3
Alumno : Salvador Sánchez Padilla Ejercicio Módulo 4 SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE LA CIBERCULTURA Quisiera comenzar esta reflexión haciendo mención y recordando lo gratificante de haber tenido como profesor de la asignatura “Comunicación educativa y cultura popular” de la Diplomatura Educación Social en la UNED a Roberto Aparici Este recordatorio es por despertarme el gusanito por todo este tema y sobre todo por fomentar la capacidad y actitud crítica y por de verdad poner en el centro de la educación a l@s estudiantes como motor del aprendizaje. En esta asignatura se habla también por supuesto de Cibercultura y se definía según Lévy, como el conjunto de técnicas, prácticas, actitudes, modos de pensamiento y de valores, que se desarrollan junto con el crecimiento del ciberespacio. Por otro lado Lemos la definía como forma sociocultural, que emerge de la relación entre la sociedad, la cultura y las nuevas tecnologías que surgieron en la convergencia de las telecomunicaciones con la Informática de la década de 1970. Para Alfonso Gutiérrez el ciberespacio es un entorno relacional. “Internet ha dejado de ser una herramienta de comunicación y transmisión de información, como podría ser el teléfono o telégrafo, para convertirse en un entorno virtual donde además de almacenarse y consultar la información, se establecen contactos interpersonales, se compra y se vende, se discute, se aprende, se realizan actividades de ocio, se cometen delitos, se forman grupos, comunidades virtuales e incluso identidades que no son réplica del mundo real”. Como se dice en el texto la sociedad del conocimiento nos remite a tres parámetros fundamentales: buscar información seleccionarla evaluarla Personalmente creo que la inmensa mayoría de la sociedad práctica el primer paradigma, busca información, mucha información, mucha menos personas hacen el segundo, seleccionan esa información y poc@s la evalúan, con esto se corre el peligro de entender y pensar que toda la información que se nos proporciona por la nuevas tecnología y principalmente por Internet es verdadera y además neutra. En mi opinión ni una cosa ni otra, para evitar que con esta idea los ciudadanos /as nos volvamos cada vez menos crítico es necesario una buena educación en las nuevas tecnología no sólo en el uso de las herramientas ( que también) sino sobre todo en educarnos y educar hacia una visión crítica que nos ayude a saber discernir que información nos interesa y que información es verdadera o se acerca a esta.

Ejercicio módulo 4 salvador sanchez padilla

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ejercicio módulo 4 salvador sanchez padilla

Alumno : Salvador Sánchez Padilla

Ejercicio Módulo 4 SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE

LA CIBERCULTURA

Quisiera comenzar esta reflexión haciendo mención y recordando lo gratificante de haber tenido como profesor de la asignatura “Comunicación educativa y cultura popular” de la Diplomatura Educación Social en la UNED a Roberto Aparici

Este recordatorio es por despertarme el gusanito por todo este tema y sobre todo por fomentar la capacidad y actitud crítica y por de verdad poner en el centro de la educación a l@s estudiantes como motor del aprendizaje.

En esta asignatura se habla también por supuesto de Cibercultura y se definía según Lévy, como el conjunto de técnicas, prácticas, actitudes, modos de pensamiento y de valores, que se desarrollan junto con el crecimiento del ciberespacio.

Por otro lado Lemos la definía como forma sociocultural, que emerge de la relación entre la sociedad, la cultura y las nuevas tecnologías que surgieron en la convergencia de las telecomunicaciones con la Informática de la década de 1970.

Para Alfonso Gutiérrez el ciberespacio es un entorno relacional. “Internet ha dejado de ser una herramienta de comunicación y transmisión de información, como podría ser el teléfono o telégrafo, para convertirse en un entorno virtual donde además de almacenarse y consultar la información, se establecen contactos interpersonales, se compra y se vende, se discute, se aprende, se realizan actividades de ocio, se cometen delitos, se forman grupos, comunidades virtuales e incluso identidades que no son réplica del mundo real”.

Como se dice en el texto la sociedad del conocimiento nos remite a tres parámetros fundamentales:

• buscar información• seleccionarla• evaluarla

Personalmente creo que la inmensa mayoría de la sociedad práctica el primer paradigma, busca información, mucha información, mucha menos personas hacen el segundo, seleccionan esa información y poc@s la evalúan, con esto se corre el peligro de entender y pensar que toda la información que se nos proporciona por la nuevas tecnología y principalmente por Internet es verdadera y además neutra. En mi opinión ni una cosa ni otra, para evitar que con esta idea los ciudadanos /as nos volvamos cada vez menos crítico es necesario una buena educación en las nuevas tecnología no sólo en el uso de las herramientas ( que también) sino sobre todo en educarnos y educar hacia una visión crítica que nos ayude a saber discernir que información nos interesa y que información es verdadera o se acerca a esta.

Page 2: Ejercicio módulo 4 salvador sanchez padilla

Está claro que la cibercultura es el futuro, o al menos conforma parte de él, y es pieza importante de la educación. Todo esto ha generado el desarrollo de una nueva generación de personas, principalmente jóvenes, que se desenvuelven en el ciberespacio, que se conocen y enamoran en lo virtual, que aprenden y olvidan en el territorio de la red. Es la conocida como la generación net que tiene como referente la cultura de Internet, por ello ya no sólo es el futuro ,sino es el presente, con esto quiero enfatizar la importancia y la adaptación inmediata de las instituciones educativas y de los profesionales de la educación a esta realidad, nuestr@s estudiantes han nacido y son ya parte de esta cibercultura, nosotr@s estamos obligados a serlo también si no queremos fracasar en nuestra tarea docente.

He de confesar que yo también había caído un poco en el pesimismo , pensando que esta generación net, vivía en su “hiperespacio” y no le importaba nada los asuntos y los problemas terrenales del día a día, afortunadamente nos equivocamos l@s que pensábamos así, esto se demuestra, con el movimiento “Democracia real ya” o el movimiento 15 M. Este movimiento nos demuestra que está ya presente y no sólo es futuro la implantación de una cultura nueva , la cibercultura y que en ocasiones como esta es capaz de movilizar, de comunicar y de conectar a muchísima gente, incluso más que otros medios más tradicionales.

Otra cuestión que nos enseña este movimiento, sin entrar a valorar su contenido ideológico ya que no es este el foro ni el cometido de esta reflexión, es que las dos visiones de cómo se pueden relacionar las personas, por una parte la tradicional la de toda la vida, donde prima el contacto físico, el estar presente en el mismo lugar… y una nueva visión de lo relacional que se fundamenta en el contacto virtual y que parecían enfrentadas y reñidas y que una suplantaría a la otra , como digo este experiencia nos demuestra que son compatibles y además complementarias. Se convoca , se debate, …en lo virtual de las redes sociales he internet, y se forman acampadas , donde se crean asambleas, donde se debate cara a cara, donde se desarrollan lazos de amistad, compañerismo, donde se convive…. Después de estas asambleas de estos encuentros personales, se sigue aportando en la red y esto es una retroalimentación perfecta donde se experimenta creo yo, el presente y el futuro de las relaciones humanas.

No quiero finalizar esta reflexión sin hacer mención a lo denominado “brecha digital”. La brecha digital divide el mundo en inforicos e infopobres, mientras una parte de la población mundial, fundamentalmente en los países industrializados: Estados Unidos, Canadá y la Europa Comunitaria, Asia y el Pacífico tiene acceso relativamente fácil a las tecnologías digitales: telefonía e Internet, otra parte de la población mundial carece de las posibilidades de conexión a la Red.

Pero esta brecha es ante todo un problema de acceso a las infraestructuras y solvencia económica, en primer lugar pues la brecha digital es un problema socioeconómico fruto del desequilibrado crecimiento económico que ha provocado el neoliberalismo y la nueva acumulación de capitales que realiza la globalización.

Page 3: Ejercicio módulo 4 salvador sanchez padilla

Además de esta brecha digital, creo que se abre otra, no tanto relacionada con el acceso y conexión, sino que hace referencia a lo cognitivo a tener los medios educativos para saber utilizar estas tecnologías no sólo para el ocio y el disfrute sino para en definitiva hacernos ciudadanos/as más autónomos, libres, críticos y con capacidad de transformar la realidad social que nos rodea hacia una más justa y solidaria.

Un objetivo primordial de la educación es ir disminuyendo paulatinamente esta brecha, para que no nos encontremos con una ciudadanía de primera y otra de segunda.