6
ESCUELA BANCARIA Y COMERCIAL Tratados Comerciales Internacionales “Lo que puede pasar en el TLCAN/NAFTA en el futuro.” Marisol Barrios Ovando

Nafta proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nafta proyecto

ESCUELA BANCARIA Y COMERCIAL

Tratados Comerciales Internacionales

“Lo que puede pasar en el TLCAN/NAFTA en el futuro.”

Marisol Barrios Ovando

30 – Marzo – 2016

Abstract.

Page 2: Nafta proyecto

North American Free Trade Agreement (NAFTA) has been one of the most important treaty for Mexico, it was in 1994 when it came into effect, since then, it has demonstrated how free trade and investment levels have increased, bringing strong economic growth, job creation, wealth and competitiveness, but up to now what has happened and what is going to happen in 2026 with this treaty?

Introducción.

Para hacer un análisis correcto del TLCAN hay que entender ¿Para qué se hizo el TLCAN?

El TLCAN entra en vigor el 1 de Enero de 1994 y fue diseñado y negociado para ser un tratado de libre comercio y nunca consideró los elementos de una Unión Económica, su propósito fundamental era permitir que México tuviese la oportunidad de ser una potencia exportadora y poder recibir inversión extranjera directa del mundo para complementar el ahorro interno e impulsar las exportaciones con Norte América y “en términos de los objetivos fundamentales del tratado en la capacidad exportadora de México y la capacidad de atraer recursos del exterior podría decirse que tuvo éxito, pero también hay algunos puntos del tratado que se pudieron hacer de manera diferente.” Dijo - Jaime Serra Puche.

Las ventajas del TLCAN en México.

México tiene ventajas competitivas en sectores como el automotriz, el aeroespacial las tecnologías de la información y dispositivos médicos.

Las exportaciones de México entre 1994 y 2012 crecieron un 600%. México desarrolló un continuo e importante excedente en su comercio

bilateral con Estados Unidos, ya que sus exportaciones a este mercado llegaron representar el 25% del PIB total de México. Esto, sin duda, contribuyó de manera significativa al aumento en los indicadores de empleo, salarios y al crecimiento general de la economía mexicana.

Muchos de los puestos de trabajo estadounidenses que iban a reubicarse a Asia, fueron enviados a México.

Quizás el éxito más importante del TLCAN fue descrito por Luis Rubio Presidente del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CIDAC), quien argumentó que el tratado había dado confianza a los inversores extranjeros, ya que limitaba la capacidad del Presidente de México y sus funcionarios de intervenir continuamente y alterar a su propia discreción, las regulaciones y las condiciones económicas del país.

México está exportando más del 19% que Japón y muy pronto también rebasará a Canadá para convertirse en el mayor exportador de vehículos hacia el mercado estadounidense.

Page 3: Nafta proyecto

De igual modo, el TLCAN ha dado un importante impulso a la industria textil mexicana al otorgarle una tarifa arancelaria reducida a la producción que utiliza materiales estadounidenses (fibra y tela). Por ello, los textiles han sido un factor importante que ha incidido en el crecimiento de las exportaciones mexicanas y un proveedor inicial de puestos de trabajo.

Los desaciertos.

A pesar del aumento de las exportaciones y la inversión extranjera directa, el TLCAN no convirtió a México en una economía de alto crecimiento como se esperaba inicialmente. De hecho, durante los veinte años del TLCAN, el crecimiento promedio anual del PIB de México fue de sólo el 1.2%; mientras que el empleo manufacturero creció un 20%, y el incremento de la población fue también del 20%.

El número de personas empleadas en la industria manufacturera creció un 20%, cerca de dos millones de trabajadores pero se fueron a China 10 años después.

El comercio bilateral entre México y China se desequilibró profundamente dado el déficit de más de 50 mil millones de dólares.

A pesar de algunas áreas de éxito, el TLCAN, a nivel general, no ha logrado cumplir su objetivo de convertir a México en un país de alto crecimiento e ingreso, como Japón, Corea, e incluso China.

Las dos grandes iniciativas comerciales actualmente promovidas por el gobierno estadounidense han puesto un compás de espera en la política comercial a México y a todos los países con acuerdos comerciales con los EUA y Europa, prácticamente a toda la región latinoamericana. Tanto el Acuerdo de Cooperación Transpacífico (TPP) (Trans-Pacific Partnership TPP) como el Acuerdo de Cooperación Transatlántico (Trans-Atlántic Trade and Investment Partnership TAP), forman parte de un proyecto global y unitario de aplicación del músculo político para conformar un nuevo andamiaje institucional que regule el mercado de bienes, capitales, propiedad intelectual, servicios, en línea con los intereses y principios liberales anglosajones.

Conclusión:

México tiene que comprometerse a mejorar su estrategia nacional de desarrollo integral, para poder lograr ser una potencia más grande

Page 4: Nafta proyecto

económicamente, innovando su desarrollo tecnológico y manufacturero, controlando la sobrevaluación del peso mexicano frente al dólar, abriendo sus puertas a un mayor intercambio comercial para generar una mejor relación basada en la calidad de áreas clave para que ciertos sectores nacionales no se vean afectados por las importaciones de otros países haciendo a las industrias nacionales más competitivas. Para lograrlo puede hacerse una renovación en el tratado ya establecido con EUA y Canadá para crear una estrategia fuerte y que le permita estar en el acuerdo del TPP sin mayor problema, ya que EUA está al frente del mismo y no podemos desaprovechar que las ganancias netas de este tratado están estimadas en 295 billones de dólares al año. Otro punto sería que Europa tiene acuerdos con EUA, Canadá y México y posiblemente si se hace un solo acuerdo de Europa con Norte América podría ser más eficaz, integrándolos de manera productiva, aprovechando sus capacidades y fortaleciendo tanto su competitividad como su posicionamiento.“Los problemas más serios que han surgido en América del Norte desde 1994 no están relacionados al TLCAN ni son consecuencia del éxito de la creación de un nuevo mercado con la implementación del TLCAN. Los problemas de hoy son el resultado de la inhabilidad de los tres gobiernos de gobernar el espacio norteamericano.” Robert A. Pastor (ex miembro del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU., profesor de relaciones internacionales y director del Centro de Estudios de América del Norte de la American University.)

Bibliografía

Knowledge@Wharton. (2016). NAFTA, 20 Years Later: Do the Benefits Outweigh the Costs? - Knowledge@Wharton. [online] Available at: http://knowledge.wharton.upenn.edu/ article/nafta-20-years-later-benefits-outweigh-costs/ (Accessed 30 Mar. 2016).

Inversión Extranjera en México. Available at: http:// www.banxico.org.mx/ Erosionadas las ventajas del TLCAN; urge mejorarlo. Available at: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/erosionadas-lasventajas-del-tlcan.html Foro Económico Mundial. (Accessed 30 Mar. 2016). TPP, e. (2014). TPP, el futuro del TLCAN. [online] Expansion.mx. Available at: http:// expansion.mx/economia/2014/02/17/mexico-eu-y-canada-se-olvidan-del-tlcan (Accessed 30 Mar. 2016).

NAFTA Help Mexico? An Assessment After 20 Years. Washington, Estados Unidos de América: Center for Economic and Policy Research. Available

Page 5: Nafta proyecto

at: cepr.net/documents/nafta-20-years-2014-02.pdf (Accessed 30 Mar. 2016).

SECOFI-NAFTA. Available at http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/21085/Serie%2030-vf.pdf (Accessed 30 Mar. 2016).

Mexican Trade Office. Available at: http://www.rmalc.org.mx/tratados/tlcan/tlcan_cap07.pdf (Accessed 30 Mar. 2016).

Mexico. Available at: http://www.integracionsur.com (Accessed 30 Mar. 2016).

Information Center for North America. Available at: www.economiasur.com (Accessed 30 Mar. 2016).

Resumen de La idea de América del Norte. Available at: https://www.getabstract.com/es/resumen/economia-y-politica/la-idea-de-america-del-norte/19619 (Accessed 30 Mar. 2016).