, árboles aislados no pueden indicarnos nada acerca de la densidad. La densidad de la vegetación natural

indica en un mismo piso altitudinal mayor o menor disponibilidad de humedad en el suelo y en el ambiente. Así encontramos que desde el desierto hasta el bosque pluvial la vegetación arbórea aumenta en densidad, independientemente de la altura

de la misma. Los bosques pluviales son más densos que los muy húmedos dentro de un mismo piso altitudinal, por lo tanto,

son los más densos que se puede encontrar. Como el término densidad puede causar confusiones, en este caso se refiere a densidad de tallos leñosos, incluyendo la regeneración natural arbórea mayor de 1.5 metros de altura.

8.4.3 El diámetro de los troncos y su forma: El diámetro de los fustes (tronco libre de ramas) de los árboles es otra

de las características que el ecólogo suele apreciar para concluir sobre el bioclima que está tratando de determinar. Según las propias observaciones empíricas del autor en su relación con Zonas de Vida y asociaciones, el diámetro de los árboles

nos indica principalmente dos cosas, las cuales están interrelacionadas. Estas son humedad en el suelo y su fertilidad. Así

es común encontrar que un cierto número de árboles del bosque primario son más gruesos (de diámetros cercanos o mayores a 2 metros) en los bioclimas húmedos o muy húmedos, excepto en suelos muy pobres. En los bosques secos

aparecen árboles de diámetros grandes en forma aislada. En las Zonas de Vida pluviales los árboles son relativamente delgados y los gruesos son otra vez excepcionales. Es bueno aclarar que evidentemente es muy difícil que ocurran diámetros

grandes cuando existe mucha densidad.

8.4.4 Las especies indicadoras: Las especies vegetales resultan de gran ayuda a la hora de determinar distintos

bioclimas y aunque la mayoría de éstas se localizan en más de una Zona de Vida, otras en cambio tienen rangos naturales muy definidos, resultando de gran ayuda al ecólogo en la definición de un bioclima o en la determinación de sus líneas de

cambio. Aún son de mayor ayuda las especies vegetales, en especial las arbóreas (por ser más visibles a la distancia) en

la determinación de asociaciones, sea por su presencia o abundancia, dependiendo del caso. Las especies arbóreas de segundo crecimiento son muy útiles al ecólogo, pues esto le permite contar con una herramienta útil para la identificación

ecológica en áreas ya alteradas por el variado uso de la tierra. Trabajando con la vegetación en general, se puede aprender a identificar especies indicadoras de un sinnúmero de asociaciones y aún de factores edáficos más específicos, por ejemplo,

especies que indican: Mal drenaje (Coquito: Cyperus rotundus, Cyperaceae), suelo rocoso (Azuceno: Plumeria,

Apocynaceae), suelo degradado por sobreuso (Chaparro: Curatella americana, Dilleniaceae), alta saturación de aluminio (Manteco: Laetia americana, Flacourtiaceae), suelos pobres (Tamarindo sivestre: Dialium guianense, Fabaceae) o fértiles

(Guayabo negro: Terminalia oblonga, Combretaceae), sectores nubosos (Mazorca de agua: Gunnera manicata, Gunneráceas), períodos secos de distinta longitud, entre otros. Es importante recalcar que las especies indicadoras deben

considerarse por la abundancia en un lugar y no por su aparición aislada. Es tarea del ecólogo que se inicia en este campo, el observar y correlacionar la vegetación con los distintos nichos o ecosistemas (llámese asociaciones) y también con Zonas

de Vida.

8.4.5 La forma de la copa de los árboles: Tamaño y forma de la copa significa luz y humedad, por eso hay que tener

cuidado, pues la copa del árbol creciendo en forma aislada tendrá generalmente una forma muy distinta que la copa de la misma especie en el mismo ecosistema, pero creciendo en un rodal. En este sentido la forma y tamaño de las copas de

los árboles nos indican algo, pero deben ser comparados dentro de una misma condición de crecimiento y nos resultan

más útiles cuando los árboles están formando rodales. Dado que la forma y dimensión de las copas están estrechamente relacionadas con la luz y ésta con la densidad, de la vegetación, entonces siguen una línea muy semejante y paralela a la

densidad del bosque en distintos bioclimas. Por consiguiente encontraremos en las Zonas de Vida secas o muy secas, copas de formas extendidas y grandes en proporción al tamaño del fuste del árbol, mientras que en los bosques pluviales éstas

son de forma opuesta a las anteriores, es decir, son angostas (de escaso diámetro) y pequeñas en proporción al tamaño del fuste. Este tamaño de la copa se refiere a una medida volumétrica o de superficie de ésta.

8.4.6 Relación altura del árbol con su diámetro: La relación diámetro-altura de los árboles, lo que nos indica es que en las Zonas de Vida de bosque seco o muy seco esta relación es mayor, es decir, si dividimos el diámetro medio o típico

de los árboles dominantes de un bosque seco, entre la altura de su fuste, notaremos que este es comparativamente mayor a la misma relación que podamos hacer en un bosque muy húmedo. Por ejemplo, un árbol común dominante del bosque

seco Tropical puede medir 80 o 100 cm de diámetro, dividido entre un fuste típico de 8 o 10 m, lo cual nos da un valor de

0.1. Pero en el bosque muy húmedo Tropical, encontraríamos árboles dominantes con diámetros comunes de 120 o 150 cm, con fustes de 20 o 30 m, esta relación daría un valor 0.05 o 0.06, el cual es prácticamente la mitad del valor anterior.

Esta relación por simple observación se aprecia aún más notoria cuando se compara árboles jóvenes en climas muy húmedos respecto a los propios de ambientes más secos. Los valores cuantitativos, en la práctica de identificación de Zonas

de Vida no se utilizan, sino se hace en forma cualitativa por simple observación.

8.4.7 El epifitismo: La abundancia de epífitas es un excelente indicador de asociaciones atmosféricas muy húmedas o

edáficas muy húmedas. Aparte de ello, cada Zona de Vida en su asociación climática, o aún en otras asociaciones, tiene una determinada cantidad y desarrollo de plantas epífitas, producto de la condición de humedad del ambiente. Por ejemplo,

en el bioclima bosque seco Tropical existen pocas epífitas, pero aumentan paulatinamente (dentro del mismo Piso altitudinal) hasta un máximo en el bosque pluvial Tropical, esto considerando la condición típica de cada bioclima, o en

otras palabras, considerando la asociación climática de cada Zona de Vida. En el caso de las asociaciones atmosféricas muy

húmedas (con ello abundante epifitismo), pueden ocurrir en casi todas la Zonas de Vida que existen en el planeta, pues se les encuentra desde desiertos hasta bosques pluviales y en distintas latitudes. Este factor (epifitismo) es de suma

importancia para fines del uso de la tierra, pues las asociaciones muy húmedas provocadas por la frecuencia de neblinas, resultan un ambiente poco o nada favorable para el desarrollo de vegetación leñosa, especialmente para árboles

maderables o frutales.

8.4.8 Coloración v textura del follaje: Ambos factores guardan relación con los distintos bioclimas. En las Zonas de

Vida más secas, el follaje tiene una coloración verde claro, que da una sensación brillante. Conforme el bioclima se torna más húmedo, esta coloración se torna también más oscura. Así, en los bioclimas pluviales el follaje es de un color verde

oscuro y opaco. En el caso de la textura de la vegetación ésta cambia dependiendo de las condiciones del bioclima. Se puede mencionar tanto la corteza de los troncos, como las hojas o estructura de las ramas. Es muy común en bioclimas

muy secos que las cortezas son gruesas o tienen espinas, lo cual va cambiando a menos ásperas cuando las Zonas de Vida

son más húmedas. Una relación similar podemos mencionar al cambiar de pisos altitudinales, con la textura de las hojas. Por ejemplo, en el piso basal Tropical con bioclimas húmedos, las hojas tienen de manera predominante una textura suave,

pero si subimos a pisos más altos como el Montano o subalpino, notaremos que las hojas son muy coriáceas.

8.4.9 Raíces y aletones: El significado de los aletones (gambas) en los bosques tropicales ha sido un tema polémico. De

acuerdo con la experiencia del autor, relativo en general a los sistemas radiculares en distintos ecosistemas, estos nos

ayudan a clasificar principalmente asociaciones y a "groso modo" el bioclima. En las asociaciones edáficas estériles o

infértiles de bioclimas húmedos o muy húmedos, es muy común la presencia de gambas, además, al quitar el delgado manto de hojarasca en descomposición, de inmediato se notará una tupida red de raíces finas y superficiales, pero en

general el sistema radicular es muy superficial. Algo similar pero con menos cantidad de raíces finas puede notarse cuando

el suele es plano y muy húmedo, típico en planicies aluviales y necesariamente con suelos de fertilidad natural pobre, pero nos indican en muchos casos que se trata de una asociación edáfica muy húmeda. Cuando se trata de bioclimas secos, es

decir entre el bosque seco y desierto o en asociaciones edáficas secas de bioclimas húmedos (por ejemplo, suelos arenosos), normalmente no se encuentra raíces superficiales, lo cual tiene una explicación muy comprensible. En estos

casos también la presencia de gambas en los árboles es poco significativo

8.4.10 Otros indicadores más generales: Existen indicadores físicos más generales, pero que en muchos casos el

ecólogo hace uso de éstos para estudios de carácter general, o para sacar conclusiones rápidas a nivel regional. Se mencionan aspectos como las características físicas-químicas de los suelos, la fisiografía local o patrón de disección general,

abundancia de la red hidrográfica menor, principalmente. En Zonas con un mismo material parental, por ejemplo, en suelos de un mismo origen de las áreas montañosas, estos indicadores resultan de gran ayuda. En casos como éstos es común

observar que el microrelieve e hidrografía de un lado de la montaña es más disectado y tiene mayor cantidad de ríos y

quebradas que del otro lado. Esto nos indica que los bioclimas del lado de mayor disección probablemente son más húmedos que los del lado opuesto. Un caso muy típico es el sector norte del Valle Central de Río Grande de La Magdalena, en donde

se aprecia la marcada diferencia topográfica entre sotavento y barlovento. Al mirar fotos aéreas u hojas cartográficas concluimos que el lado de mayor disección (en barlovento) debe tener bioclimas más húmedos, tal y como sucede en la

realidad. La pobreza o mayor fertilidad de los suelos de algunos sectores, con un mismo origen, también nos dan pautas

para relacionar esas áreas con bioclimas de mayor o menor humedad. Bioclimas más húmedos producen a largo plazo suelos más lixiviados en sus bases, más ácidos y con más aluminio, respecto a los menos húmedos.

8.5 ASPECTOS A TENER EN CUENTA Y EVIDENCIAR PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

A Identifique y evidencie diferentes tipos de alteraciones ecosistémicas visualizadas, que considere hayan

contribuido al cambio climático local.

Evidencia la presencia de indicadores de degradación ecosistémica como Ulex europaeus, Curatella americana y

Cyperus rotundus en la zona.

En los páramos de Colombia, se reconocen tres grandes zonas de vida paramuna como lo son el subpáramo, el

páramo propiamente dicho y el superpáramo. Identifique y delimite las diferentes franjas (Ver documento Guía de delimitación de páramos, páginas 23 a 26).

Evidencie un ejemplo de amosaicamiento y sustente como ha sido la respuesta ecosistémica ante dicho efecto, en

dos zonas de vida diferentes.

¿Dentro de las prácticas espaciales de los campesinos, existe alguna influencia de los cultivos visualizados en las

diferentes zonas de vida, en contraste con los bosques que limitan con estos? Justifique su respuesta.

Los páramos antropizados son aquellos que han sido intervenidos o transformados por las actividades humanas,

ya sea en condiciones de pastoreo, cultivos, urbanismo, etc. Evidencie varios procesos de deterioro y fragmentación.

De acuerdo con la definición de ecotono, identifíquelo de manera espacial empleando una imagen tomada en el

sitio visitado. Justifique. (Ver documento Guía de delimitación de páramos, páginas 31 a 33).

Evidencie que adaptaciones morfofisiològicas presentan las especies en las zonas de vida. ¿Influyen dichas

características en la regulación y función hidrológica del ecosistema?

Clasifique los tipos de nubes según altura y forma. Registrar si es posible la formación de un cumulonimbo.

¿Qué tipo de precipitación predomina en cada sitio visitado? ¿Por qué?

Que diferencia hay entre niebla y neblina. Evidencie.

Indague con la comunidad como influyen las heladas en los cultivos. Evidencie.

La precipitación horizontal es un proceso de vital importancia para la regulación hídrica de los páramos y

ecosistemas de alta montaña. La humedad contenida en las nubes bajas, también conocida como neblina, es

atrapada por las plantas y condensada formando gotas de mayor tamaño las cuales son atrapadas por las plantas,

y finalmente precipitan por la superficie de la vegetación hacia el suelo o partes bajas de éstas. Registre el o los

mecanismo mediante el cual las plantas llevan a cabo dicho proceso.

Evidencie los tipos de erosión: Difusa, laminar, en surcos, en cárcavas y progresiva o remontante. Que obras civiles

se han establecido para el control de la escorrentía y pérdida de material por arrastre.

Indique los factores que influyen en el clima de cada zona de vida.

El Páramo de Sumapaz es seco o húmedo. Porquè?

Todas las respuestas deben escritas de manera técnica y deben estar soportadas mediante el registro fotográfico para que sean válidas. Cada grupo debe tener su propio registro.

9. INFORME DE LA PRÁCTICA MEDIANTE LA ENTREGA DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE

Cada CIPAS, deberá entregar un informe de la práctica, con las actividades y temas, para ello elaborará mediante el uso

del programa Exelearning y algunas herramientas TIC´s; un objeto de aprendizaje que es un: “Conjunto de recursos digitales, autocontenible y reutilizable, con un propósito educativo y constituido por al menos tres componentes internos: Contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización. El objeto de aprendizaje debe tener una estructura de información externa (metadatos) que facilite su almacenamiento, identificación y recuperación” (Ministerio de Educación Nacional http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172369.html ).

Ejemplo de objeto de aprendizaje: http://recursostic.educacion.es/canals/web/index.htm

Los aspectos que debe contemplar el objeto de aprendizaje son:

Distribución actual a nivel regional y nacional de la zona de estudio.

Importancia de la zona de vida.

Generalidades de la zona de vida.

Características climáticas.

Grado de fragmentación.

Conservación y uso sostenible.

Dinámica y estructura del bosque.

Flora representativa (Fichas técnicas con fotos).

Fauna representativa.

Especies indicadoras.

Estrategias de adaptación morfofisiológicas.

Socioeconomía (Cultivos, tipo de vivienda, vías, productos obtenidos).

Suelos.

10. HERRAMIENTAS TIC´S

10.1 ELEMENTOS PARA ESCRIBIR

Ilación: Hace referencia al planteamiento secuencial de un texto, es decir, que tenga coherencia.

Coherencia: Son los conectores empleados, que no haya ambigüedad o polisemia (Varios significados que

ocasionan confusión). Cohesión: Tener varios elementos que me permitan obtener un buen producto final.

Pertinencia: Lo que se plantea no se debe salir del contexto.

Transcendencia: El producto elaborado debe servir para todas las personas en general, por ello debe tener un

lenguaje adecuado y fácil de entender.

10.2 HERRAMIENTA 1. PROGRAMA EXELEARNING

Es una herramienta de código abierto (open source) que facilita la creación de contenidos educativos sin necesidad de ser experto en HTML o XML. Se trata de una aplicación multiplataforma que nos permite la utilización de árboles de contenido,

elementos multimedia, actividades interactivas de autoevaluación… facilitando la exportación del contenido generado a

múltiples formatos: HTML, SCORM, IMS, etc.

El proyecto eXe Learning fue financiado por el Gobierno de Nueva Zelanda y coordinado por la University of Auckland, The Auckland University of Technology y Tairawhiti Polytechnic. En el proyecto también participan un amplio grupo de

colaboradores de todo el mundo.

Para descargar ingrese a http://exelearning.net/descargas/ y Seleccione el procesador de su equipo.

Una vez guardado, ir a descargas, abrir la carpeta donde se guardó y dar doble clic para ejecutar, según se muestra en la siguiente imagen:

Aceptar términos y condiciones:

Ir a inicio todos los programas Exelearning y abrir el programa. Una vez se de doble clic, el programa abrirá una página en internet desde donde se manejará el mismo (Por ende es necesario tener internet para su manipulación). Escoger el idioma

y el navegador prederminado:

Una vez guardada la información anterior, se abrirà la siguiente ventana (Antes de abrirse debe dejar que continúe, ya que aparece el símbolo del programa en el centro y un enlace, no dar clic).

Dar clic en propiedades y completar la información sobre el trabajo que va a realizar, por ejemplo

Título: Bosques boreales o taiga.

Idioma: Español.

Descripción: Que temas se van a tratar en el recurso (Proyecto a desarrollar sobre bosques boreales), de manera

general.

Objetivos: Qué se busca con la elaboración del recurso, que se comprenda….

Conocimiento previo: Ninguno, ya que se debe buscar que el lenguaje empleado sea comprensible para

cualquier público (Dar definiciones). Autor: Nombre de los estudiantes.

Licencia: No corresponde.

Tipo de recurso educativo: Lecturas guiadas.

Especificaciones de utilización: Seleccionar las opciones que consideren más apropiadas.

Propiedades del proyecto: Pueden seleccionar un marco para su proyecto, alusivo al tema a tratar:

Abrimos:

Pie de página: Información que quieran que aparezca en todas las páginas de su proyecto. Tipo de documento: HTML para poderlo compartir como archivo online.

Taxonomía: hace referencia a la jerarquía de la información a consignar.

Guardar: Clic.

Para renombrar INICIO, damos doble clic sobre la palabra y escribimos el capítulo que queremos trabajar:

Vamos a Autoría, para ir viendo el diseño y anexando información a la unidad, para lo cual es necesario añadir páginas:

Para añadir página, se da clic en Añadir página y se escribe el nombre del tema a abordar:

Para cambiar la jerarquía de la información, se da clic encima del título a mover y con los botones de la parte inferior se desplaza hacia donde queramos que quede:

Uso de los iDevices (Herramientas para desarrollar actividades).

Desagrupar los iDevices, para facilitar su manipulación:

Uso de los iDevices:

a. Texto libre:

b. Actividad:

Se pueden insertar imágenes descargadas de internet, para ello se debe pegar la URL de la página o imágenes guardadas

en el PC:

Si se quiere agregar un enlace en el documento, se da clic en:

Se pueden agregar videos u otros recursos creados por los mismos estudiantes, los cuales se explicarán más adelante.

Para videos se da clic en:

Los demás iconos se manejan de la misma manera que se manejan en Word.

Para guardar:

Escogemos o creamos la carpeta, ponemos el nombre y damos clic en aceptar:

Una vez guardado, se puede visualizar:

Para editar el documento:

Una vez editado, clic en el chulito:

c. Actividades interactivas: Se pueden crear actividades de evaluación:

Rellenar huecos: Se escribe o copia un texto, seleccionan las palabras claves que quieren que sean descifradas y dan clic

en:

Las cuales quedarán resaltadas. Desactivar ¿Comprobar mayúsculas/minúsculas?, ya que entonces sólo se aceptará la escritura de las palabras como se hayan ingresado en el texto.

Para terminar clic en Hecho:

Visualización de la actividad:

Rellenar la información:

Y se puede obtener la calificación en:

Hacer recorrido por las diferentes actividades y iDevices, para ello pueden consultar en la página: http://exelearning.net/html_manual/exe_es/qu_es_exelearning.html

Previsualización (Utilidades/Visualización previa): http://127.0.0.1:51235/Bosques_boreales_Exelearning/preview/generalidades.html. Ese enlace es el que se debe

compartir.

Para salir:

Para volver a ingresar a mi proyecto, doy doble clic al programa, me dirijo a mi navegador (Mozilla, internet explorer, Google Chrome), escojo nuevamente el idioma y sigo la siguiente ruta:

10.3 HERRAMIENTA 2. FOTOS NARRADAS PARA WINDOWS

Fotos narradas 3 para Windows XP: http://www.microsoft.com/es-es/download/details.aspx?id=11132

Instalar el programa

Ir a inicio

Todos los programas

Fotos narradas 3 para Windows

Abrimos el programa

Clic en iniciar una narración nueva

Importar imágenes y selecciono las fotos que necesito para mi proyecto y le doy abrir.

Las imágenes se pueden ordenar, para ello se da clic encima y con las flechas las muevo:

Escribir el texto que deseo narrar, escojo el efecto que deseo y clic en siguiente:

Dar clic en el botón rojo e inicio la grabación. Puedo dar pausa para preparar la siguiente foto, poner música de fondo, personalizar movimiento, etc. Por último dar en guardar proyecto.

10.4 HERRAMIENTA 3. PROGRAMA 2. SCREENCAST

Un screencast es una captura en video de tu pantalla, una video grabación de tu pantalla. Así como un screenshot es una

impresión de pantalla, estática, una imagen, un screencast es tomar lo que ocurre en tu pantalla en un video.

http://www.screencast-o-matic.com/download

Dar clic en guardar archivo:

Abrir la carpeta que contiene el archivo descargado (Ir a descargas, abrir carpeta) y dar clic para ejecutar:

Seguir el proceso de instalación:

Clic en finalizar:

Clic en Use FREE versión para iniciar:

Y se abrirá una ventana que permitirá la captura de la información de su pantalla, la cual puede ser ampliada según el

tamaño de pantalla que quiera mostrar, para ello de clic sostenido en los cuadros que aparecen las esquinas y partes

centrales del recuadro:

Para iniciar la captura de la información, de clic en cada uno de los siguientes botones para configurar cámara, micrófono, tamaño de pantalla:

Iniciar la grabación:

Al dar clic en Done, se abrirá la siguiente ventana desde la cual puede visualizar su video, compartirlo o guardarlo en el PC:

Culminar la grabación y dar clic en OK.

Para guardarlo en el PC, dar clic en:

Se abrirá la siguiente ventana:

11. CONDICIONES FORMALES DE CADA PRODUCTO

Aplicación de Criterios de forma.

Todo documento o punto desarrollado que se evidencie copia textual de internet se calificará con cero puntos.

Solo se recibirá un trabajo por grupo. El trabajo debe estar sustentado con fotografías tomadas en cada sitio.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Ítem evaluado Valoración baja Valoración media Valoración alta

Puntualidad El trabajo fue entregado dos

días después de la fecha establecida.

El trabajo fue entregado un día después de la fecha

establecida.

El Trabajo fue entregado el día y hora acordado.

Estructura del informe

El grupo de trabajo no tuvo en cuenta las estructura jerárquica para la presentación del objeto

de aprendizaje

Aunque el documento presenta una estructura base, la misma carece de algunos elementos

del cuerpo solicitado.

El documento presenta una excelente estructura.

Uso de herramientas TIC`s No se usaron las herramientas

TIC`s propuestas. Se usaron parcialmente las

herramientas TIC`s propuestas. Se hizo uso de todas las

herramientas TIC`s propuestas.

Fines del trabajo: Objeto de Aprendizaje de zona de vida

asignada

El trabajo no presenta la información solicitada para el desarrollo de la actividad. No se usa un lenguaje apropiado

para el entendimiento del público en general.

La información consignada está incompleta, presenta falencias. Se usa un lenguaje aceptable.

Se cumplieron los objetivos propuestos de manera correcta.

Todas las respuestas fueron evidenciadas con fotografías y justificadas. Se usa un lenguaje

apropiado.

Referencias bibliográficas (Normas APA)

Se maneja de manera inadecuada el uso de citas y

referencias. No se hace uso de citas y referencias

bibliográficas.

Aunque presenta referencias, estas no se articulan

adecuadamente con el trabajo.

El manejo de citas y referencias es satisfactorio.

JOHANA ANDREA QUIROGA COLORADO

Docente Catedrático

METEROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA