7
GUIA PARA HACER PROYECTO DE TESIS DE DERECHO- UCSM JOSE RAMOS FLORES Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 1 GUIA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO DE TESIS DE LA UNIVERSIDAD CATOLICASANTA MARÍA DE AREQUIPA José Ramos Flores Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell Estimado lector, aquí una orientación breve del Proyecto de Investigación conforme al Reglamentos de Grados y Título de la Universidad Católica Santa María de Arequipa. Ha sido elaborado teniendo en cuenta las orientaciones dadas por los docentes de la facultad de Derecho de la Universidad, tanto a nivel de pre grado, así como post grado. Si existiera alguna duda o consulta, no dudes en escribirnos al correo que aparece en la parte superior. I. PREÁMBULO Preámbulo significa “lo que se dice antes de dar principio a la materia principal”. En el preámbulo damos cuenta de manera brevemente el proceso exploratorio que hemos realizado para determinar el problema de investigación. No constituye una justificación, sino una experiencia personal de aproximación al problema de investigación. Respondería a la pregunta ¿Cómo nace la idea de investigar el tema? II. PLANTEAMIENTO TEÓRICO 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.- Con la finalidad de que nuestro problema esté bien definido se recomienda desarrollar los siguientes ítems. 1.1. Enunciado del problema En esta parte debemos expresar de una manera sucinta el problema. Los estudiosos y docentes recomiendan que nuestro enunciado debe estar compuesta por la coherente integración de las variables, la unidad de estudio, la ubicación Espacial y delimitación temporal. 1.2. Descripción del problema En esta parte debemos describir el campo, el área y la línea de acción, el análisis de las variables, plantear las interrogantes de investigación, establecer el tipo y nivel de nuestra investigación. Necesariamente tiene que responder al enunciado que planteamos: 1.2.1. Campo, área y línea de acción a. Campo: Ciencias jurídicas (Si es que la tesis es de derecho) b. Área: Derecho Constitucional (En qué área de derecho se hará la tesis) c. Línea: Relativo al tema de investigación Asesoría de Tesis, Tesinas, monografías, artículo, ensayos y otros.

GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE DERECHO. UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA DE AREQUIPA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE DERECHO. UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA DE AREQUIPA

GUIA PARA HACER PROYECTO DE TESIS DE DERECHO- UCSM JOSE RAMOS FLORES

Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 1

GUIA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO DE TESIS DE LA UNIVERSIDADCATOLICASANTA MARÍA DE AREQUIPA

José Ramos FloresDirector del Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell

Estimado lector, aquí una orientación breve del Proyecto de Investigación conforme al

Reglamentos de Grados y Título de la Universidad Católica Santa María de Arequipa. Ha

sido elaborado teniendo en cuenta las orientaciones dadas por los docentes de la facultad

de Derecho de la Universidad, tanto a nivel de pre grado, así como post grado. Si existiera

alguna duda o consulta, no dudes en escribirnos al correo que aparece en la parte superior.

I. PREÁMBULO

Preámbulo significa “lo que se dice antes de dar principio a la materia principal”.

En el preámbulo damos cuenta de manera brevemente el proceso exploratorio que

hemos realizado para determinar el problema de investigación. No constituye una

justificación, sino una experiencia personal de aproximación al problema de

investigación. Respondería a la pregunta ¿Cómo nace la idea de investigar el tema?

II. PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.- Con la finalidad de que nuestro problema esté

bien definido se recomienda desarrollar los siguientes ítems.

1.1. Enunciado del problema

En esta parte debemos expresar de una manera sucinta el problema.

Los estudiosos y docentes recomiendan que nuestro enunciado debe estar

compuesta por la coherente integración de las variables, la unidad de estudio, la

ubicación Espacial y delimitación temporal.

1.2. Descripción del problema

En esta parte debemos describir el campo, el área y la línea de acción, el

análisis de las variables, plantear las interrogantes de investigación, establecer el

tipo y nivel de nuestra investigación.

Necesariamente tiene que responder al enunciado que planteamos:

1.2.1. Campo, área y línea de acción

a. Campo: Ciencias jurídicas (Si es que la tesis es de derecho)

b. Área: Derecho Constitucional (En qué área de derecho se hará la tesis)

c. Línea: Relativo al tema de investigación

Asesoría de Tesis, Tesinas, monografías, artículo, ensayos y otros.

Page 2: GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE DERECHO. UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA DE AREQUIPA

GUIA PARA HACER PROYECTO DE TESIS DE DERECHO- UCSM JOSE RAMOS FLORES

Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 2

1.2.2. Operacionalización de la variable.

Variables Indicadores Sub indicadores

Variable independiente

- Mencionar la variable

- Incluir un breve concepto de

variable

Desagregar la V. I.

en sub variables

(indicadores).

Desagregar cada

indicador en sub

indicadores (al menos

en 2 c/u).

Variable Dependiente

- Mencionar la variable

- Incluir un breve concepto de

variable

Desagregar la V. D.

en sub variables

(indicadores).

Desagregar cada

indicador en sub

indicadores (al menos

en 2 c/u)

1.2.3. Interrogantes básicas

Es expresar en preguntas nuestro problema de investigación. Estas

preguntas deben estar en concordancia con nuestras variables o

indicadores de nuestro enunciado, de acuerdo a la operacionalización de

nuestras variables, y debe responder al tipo y nivel de investigación que

escogimos.

Debemos tener en cuenta que estas preguntas más adelante se

transformarán en nuestros objetivos.

En la UCSM, al igual que en muchas otras universidades, se ha dejado

de trabajar enunciando los objetivos generales y específicos, de manera

separada, sino enumerando directamente dos o más objetivos. Por ello,

tampoco sería recomendable plantearse preguntas generales y

específicos, sino directamente dos o más preguntas o interrogantes

básicas (la experiencia recomienda que sean de 3 a 4 preguntas).

1.2.4. Tipo y nivel de investigación

1. Tipo de investigación.- Esto depende del tipo de investigación que

vamos a desarrollar. Puede ser de campo, documental o de

laboratorio.

2. Nivel de investigación.- Esto va depender de cual va ser la

profundidad del análisis que vamos a efectuar. Puede ser explorativo,

descriptivo, explicativo, comparativo, relacional, experimental, etc.

Page 3: GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE DERECHO. UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA DE AREQUIPA

GUIA PARA HACER PROYECTO DE TESIS DE DERECHO- UCSM JOSE RAMOS FLORES

Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 3

1.3. Justificación del problema

En esta parte debemos precisar las razones que justifican efectuar nuestra

investigación, de acuerdo a ciertos criterios que se considera trascendentes.

En la investigación jurídica, se recomienda justificar teniendo en cuenta los

siguientes criterios:

a) Relevancia Jurídica.- Explicamos las razones por los que se considera que

nuestra investigación está enmarcado en el campo jurídico y va ser

beneficioso en este campo.

b) Relevancia Científica.- Expresamos sobre los aportes y nuevos conocimientos

que daremos a la sociedad con nuestra investigación.

c) Relevancia Humana.- Explicamos a qué sector de la sociedad vamos a

beneficiar con el fruto de nuestra investigación.

d) Relevancia Contemporánea.- Explicamos que nuestra investigación aborda

un problema de ahora, o cuyos resultados aportaran soluciones a problemas

de la actualidad.

2. MARCO CONCEPTUAL

En esta parte debemos desarrollar los conceptos relacionados con el problema de

nuestra investigación, las variables e indicadores. Exponemos de una manera breve,

con orden y claridad, respaldado los conceptos expuestos con autores y/o

bibliografía pertinente y actualizada.

Nuestro desarrollo debe hacer en forma de temas y sub temas en correspondencia

con variables, indicadores y sub indicadores, de acuerdo a nuestro enunciado,

siempre respaldándose con bibliografía actualizada, autores conocidos, a quienes

debemos citar mediante llamadas en el texto y notas al pie de página.

Preferentemente libros, pero se puede usar artículo, revistas, infografía, etc.

3. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

En esta parte debemos precisar si existen trabajos de investigación que han

abordado la misma situación problemática, ya sea en nuestro medio u otras

localidades. Se debe informar de cada uno de ellos su enfoque, resultados básicos y

conclusiones más significativas a la cual haya arribado y que tenga relación con

nuestra investigación.

Page 4: GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE DERECHO. UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA DE AREQUIPA

GUIA PARA HACER PROYECTO DE TESIS DE DERECHO- UCSM JOSE RAMOS FLORES

Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 4

No se incluyen libros, sentencias, ponencias, entre otros que no son trabajos de

investigación. Pueden usarse como fuentes, pero no como antecedentes.

Es recomendable consignar el nombre del autor, el título de la obra, el enfoque de la

investigación y la conclusión o conclusiones que tengan relación con el tema que

estamos investigando.

4. OBJETIVOS

Aquí debemos expresar el propósito de nuestra investigación y debe concordar con

la formulación del problema de investigación.

Cada pregunta de la parte de interrogantes de la investigación debe convertirse en

un objetivo. Cada objetivo debe plantearse comenzando con un verbo infinitivo, como

demostrar, explicar, determinar, establecer, etc.

5. HIPÓTESIS

Aquí debemos exponer la posible respuesta al problema de investigación.

El esquema que se utiliza en la UCSM tiene dos partes:

La primera parte, denominada fundamento o principio, constituida por proposiciones

extraídas de los conceptos básicos bajo la forma de argumento o razonamientos

científicos generales. Aquí no se hablan de las variables. Esta parte comienza con la

frase: “Dado que…”

La segunda parte, denominada deducción o respuesta, cuyo contenido está dado

por suposiciones que dan respuesta al problema. Aquí sí debemos referirnos de las

variables. Esta parte comienza con la frase: “Es probable que…”

III. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

1. Técnicas e Instrumentos de Verificación

1.1. Técnicas e instrumentos

Técnicas.- Debemos hacer constar las técnicas que vamos a utilizar en la

investigación. Por ejemplo, puede ser la observación, análisis documental,

encuestas, entrevistas, etc.

Instrumento.- Aquí debemos hacer constar los instrumentos que utilizaremos,

siempre teniendo en cuenta las técnicas empleadas. Por ejemplo, puede ser las

fichas de observación, ficha documental, ficha bibliográfica, cuestionario, cédula

de entrevista, etc.

Page 5: GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE DERECHO. UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA DE AREQUIPA

GUIA PARA HACER PROYECTO DE TESIS DE DERECHO- UCSM JOSE RAMOS FLORES

Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 5

1.2. Cuadro de Coherencias

Es una correlación que hacemos entre el cuadro de operacionalización de

variables y las técnicas e instrumentos que escogimos en el ítem anterior.

Variables Indicadores y sub

indicadores

Técnicas e

instrumentos

Ítems de

Instrumentos

VI

Nombramos la

variable

Nombramos cada

indicador con su sub

indicador

Para cada sub

indicador señalamos la

técnica y su

correspondiente

instrumento

Codificamos

1

2

3

VD

Nombramos la

variable

Nombramos cada

indicador con su sub

indicador

Para cada sub

indicador señalamos la

técnica y su

correspondiente

instrumento

Codificamos

1.3. Prototipo de InstrumentosEn esta parte hacemos constar los modelos de instrumentos que vamos a

utilizar, como el modelo de la Ficha de Observación Documental, Ficha

Bibliográfica, cuestionario de la encuesta, etc.

2. Campo de verificaciónEl campo de verificación está referido a la ubicación espacial, temporal y unidades

de estudio. Esta parte debe guardar estrecha relación con nuestro enunciado.

2.1. Ubicación espacialSe refiere al lugar donde se realiza la investigación.

2.2. Ubicación TemporalAño o periodo (generalmente varios años) al que responde la investigación, se

evidencia en la recolección de datos de la investigación.

2.3. Unidades de EstudioEn esta parte debemos referirnos al universo o población con la que vamos a

trabajar, a la muestra y los procedimientos de muestreo que vamos a utilizar.

En UCSM se utiliza la tabla de Arkin y Coltón del 95.5 % y un margen de error

del 10%, cuyas referencias, tablas y explicaciones puedes encontrar en el

Page 6: GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE DERECHO. UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA DE AREQUIPA

GUIA PARA HACER PROYECTO DE TESIS DE DERECHO- UCSM JOSE RAMOS FLORES

Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 6

Manual de investigación del Dr. Julio Paredes Núñez, que es libro base que se

usa.

3. Estrategia de recolección de datosEn esta parte tenemos que considerar como vamos organizar para recolectar los

datos, personalmente o con ayuda de otras personas, con que materiales o recursos

nos vamos a ayudar, con qué recursos contamos, etc. Involucra los siguientes:

3.1. OrganizaciónLa organización tiene de la forma como vamos organizar para recolectar los

datos, personalmente o con ayuda de otras personas, de las coordinaciones

que debemos efectuar tanto en la universidad y con otras instituciones, los

permisos que debemos obtener para recabar la información en una

determinada institución, entre otras.

3.2. RecursosEn esta parte debemos presupuestar los gastos que efectuarás en recursos

humanos, materiales y los recursos financieros que utilizaremos. Es el

presupuesto para la ejecución del proyecto o la realización de la Tesis misma.

3.3. Validación del instrumentoEsta lo efectuamos realizando la prueba piloto o juicio de expertos. Normalmente

es probar nuestros instrumentos en un grupo más pequeños de nuestra muestra o

población.

3.4. Criterios para el manejo de resultadosPueden ser estadístico o no estadístico. En los trabajos cuantitativos

necesariamente involucra estadística, mientras en los cualitativos no siempre. Hay

programas como el Excel, SPSS, entre otros que nos ayudan a hacer el

tratamiento estadístico con facilidad.

IV. CRONOGRAMA DE TRABAJO

En esta parte debes señalar el tiempo en que efectuaras las actividades o las etapas de

la investigación. Por ejemplo:

Tiempo

Actividades

Abril Mayo Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Recolección de datos x x x x

2. Estructuración de Resultados x x x x x x x x

3. Informe Final x

Page 7: GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO DE TESIS DE DERECHO. UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA DE AREQUIPA

GUIA PARA HACER PROYECTO DE TESIS DE DERECHO- UCSM JOSE RAMOS FLORES

Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell. Calle Santa Marta 304. Of. 206-B. Arequipa Pág. 7

V. BIBLIOGRAFÍA

Aquí debemos hacer constar de manera ordenada la bibliografía utilizada durante

la elaboración del proyecto de investigación (orden alfabético). Se puede organizar de

acuerdo con algún criterio, como libros de investigación, libros de especialidad,

hemerografía, infografía (direcciones de páginas web, blogs), etc. pero no es regla. Se

recomienda utilizar material actualizado, preferentemente de los 10 últimos años, a

menos que se traten de obras o tratados clásicos.

VI. ANEXOS

Puedes anexar cuadros, normas legales, diseño de los instrumentos de recolección de

datos, entre otros

Asesoría de Tesis, Tesinas, monografías, artículo, ensayos y otros.