10

Foro de facilitación del comercio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Foro de facilitación del comercio
Page 2: Foro de facilitación del comercio

CONCLUSIONES FORO INTERNACIONAL DE FACILITACION DEL COMERCIO

“PENSANDO EN PYMES GLOBALES”

Santa Cruz - Bolivia 23 y 24 de noviembre 2011

Con motivo de analizar, identificar y rescatar lecciones aprendidas sobre facilitación del comercio para las PyMEs en los países de Latinoamérica, se desarrolló en la ciudad de Santa Cruz – Bolivia un encuentro donde participaron expositores de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, Unidad de Naciones Unidas Comisión Económica para Europa UNECE, Asociación Latinoamericana de Integración ALADI, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD, Centro de Comercio Internacional ITC, Centro para la Promoción de Importaciones de Países en Desarrollo CBI, EUROCHAMBRES, Federación Mundial de Trade Points WTPF, representantes de organizaciones empresariales de la región como NAFIN México, ANALDEX Colombia, CANEB Bolivia, ProChile, FEDEXPOR Ecuador, Componente de Facilitación del Comercio de Perú, la importante participación de Aduana Nacional de Bolivia, SENASAG, SENAVEX, empresas de servicios logísticos y financieros así como expertos en facilitación del comercio.

Este escenario fue propicio para observar que las dificultades de las PyMEs bolivianas no son ajenas a las de la región, destacándose la alta informalidad, escaso acceso a crédito y tecnología, escaso conocimiento de oportunidades de negocios en mercados externos, escasa habilidad organizacional y de comercialización, falta de normas de calidad. Adicionalmente la agenda de facilitación del comercio en muchos de los países de la región es similar, orientadas a simplificar trámites para creación de PyMEs y reducir duplicación de documentos requeridos para el comercio exterior así como aumentar el uso de documentos electrónicos, interconexión aduanas. Por otro lado apoyar su formalización, profesionalización mediante habilidades organizacionales, tecnológicas y de comercialización, mejorar acceso al crédito, uso de TICs, promover asociatividad, fomentar el cumplimiento normas de calidad, sanitarias. Y como pilar fundamentalmejorar la calidad infraestructura transporte y servicios logísticos.

Se pudo observar el caso exitoso del Perú de su Plan Estratégico Nacional de Exportación 2003-2013 donde se destacan cuatro grandes áreas de promoción: desarrollo de oferta exportable, facilitación del comercio exterior, mercados de destino y cultura exportadora. Teniendo como base de facilitación del comercio los acuerdos comerciales internacionales, nueva ley general de aduanas, reducir documentos requeridos para el comercio exterior y mejorar la infraestructura del transporte.

Page 3: Foro de facilitación del comercio

Un caso que demuestra la buena sinergia que puede existir entre el sector privado y público es el caso de Chile, adoptando un nivel de promoción que empieza con la marca de la empresa, luego con la marca de la industria o sector para luego convertirse en una marca país, branding de calidad, cumplimiento, estabilidad, institucionalidad, se transforma de una marca privada a una publica. En ese sentido generan asociatividad entre un sector y con ello economías de escala, compartiendo gastos de promoción comercial. Las micro, pequeñas y medianas empresas (PyMEs) de los países en desarrollo, son actores importantes que aportan al crecimiento de sus economías.

Los esfuerzos de la cooperación internacional, de las instancias gubernamentales y de las instituciones empresariales en muchos de los países de Latinoamérica han estado enfocadas en superar las dificultades inmersas de la realidad de la PyME, mediante una mejor competitividad de las empresas reflejadas en una mejor calidad y estandarización de sus productos y servicios, personal calificado y capacidad gerencial, menor informalidad de las empresas, información de mercado, precios, cadena productiva, y fomentar a las PyMEs en innovación y adaptación tecnológica.

El tiempo ha comprobado que aún existen trabas del entorno que aminoran la competitividad de las empresas al momento de afrontar un proceso de internacionalización y se convierte en un gran desafió de perseverancia constante de los empresarios para introducirse a un mercado externo. Entre las dificultades del entorno se encuentra la complejidad y poca información de trámites de establecimiento de empresas y de comercio exterior; dificultades de acceso al financiamiento, competencia desleal por contrabando y competidores que no pagan impuestos, deficiente información sobre mercados internacionales; escasa promoción comercial; altos costos de transporte y logística; y barreras internacionales relacionadas a calidad, certificaciones, entre otras.

En esa perspectiva la Cámara de Exportadores de Santa Cruz CADEX y la Cámara de Industria, Comercio, Servicio y Turismo de Santa Cruz CAINCO, observan que existen acciones pendientes para reducir o eliminar barreras aplicables al comercio o al desplazamiento de factores productivos tanto internamente como también para introducirse a mercados externos. Por lo tanto las acciones de todos los actores que impulsan la actividad productiva de las PyMEs deben estar enfocadas a mejorar la facilitación del comercio para estas empresas, aplicando este término tanto para el mercado interno como para la promoción de la inducción de las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas.

Page 4: Foro de facilitación del comercio

Estudio “Aportes para la internacionalización de la MIPYME en América Latina: una visión desde las empresas”

CADEX y CAINCO con la cooperación del programa de la Comisión Europea Al Invest IV realizaron el estudio “Aportes para la internacionalización de la MIPYME en América Latina: una visión desde las empresas” que permite identificar las principales barreras que enfrenta las empresas en su proceso de internacionalización, este estudió forma parte de los esfuerzos que se realizaron para construir en el Foro Internacional de Facilitación del Comercio “Pensando en PyMEs Globales” realizado el 23 y 24 de noviembre del 2011.

En ese sentido tanto el estudio como las conclusiones del foro reafirman la importancia de las PyMEs en el desarrollo de las economías de los países de América Latina, en la generación de producción, empleo, en la creación de oportunidades de generación de ingreso, en la disminución de la pobreza y menor inequidad. Una realidad es que la mayor parte de las PyMEs productivas de Bolivia tienen vocación al mercado interno, sin embargo y es un hecho que el mercado nacional al igual que pasa con muchos mercados

latinoamericanos es que son limitados por el bajo nivel de ingresos y porcentaje de pobreza de sus países, por lo tanto países de la región han desarrollado políticas de fomento al consumo de su producción nacional y al mismo tiempo han generado políticas integrales de desarrollo y competitividad a las PyMEs buscando aprovechar las oportunidades de la globalización y encarar procesos de promoción de exportaciones.

Con la importancia que tienen las PyMEs en la generación de valor en un país la pregunta es que obstáculos impiden que logren incorporarse y aprovechar de mejor manera el mercado local y el mercado internacional. Estos obstáculos son conocidos por el día a día de la PyME como factores endógenos y los otros obstáculos son las restricciones del entorno o factores exógenos. Para lograr la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas se debe trabajar en estas dos dimensiones.

Obstáculos del entorno o exógenos

Dentro de los obstáculos del entorno identificados por las empresas se encuentran las deficiencias del mercado interno, de financiamiento y las relacionadas con el Estado. En las del mercado interno se encuentran la asimetría en la relación de las PyMEs con las empresas de mayor tamaño, esta se percibe como un obstáculo al momento de establecer los términos de intercambio entre las PyMEs y los proveedores y clientes de mayor tamaño que en muchas ocasiones resultan poco favorables para la empresa más pequeña. Por otro lado se observan problemas con los precios y la calidad de los productos de las PyMEs que reconocen que les cuesta trabajo competir en los mercados por precio y calidad.

Page 5: Foro de facilitación del comercio

En cuanto al financiamiento las garantías excesivas, los requisitos, los cortos plazos de pago y el tiempo de espera para la aprobación del financiamiento son los principales obstáculos mencionados por los empresarios en este tema que se refiere tanto al desarrollo de las empresas como a su proceso exportador en específico.

Dentro del entorno también se encuentran los problemas con las acciones y políticas de fomento, gestión macroeconómica, y reformas institucionales. Los inconvenientes apuntan a la poca articulación entre las distintas acciones, a la duplicación de objetivos, a lo complejo que resulta acceder a estas políticas. Se percibe que la gestión macroeconómica responde más a una perspectiva de establecer equilibrios básicos de corto plazo que a un objetivo de largo plazo.

Finalmente, se considera que las reformas institucionales son la dimensión que genera los mayores obstáculos para el desarrollo de las MIPYME. Se destacan: el costo y el tiempo invertido en trámites; las altas cargas laborales, tributarias y sociales, altos costos de transporte y logística, la complejidad de las normas y trámites que ocasionan fuertes costos a las empresas, y dan pie a la aparición de nuevos obstáculos, como la corrupción, el tráfico de influencias, la ilegalidad y la informalidad.

Obstáculos endógenos

Los obstáculos endógenos tienen un común denominador de las PyMEs de Bolivia sin diferenciar el sector al que pertenecen confecciones, manufacturas de cuero, bijouteria, manufacturas de madera, alimentos, artesanías entre otras. Se identifican la baja productividad, alta informalidad, bajo nivel técnico del personal, deficiencias en la estandarización y calidad de sus productos, escaza capacidad organizativa, poca información de mercado, precios, demanda, cadena productiva, escaza tecnología, entre otras.

Entre tanto las PyMEs productivas exportadoras: generan empleos estables, son innovadoras, producen bienes diferenciados y finales: significa que generan mayor valor agregado y que utilizan procesos productivos intensivos en conocimiento.

Conclusiones del Foro

• Las PYMES deben contar con información transparente y actual que les permita realizar decisiones óptimas, pero todavía existen varias limitaciones en la información acerca de mercados, regulaciones que tienen que ser superados para que las pequeñas y medianas empresas puedan tomar decisiones óptimas.

• Es importante la construcción y consolidación de relaciones interinstitucionales, entre el sector público y privado, que permita promover políticas públicas eficientes en el ámbito financiero, facilidades para la formalización de las PyMES, acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación, con el objetivo que mejoren su productividad.

Page 6: Foro de facilitación del comercio

• El desarrollo de los programas deberían contar como base el desarrollo sostenible la educación y capacitación de los recursos humanos, desarrollo empresarial e industrial.

• Para facilitar la internacionalización de las PYMES se tiene que estructurar una estrategia de desarrollo sostenible que tome en cuenta los sectores, mercados y cadenas de valor que se encuentran involucrados, esta estrategia tiene que tener objetivos inteligentes con un mecanismo de evaluación claro, todo esto apoyado por un lobby efectivo que se consolide en políticas públicas eficientes.

• Las PyMEs requieren políticas nacionales e internacionales en aspectos financieros. Así como políticas públicas creativas para estas puedan acceder al financiamiento, ejemplo Factoring Internacional.

• La facilitación de comercio no sólo se refiere a los trámites necesarios para el comercio internacional, la perspectiva debe ser integral y sistémica, que va desde la creación de una empresa, creación de cadenas de servicios logísticos eficientes que promuevan la competitividad de las empresas estandarizando procedimientos y mejorando el flujo de información interna. Los países más competitivos son los que tienen menos pasos y requieren menos tiempo para el comercio. Como ejemplo podeos citar la creación de Ventanillas Únicas Integrales, Ejemplo, Colombia, Perú y Guatemala.

• Las ventajas comerciales surgidas de los acuerdos comerciales son temporales porque estas desaparecen cuando se implementan acuerdos con otros países, por lo tanto es necesaria una política de productividad y de competitividad agresiva orientada a las PyMEs.

• Los requisitos técnicos, sanitarios, certificaciones y otras barreras no arancelarias dificultan el ingreso de los bienes elaborados por las PyMES de los países menos desarrollados.

• Desconocimiento de programas de apoyo a la internacionalización; es rol de instituciones y organismos de cooperación coordinar mejor los programas de apoyo a la internacionalización, difundirlos y socializarlos.

Page 7: Foro de facilitación del comercio

Imágenes del Evento

Sebastián Herreros CEPAL

Page 8: Foro de facilitación del comercio

Virginia Cram Martos UNECE

Tiuna de Benito Fernández UNCTAD

Page 9: Foro de facilitación del comercio

Roberto Franca ALADI

Lorena Sepúlveda ProChile

Page 10: Foro de facilitación del comercio

Marlene Ardaya Presidenta Aduana Nacional de Bolivia

Participación de las PyMEs en el Foro