22
Estudio de Factibilidad para la Exportación de Mazamorra a los colombianos residentes en la ciudad de Miami (Estados Unidos) Estudiante XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

GUÍA DE NEGOCIOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA DE NEGOCIOS

Estudio de Factibilidad para la Exportación de Mazamorra a los colombianos residentes en la ciudad de Miami (Estados Unidos)

Estudiante XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Institución XXXXXXXXXXEscuela XXXXXXXXXX

Programa de XXXXXXXXArmenia, Quindío

2012

Page 2: GUÍA DE NEGOCIOS

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo busca determinar factibilidad de exportar mazamorra a la ciudad de Miami en Estados Unidos, enviándola con todas las condiciones de acceso, normas de origen certificaciones y restricciones que se deben tener a la hora de iniciar un proceso de exportación. Esta exportación se realizara desde la ciudad Armenia en Colombia cumpliendo con los INCOTERMS y cumpliendo con todas las certificaciones necesarias en ambos países.

La mazamorra es elaborada sobre la base de maíz, es de origen prehispánico. La mazamorra no es solo un postre para acompañar las comidas o para ser servido en cualquier momento, la mazamorra se volvió un plato típico no solo en Antioquia sino que también en todas las ciudades de Colombia.

El objetivo principal de este proyecto es poder llegar a las familias colombianas radicadas en la ciudad de Miami en Estados Unidos para que tenga la posibilidad de seguir consumiendo productos de su país y cultura. El contenido de este trabajo está estructurado por distintos estudios como lo son el de mercado, el técnico, el financiero, el operativo y de producción, el administrativo, el legal y el ambiental.

La información obtenida en este proyecto dará a conocer condiciones de producción, costeo de producción, inversión, características del producto, tiempo de vida anaquel y estructura legal para exportar. Esta información nos darán las expectativas que tiene el mercado frente al producto, lo cual permitirá inferir si la exportación de Mazamorra tendrá un gran éxito, ya que se busca lograr una gran aceptación en el mercado.

Page 3: GUÍA DE NEGOCIOS

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las condiciones para la factibilidad de exportar Mazamorra a los colombianos residentes en la ciudad de Miami, Estados Unidos?

3 OBJETIVOS.

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las condiciones para la factibilidad de exportar Mazamorra a la ciudad de Miami, Estados Unidos.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir las condiciones del Marketing mix (producto, precio, plaza y promoción) de acuerdo a las necesidades del mercado.

Establecer las necesidades y preferencias del mercado objetivo respecto al producto ofertado.

Establecer las características del mercado objetivo.

Determinar los costos operativos y financieros de producir Mazamorra.

Establecer los ICOTERMS para la exportación de Mazamorra a Miami, Estados Unidos.

Determinar los convenios internacionales que acogen la mazamorra para ingresas a Miami, Estados Unidos.

Establecer las normas de origen, certificaciones y restricciones para el ingreso de la mazamorra a Miami, Estados Unidos.

Determinar el sistema logístico de venta de la mazamorra.

Page 4: GUÍA DE NEGOCIOS

2. JUSTIFICACIÓN

Las comidas típicas de Colombia en el exterior son platos muy deseados y apetecidos ya que no son de fácil accesibilidad; la mazamorra es uno de ellos. Es por ello que se busca definir en el estudio de factibilidad las condiciones mínimas necesarias para lograr producir, exportar y comercializar la mazamorra.

Exportar mazamorra a la ciudad de Miami (Estados Unidos) se vio como una oportunidad de negocio aprovechando los conocimientos, los recursos, los acuerdos internacionales y los índices positivos de producción de mazamorra en nuestra región.

Para este proyecto se eligieron Armenia (Colombia) y Miami (Estados Unidos) para el proceso de exportación ya que se ha tenido la oportunidad de estar en ambos países y se tuvo la oportunidad de observar las dificultades que tienen las personas colombianas radicadas en estados unidos encontrar un producto típico de la región. Al producir la mazamorra en Armenia se generaría empleo, cultura, compromiso y se contribuiría al crecimiento económico y social de nuestra región.

Lo anteriormente planteado significa una oportunidad para llevar a cabo un plan de negocio, el cual pretende aplicar todos los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación como administradora de empresas.

Page 5: GUÍA DE NEGOCIOS

3. MARCO DE REFERENCIA

6.1 MARCO TEÓRICO

Cuando se habla de un proyecto que contiene estudios económicos, financieros, operativos, de mercado, técnicos, legales y sociales; se habla de un plan de negocios que permita encontrar la factibilidad para que dicho proyecto sea realizable; todo esto es hace necesario teniendo como base que se esta dentro de un sistema competitivo y de mercado en extremo complejo y evolucionado, crear y desarrollar con éxito una idea empresarial requiere adopción de un enfoque racional, de cara al estudio de las variables internas y externas del juego económico de la organización, que permite seguir de cerca la evolución del mercado. Para obtener tal resultado, el proceso de planeación adquiere un lugar preponderante, entendida la visión empresarial, no como estrategia, ya sino como operativa. El plan de negocios es exactamente el instrumento de esta conducta gerencial.

El plan de negocios es un instrumento sobre el que se apoya un proceso de planificación sistemático y eficaz; y gracias a los elementos que lo componen es una herramienta extremadamente útil ya sea para la determinación de la factibilidad de una inversión o en la gestión empresarial de la actividad empresarial1.

Un plan de negocios se describe en forma general, de la siguiente manera:

Serie de pasos para la concepción y desarrollo de un proyecto. Sistema de planeación para alcanzar metas determinadas. Colección organizada de información para facilitar la tomad de decisiones. Guía específica para canalizar eficientemente los recursos disponibles.

Allì se describen una serie de puntos esenciales para un proyecto de éxito, como son:

Producto o servicio. Competencia. Mercado. La producción del producto y/o servicio. Sistema de administración (organización). Estados Financieros. Planeación estratégica y operativa. Requisitos legales.

1 BORELLO, Antonio. El Plan de Negocios. 1ra Ed. Bogotá. McGrawHill. 2000. IX.ISBN 958-410093-9

Page 6: GUÍA DE NEGOCIOS

El plan de negocios no es, ni puede ser, un documento muerto, estático, inmovilizable; por el contrario se trata de un plan dinámico, cambiante, adaptable, que forzosamente se renueva con el tiempo, de acuerdo con la respuesta que el proyecto va obteniendo del medio y con los resultados arrojados de la implementación del programa de acción que el mismo plan establece.

El plan de negocios contempla siete grandes áreas de suma importancia, donde se engloban los puntos antes mencionados y algunos otros:

Naturaleza del proyecto (descripción de la empresa) El mercado del producto o servicio (situación del mercado, precio, sistema

de distribución, esquema de promoción y publicidad, plan de introducción al mercado y ventas)

Sistema de producción (producto y su proceso de producción y/o prestación de servicios)

La organización (sistema administrativo) y el recurso humano en el proyecto.

Aspectos legales en que el proyecto se ve envuelto. Finanzas del proyecto. Proceso de planeación para el arranque, desarrollo y consolidación del

programa.

Un plan de negocio debe poseer.

Claridad (Entendible, sin ambigüedades, que no deje lugar a dudas o se preste a confusiones.

Conciso (Que contenga la información necesaria, sin más datos que realmente los necesarios.

Informativo (datos que permitan: Tener una imagen clara del proyecto, medir la factibilidad del proyecto y facilitar la implantación2.

Derivado de los diferentes estudios (mercado, técnico, financiero, institucional, legal, y ambiental) pueden identificarse algunas variantes viables que deberán someterse aun escrutinio más riguroso en el estudio de prefactibilidad.

En el estudio de prefactibilidad se depuran, de una manera más detallada los anteriores estudios mencionados; en la etapa del estudio de prefactibilidad se espera mejorar el nivel de información para tomar una decisión más ponderada y pasar al estudio de factibilidad, o proceder al diseño definitivo para ejecutarlo, o abandonar de manera temporal o definitiva al no presentar ventajas comparativas que ameriten su ejecución.

2 ALCARAZ, Rodríguez, Rafael. El Emprendedor de Éxito. Guía Planes de Negocios. 2da Ed. McgrawHill.2001. México. XX p. ISBN 970-10-3082-6

Page 7: GUÍA DE NEGOCIOS

Ya en la etapa de factibilidad, se busca resolver las dudas sobre la viabilidad del proyecto en sus aspectos fundamentales, allí se procede a depurar la información que permita de una manera más clara y confiable los diferentes soportes a los indicadores para la evaluación del proyecto.

Es importante aclarar que los llamados estudios de factibilidad por razones metodológicas y prácticas se suelen dividir en dos grandes partes, por un lado a lo correspondiente a la formulación (que no es otra cosa que la organización y análisis de la información disponible) y por otro lado la evaluación (es la aplicación de ciertas técnicas y criterios para determinar su conveniencia o no.

El estudio de factibilidad debe de conducir a:

Identificar plenamente el proyecto a través de estudios de mercado, tamaño, localización y tecnología apropiada.

Diseño del modelo administrativo adecuado para cada etapa del proyecto. Estimación del nivel de inversiones necesarias y su cronología, los mismos

que los costos de operación y el cálculo de los ingresos. Identificación plena de fuentes de financiación y la regulación de

compromisos de participación en el proyecto. Definición de términos de contratación y pliegos de licitación de obras y

adquisición de equipos. Sometimiento del proyecto si es necesario a las respectivas autoridades de

planeación. Aplicación de criterios de evaluación tanto financiera como económica y

social, que permita allegar argumentos para la decisión de realización del proyecto.

El estudio de factibilidad resume lo siguiente:

Verificación de la existencia de un mercado potencial. Demostración de la viabilidad técnica, y disponibilidad de los recursos

humanos, materiales, administrativos y financieros. Corroboración de las ventajas desde el punto de vista financiero,

económico y social de asignar recursos hacia la producción de un bien o la prestación de un servicio3

El autor Karen Marie define el estudio de factibilidad como la fase en la cual se toma una decisión definitiva sobre la realización del proyecto y la definición detallada de los aspectos técnicos; al igual que proponer un cronograma detallado de actividades. En esta fase el preparador profundiza en el análisis de la mejor alternativa, recurriendo al levantamiento de la información primaria para

3 MIRANDA, Juan, José. Gestión de Proyectos. Identificación, formulación, Evaluación. 3ra Ed. MM Editores. 1999. 19,20 p. Bogotá. ISBN 958-96227-0-4

Page 8: GUÍA DE NEGOCIOS

los diversos estudios adicionales que requiere el proyecto4.

El estudio de un proyecto permite introducir los conceptos básicos de una técnica que recopila, crea y analiza de manera sistémica un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa. Los alcances de la ciencia económica y los de las distintas técnicas que se han ido desarrollando para la adecuada medición de esas ventajas y desventajas constituyen los elementos básicos de análisis.

La preparación y evaluación de un proyecto es un instrumento de decisión que determina que si el proyecto se muestra rentable debe implementarse pero que si resulta no rentable debe abandonarse. La opción de Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain es que la técnica no debe ser tomada como decisional, sino como una posibilidad de proporcionar información a quien debe decidir. Un proyecto es la búsqueda de una solución más inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana.Los proyectos están asociados interdisciplinariamente y requieren de diversas instancias de apoyo técnico antes de ser sometidos a la aprobación de cada nivel5.

En el primer estudio necesario para analizar el factibilidad del proyecto esta el del mercado. La investigación de mercados es la acción que enlaza al consumidor, al cliente, y al público con el comercializador a través de la información. Esta información se utiliza para identificar y definir las oportunidades y los problemas de marketing; como también para generar, perfeccionar y evaluar las acciones de marketing, monitorear el desempeño del marketing; y mejorar la comprensión del marketing como un proceso.La investigación de mercados especifica la información requerida para abordar estos problemas; diseña el método para recolectar la información, dirige e implementa el proceso de recolección de datos, analiza los resultados y comunica los hallazgos y sus implicaciones.

Para el proceso y el propósito de de esta investigación existen 4 términos que deben ser incluidos en la gran definición de la investigación de mercados que son: Sistemático, objetivo, información y toma de decisiones; es decir que la investigación de mercados es “el enfoque sistemático y objetivo para el desarrollo y el suministro de información para el proceso de toma de decisiones por la gerencia de marketing”. Aquí la definición de sistemático se refiere al requerimiento de que un proyecto de investigación debe estar organizado y

4 MOKATE, Karen, Marie. Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. 2da. Ed. Uniandes. 2004. 29 p. Bogotá. ISBN 958-682-474-8 5 SAPAG, Chain, Nassir y SAPAG, Chain, Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos. 4ta. Ed. Mc Graw Hill. México. 2003. Pág. 1,2. ISBN 970-10-4248-4

Page 9: GUÍA DE NEGOCIOS

planeado. La definición de objetivo implica que la investigación de mercados trata de ser neutral y no emocional en el desempeño de sus responsabilidades. La definición de información y toma de decisiones se refiere al propósito principal de la investigación de mercados que es proporcionar información, no datos, para el proceso de toma de decisiones gerenciales6.

EL desarrollo del plan de negocios exige que se desarrollo un estudio de producción que permita conocer la capacidad instalada de la empresa, que apoye el desarrollo del nuevo producto que se desea llevar al mercado.El nuevo producto se define como aquel producto que tiene un nuevo desarrollo, puede ser la combinación de productos ya existentes con cambios que lo permitan en convertirse en un nuevo producto básico. La categoría de nuevos productos, para el mundo supone los mayores costes y riesgos, ya que el producto es un nuevo tanto para la empresa como para el mercado. Estas son:

Productos nuevos para el mundo. Nuevas líneas de productos. Incorporaciones a líneas de productos ya existentes. Mejoras en los productos ya existentes. Reposicionamiento. Reducciones de costes.

La estrategia de producción con base en los recursos pueden constituir la esencia de la estrategia del negocio y convertirse en la variable competitiva clave. Éste es el argumento clave del enfoque basado en los recursos de fabricación.Los recursos son los input del proceso de producción. Pueden ser tangibles (Financieros y físicos) e intangibles (conocimiento); loa recursos tangibles aparecen en el balance de la empresa; mientras que los recursos intangibles permanecen invisibles ante los estados financieros.Las recursos intangibles pueden ser patentes, secretos industriales, know how, la marca, las rutinas organizativas y la cultura empresarial.

Los japoneses utilizaron sus capacidades para lograr simultáneamente diferentes fuentes de ventaja competitiva, demostrando que no eran mutuamente excluyentes. Así, pues, la teoría de recursos considera que no existe incompatibilidad entre diferentes objetivos, por lo que pueden ser alcanzados al mismo tiempo.Un criterio de demarcación de las capacidades considera que éstas han de ser valiosas, escasas, difíciles de imitar y difíciles de sustituir (Barney, 1991).

Las capacidades no pueden integrarse directamente, sino que, para hacerlo

6 KINNEAR, Thomas y TAYLOR, James. Investigación de Mercados. 5ta. Ed. Mc Graw Hill. 2008. 5, 6 p. ISBN 13: 978-958-600-782-5

Page 10: GUÍA DE NEGOCIOS

requieren la integración del conocimiento de las personas, por los que involucran complejos modelos de coordinación entre personas y entre personas y recursos. Es fundamental conocer la integración de las capacidades y los recursos así como se relaciona a continuación:

Capacidades Interfuncionales (Capacidad para Desarrollar nuevos productos, capacidad del apoyo al cliente, capacidad de gestionar la calidad).

Grandes capacidades Funcionales (capacidad operativa, capacidad de I+D+Diseño, Capacidad del MIS, capacidad en dirección de productos, capacidad de marketing y ventas, capacidad de dirección de recursos humanos).

Capacidades de Actividades relacionadas – aquellas que se relacionan con operaciones (capacidad de fabricación, capacidad de dirección de materiales, capacidad de ingeniería de proceso, capacidad de ingeniería de producto, capacidad de ingeniería de verificación).

Capacidades Especializadas – aquellas relacionadas con la fabricación (ensamble de circuitos impresos, ensamble de conjuntos, ensamble de sistemas)

Capacidades en tareas individuales – aquellas relacionadas con el montaje de circuitos impresos (Montaje automático de componentes, montaje manual de los componentes, revestimiento de componentes, soldadura manual).

Todo esto es fundamental y tiene una relación directa con el conocimiento especializado de las personas7.

La planeación, análisis y control de los sistemas de producción describen el estado mental de quien toma decisiones, más que el procedimiento rígido para resolver el problema.Cada fase se distingue por un objetivo; prever, investigar, coordinar o diseñar. La definición del objetivo señala la técnica cuantitativa más adecuada y sirve de guía para obtener la información. Una evaluación de un sistema que ya existe podría tener como objetivo el reducir los costos y comenzaría problamente con un análisis de las condiciones y los procedimientos actuales de operación. Los resultados del análisis podrían conducir a mejoramientos planteados, para los cuales la información obtenida alimentaría la labor de planeación y control. Luego de ello todo el sistema podría ser sometido de nuevo a las tres fases, comenzando con la planeación basada en un nuevo adelanto tecnológico.

Es muy importante cuando se habla de distribución de los recursos conocer los diferentes modelos de planeación de la producción tales como la programación

7 FERNANDEZ, Esteban; AVELLA, Lucía y FERNANDEZ, Marta. Estrategia de Producción. 1ra. Ed. McGraw-Hill. 2003. 68, 101 p. ISBN. 84-481-3974-7

Page 11: GUÍA DE NEGOCIOS

lineal, método simplex, método de asignación, método grafico, método de distribución en la PL, método de aproximación de Vogel, Solución optima-método fundamental, irregularidades en los problemas de distribución, planeación agregada, modelo de distribución para planear la producción y modelos matemáticos para la planeación agregada entre otros8.

Luego de realizar la investigación de mercados, el análisis de la producción; se hace necesario la realización del estudio financiero en el cual se realizaran los presupuestos proyectos.

El presupuesto es la estimación programada, de manera sistémica, de las condiciones de operaciones y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado. Un buen empresario debe planear con inteligencia el tamaño de sus operaciones, los ingresos y gastos, con la mira puesta en la obtención de utilidades, cuyo logro se subordina a la coordinación y la relación sistemática de todas las actividades empresariales. Además de ello le compete instaurar procedimientos que no ahoguen la iniciativa de las personas y que auspicien la determinación oportuna de las desviaciones detectadas frente a los pronósticos, con el propósito de evitar que en el futuro las estimaciones se reflejen en cálculos excesivamente pesimistas u optimistas.

Es importante en el desarrollo de los presupuestos que se realicen los diferentes tipos de presupuestos que den soporte al desarrollo del proyecto; entre los cuales podrían incluirse:

Presupuesto de Marketing y Comercial. Presupuesto de Producción. Prepuesto de Costos. Presupuesto de Gastos Operacionales Presupuesto de Efectivo. Presupuesto de Inversión.

El presupuesto surge como herramienta moderna de planeamiento y control al reflejar el comportamiento de indicadores económicos como los enunciados y en virtud de sus relaciones con los diferentes aspectos administrativos, contables y financieros de la empresa9.

6.2. MARCO CONCEPTUAL

8 RIGGS, James. Sistemas de Producción Planeación, Análisis y Control. 3ra. Ed. Noriega Editores. 2008.33,232 p. ISBN. 13-978-968-18-4878-19 BURBANO, Jorge; ORTIZ, Alberto. Presupuestos. 2da. Ed. Mcgraw-Hill. 2000. 9, 12 p. ISBN 958-600-447-3

Page 12: GUÍA DE NEGOCIOS

6.4 MARCO LEGAL

Este proyecto se regirá por las normas legales existentes exigidas para la producción de mazamorra (INVIMA), Ministerio de Salud, ICA, SEIKY, la FDA, las normas para la exportación (tratados de libre comercio, acuerdos comerciales y otros), y la normatividad legal para los INCOTERMS.

6.5 MARCO ESPACIAL- MARCO TEMPORAL

Este proyecto se realizará en la ciudad de Miami (Estados Unidos) con los colombianos residentes, en el año 2012.

PLAN PROCEDIMENTAL

10.3 FUENTES Y TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Para este documento la información recolectada será exclusivamente analítica, puesto que el estudio delimita la información a un periodo de tiempo; además que la información recolectada será tanto primaria como secundaria

10.4 INFORMACIÓN PRIMARIA

La información primaria será recopilada mediante la encuesta personal estructurada aplicada a clientes potenciales; colombianos radicados en la ciudad de Miami, Estados Unidos; las pruebas piloto realizada a la mazamorra para conocer las condiciones mínimas de conservación.

10.5 INFORMACIÓN SECUNDARIA

La información secundaria se recogerá, de las bases de datos del consulado colombiano en los Estados Unidos, al igual que en las diferentes entidades en

Page 13: GUÍA DE NEGOCIOS

Colombia; SEIKY, Proexport, INVIMA, ICA, FDA y Ministerio de Comercio Industria y Turismo.

10.6 POBLACIÓN UNIVERSO

La población universo serán los 120.000 colombianos radicados en la ciudad de Miami, Estados Unidos.

10.7 MUESTRA

La muestra se determino sobre una confiabilidad del 95% y un error máximo estimado del 5%, la cual arrojo como resultado 196 encuestas a aplicar a los colombianos radicados en la ciudad de Miami, Estados Unidos.

10.9 RESULTADOS ESPERADOS

Determinar la factibilidad de exportar Mazamorra para los colombianos radicados en la ciudad de Miami, Estados Unidos.

Page 14: GUÍA DE NEGOCIOS

4. CRONOGRAMA DE TRABAJO

ACTIVIDADTIEMPO (DIAS)

APLICACIÓN ENCUESTAS 30TABULACION 10ANALIZAR CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

30

ANALIZAR TIEMPO DE VIDA ANAQUEL 60LOCALIZACION 10MANO DE OBRA 10ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 10FINANZAS 10

5. PRESUPUESTO

ACTIVIDAD VALOR

PAPELERIA 200.000

RECOLECCION DE INFORMACION SECUNDARIA

864.000

TABULACION DE INFORMACION 76.800

ANALISIS DE LA INFORMACION 1.500.000

TRANSPORTE Y REFRIGERIOS 500.000

SUBTOTAL 3.140.800

IMPREVISTOS 10% 314.080

TOTAL 3.454.880

Page 15: GUÍA DE NEGOCIOS

BIBLIOGRAFÍA

1. BORELLO, Antonio. El Plan de Negocios. 1ra Ed. Bogotá. Mc Graw Hill. 2000. IX.ISBN 958-410093-9

2. ALCARAZ, Rodríguez, Rafael. El Emprendedor de Éxito. Guía Planes de Negocios. 2da Ed. McgrawHill.2001. México. XX p. ISBN 970-10-3082-6

3. MIRANDA, Juan, José. Gestión de Proyectos. Identificación, formulación, Evaluación. 3ra Ed. MM Editores. 1999. 19,20 p. Bogotá. ISBN 958-96227-0-4

4. MOKATE, Karen, Marie. Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. 2da. Ed. Uniandes. 2004. 29 p. Bogotá. ISBN 958-682-474-8

5. SAPAG, Chain, Nassir y SAPAG, Chain, Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos. 4ta. Ed. Mc Graw Hill. México. 2003. Pág. 1,2. ISBN 970-10-4248-4

6. HELSEN, Kotabe. Marketing Global Marketing. 1ra. Ed. Limusa. 2007. 583, 594 p. ISBN 978-968-18-5769-1

7. KINNEAR, Thomas y TAYLOR, James. Investigación de Mercados. 5ta. Ed. Mc Graw Hill. 2008. 5, 6 p. ISBN 13: 978-958-600-782-5

8. STANTON, William, ETZEL, Michael y WALKER, Bruce. Fundamentos de Marketing. 11va. Ed. McGraw-Hill. 2001. 597 p. ISBN. 007-018954-4

9. FERNANDEZ, Esteban; AVELLA, Lucía y FERNANDEZ, Marta. Estrategia de Producción. 1ra. Ed. McGraw-Hill. 2003. 68, 101 p. ISBN. 84-481-3974-7

10.RIGGS, James. Sistemas de Producción Planeación, Análisis y Control. 3ra. Ed. Noriega Editores. 2008.33,232 p. ISBN. 13-978-968-18-4878-1

11. BURBANO, Jorge; ORTIZ, Alberto. Presupuestos. 2da. Ed. Mcgraw-Hill. 2000. 9, 12 p. ISBN 958-600-447-3

12.http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/6582473/historia-de-la-causa-limena_mazamorra_arroz-con-mariscos.html - Febrero 6 de 2012

13.http://historiayregion.blogspot.com/2011/03/la-mazamorra-simbolo- indoamericano.html - Febrero 6 de 2012

Page 16: GUÍA DE NEGOCIOS

14.http://www.revistaelviajero.com/index.php?option=com_content&view=article&id=170:mazamorra-chiquita&catid=16:donde-comer&Itemid=19

15.FDA, what you need to know about prior notice of imported food shipments. Agosto 25 de 2011. www.fda.gov/food/guidancecomplianceregulatoryinformation

16.Proexport, exporte desde Colombia, Agosto 1 de 2011. www.proexport.com.co/exporte

17.Consulado Colombiano Miami, censo de participación colombiana. Septiembre 5 de 2011. http://consuladocolombia.com/index

18. IICA, logística para la exportación de productos. Septiembre 10 de 2011. www.iica.int/esp/programas/agronegocios

19.Julio Barberi, entrevista personal, Junio 25 de 2011.

20.http://www.cbp.gov/linkhandler/cgov/newsroom/publications/trade/iius.ctt/iius.pdf. Marzo 7 de 2012.

21.http://www.fda.gov/Food/InternationalActivities/Imports/default.htm. Marzo 7 de 2012

22.http://www.miamiherald.com. Marzo 7 de 2012