11

Click here to load reader

Política de Desarrollo Rural de la UE 2007-2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuesta para la Política de Desarrollo Rural de la UE 2007-2013

Citation preview

Page 1: Política de Desarrollo Rural de la UE 2007-2013

Presidente : Gérard Peltre, F-55210 Lachaussée - [email protected] : Felipe Gonzalez de Canales, IDC - [email protected] : Patrice Collignon, R.E.D., rue des Potiers, 304, B-6717 Atterttel.: (+32) 63.230490 - fax : (+32) 63.230499 - [email protected] - www.ruraleurope.org

RURALITE- E

NVIRO

NNEMENT - DEVELOPPEMENT

association internat

ionale

R.E.D.

R.E.D.

Propuesta para unaPOLÍTICA EUROPEA deDESARROLLO RURAL2007-2013

una propuesta dela asociación internacionalRURALIDAD-MEDIO AMBIENTE-DESARROLLOelaboradaen concertación con la FUNDACIÓN RURAL DE WALLONIE (B)con la colaboración de :

la Association Nationale pour le Développement de l’Aménagement Foncier Agricole et Rural (F)el Instituto de Desarrollo Comunitario (E)

como continuación del trabajo del Movimiento Europeo de la Ruralidad (MER) Septiembre de 2003

In

tro

du

cció

nIn

tro

du

cci ó

n

Esta propuesta se inscribe en el contexto general de preparación de la programación europea para elperiodo 2007-2013. Integra los principales objetivos ya identificados por la conceptualización de estaprogramación:

- cohesión y reducción de las disparidades nacionales y regionales.- simplificación de los procedimientos.- valor añadido de las políticas europeas.- gobernanza y participación de los actores locales.

Esta propuesta de política europea de desarrollo rural, está construida en tres apartados:1. Los desafíos2. Los objetivos3. Los métodos, medidas y medios

RURALITE - ENVIRONNEMENT - DEVELOPPEMENTLÄNDLICHER RAUM - UMWELT - ENTWICKLUNGRURALIDAD - MEDIO AMBIENTE - DESARROLLORURALITY - ENVIRONMENT - DEVELOPMENT

Traducción del Instituto de Desarrollo Comunitario

Page 2: Política de Desarrollo Rural de la UE 2007-2013

2

Los territorios rurales: una realidad multiformeLos territorios rurales son las zonas de menor densidad de población; se caracterizan igualmentepor una menor tasa de espacios urbanizados, una parte importante de empleos agrícolas y unadébil tasa de empleo local. Presentan una multitud de facetas que abarcan, desde los espaciosescasamente poblados, hasta las zonas periurbanas, que son territorios rurales sometidos a lapresión del crecimiento de las ciudades.Cubren el 80% de la superficie de la Unión Europea y se manifiestan frágiles por la disminuciónde la población activa agrícola. Estos territorios son también el espacio en el que se enraíza ladiversidad de las culturas y una gran parte del patrimonio natural, arquitectónico e histórico queconfigura la identidad europea. Son espacios de actividad, de cultura, de producción de bienes yde servicios, que contribuyen también al bienestar del conjunto de la sociedad por la respuestaque pueden dar a las demandas sociales en materia de contacto con la naturaleza, acogida,diversidad de paisaje, etc.La menor densidad demográfica de los territorios rurales pone de manifiesto la necesidad de laaplicación urgente de medidas y normas específicas, dirigidas principalmente a la población, paraque se beneficie de una gama de servicios suficiente.

Territorios en reconversiónEn los Estados de la Europa occidental, la pérdida masiva de empleos agrícolas no ha sido compensadapor la creación de nuevos empleos locales en los sectores secundario y terciario. Ante la falta decreación de empleos alternativos en otros sectores, la población activa está obligada a emigrardiariamente hacia los polos de empleo, y eso cuando no es condenada al subempleo o al desempleoestructural.En las regiones rurales de la Europa central y oriental, la regresión de los empleos agrarios amenazacon llevarse a cabo a un ritmo más acelerado, y estar acompañado de un deterioro de las economíaslocales, y de un éxodo de los agricultores y sus familias. La creación de empleo secundario yterciario es urgente, más ahora que en otro momento.Esta creación de empleos es posible no sólo en los sectores de la madera y el alimentario, sinotambién en los sectores de la fabricación de insumos y aperos, las nuevas tecnologías de lacomunicación (gestión, investigación ...), las energías alternativas, los servicios, especialmenteaquellos relacionados con el tiempo libre (deportes, naturaleza, turismo ...). Estas actividades deberánser compatibles con el desarrollo sostenible del medio rural y con la protección de sus recursosnaturales, y a la vez que deberán contribuir a salvaguardar las riquezas patrimoniales constitutivasde la identidad europea.

Un factor de cohesión para y con el conjunto de la sociedadTeniendo en cuenta la diversidad, pero también las riquezas territoriales, patrimoniales y cultura-les, los espacios rurales son un factor a tener en cuenta para el conjunto de la sociedad. Perogarantizar a los diferentes territorios una igualdad de oportunidades de desarrollo pasa por lasalvaguarda de una relación positiva con los espacios urbanos, y por el mantenimiento de unmodelo agrícola europeo fundado sobre la empresa familiar agraria, los modos de vida rurales yla cohesión territorial.Esta cohesión no sólo debe ponerse de manifiesto entre los niveles de desarrollo de las regionesde la Unión Europea. Más bien debe traducirse en prácticas dentro de cada región; prácticas quepermitan a sus diversos elementos territoriales, tanto urbanos como rurales, definir y alcanzarsus objetivos de desarrollo. En nombre de la cohesión territorial, los espacios rurales europeosestán asociados a los núcleos urbanos, en términos de igualdad, para la construcción y laconducción de estrategias de desarrollo de las regiones y de los Estados de la Unión Europea.La ampliación de la Unión Europea sitúa de nuevo esta cuestión en el centro de los debates. Laimportancia del tejido rural en los países candidatos se apoya todavía hoy sobre actividades muydiversificadas. La consolidación de los fundamentos de una vida social y económica activa en lospueblos es un reto considerable, que condiciona el éxito político y humano de la ampliación.

Pro

pu

es

ta p

ara

un

a p

olí

tic

a e

uro

pe

a d

e d

es

arr

oll

o r

ura

l 2

00

7 -

20

13

RURALITE- E

NVIRO

NNEMENT - DEVELOPPEM

ENT

association internat

ionale

R.E.D.Ruralité-Environnement-Développement

1. 1. 1. 1. 1. DESAFÍOSDESAFÍOSDESAFÍOSDESAFÍOSDESAFÍOS

Page 3: Política de Desarrollo Rural de la UE 2007-2013

Implantar una verdadera política rural europea,diferenciada y complementaria de la política agraria,

es una condición indispensable para asegurarla cohesión territorial en el marco de la Unión Europea

y asegurar el éxito de su ampliación.

3

1. 1. 1. 1. 1. DESAFÍOSDESAFÍOSDESAFÍOSDESAFÍOSDESAFÍOSRURALITE- E

NVIRO

NNEMENT - DEVELOPPEM

ENT

association internat

ionale

R.E.D. Ruralité-Environnement-Développement

El desarrollo rural: una política específicaAnalizando la evolución de la Política Agraria Común, queda claro que esta política no puede serútil por sí sola para garantizar el desarrollo de los territorios rurales. La disminución del empleoagrícola es un problema prioritario en los territorios rurales que justifica plenamente elmantenimiento íntegro de la PAC. Sin embargo, la multifuncionalidad agraria, aunque contribuyeeficazmente al desarrollo rural, no es una respuesta suficiente; los demás sectores socio-profesionales deben movilizase a través de un desarrollo sostenido, diversificado y equilibradode la sociedad rural.

Las potencialidades de creación endógena de empleos secundarios y terciarios rentables en lasregiones rurales depende, en primer lugar, de la existencia y la calidad de los equipamientospúblicos: carreteras, distribución del agua, energía eléctrica (mantenimiento de tarifas), telefoníafija y móvil, acceso a internet de gran capacidad, dotación de servicios sanitarios y educativos,relativa proximidad a los aeropuertos, etc. La política rural europea debe adoptar disposicionespermanentes que permitan a las regiones completar los equipamientos indispensables para todaactividad económica competitiva. La apertura de fronteras incrementa esta urgencia por laconcurrencia, que amenaza la desaparición de las actividades que no tengan la necesariacompetitividad.

La mayor dispersión de las empresas y de las iniciativas de creación de empleo, hace necesariocrear, a nivel local, dispositivos eficaces de ayuda de proximidad en materia de formación, yapoyos específicos para el medio rural, todo en coherencia con los dispositivos de aplicacióngeneral a todos los territorios. Muchos de estos dispositivos están todavía por inventar.

Condicionados y atraídos por las pequeñas ciudades, y alguna vez por otras más grandes, losespacios rurales están en situación de establecer intercambios con los territorios urbanos máspoblados. Sin embargo, los rurales se encuentran, con frecuencia, en minoría en los procesos detoma de decisiones.

Las políticas de cohesión son, con demasiada frecuencia, reflejo de la aplicación –a escala- detodo aquello que es contrario o que no favorece, el reconocimiento y la emergencia de losproyectos desde los territorios rurales. Un análisis de la cohesión a escala de NUTS III, tal ycomo hoy muestra el Observatorio en Red de la Ordenación del Territorio Europeo (ORATE-ESPON), permite entrever una disparidad infra-regional más injusta todavía que las disparidadesentre regiones que denuncia el segundo informe periódico sobre la cohesión. En esta situación esoportuno compatibilizar las políticas existentes con un enfoque específico, que es precisamenteel del desarrollo rural.

Si se quiere evitar que las tendencias señaladas anteriormente sean reforzadas por la reducciónestructural del empleo agrícola y por el envejecimiento de la población, y que ello se traduzca enuna sobre-concentración urbana generadora de problemas sociales y medioambientales, se haceimprescindible favorecer, en el medio rural, la emergencia de estructuras de partenariado y degestión local, y de métodos de animación favorables a la puesta en marcha de acciones colectivasy multi-sectoriales. Esta es la expresión de la necesidad de una política específica para losterritorios rurales que se inscribe en una dinámica participativa y en una relación equilibrada conlos núcleos urbanos.

Implantar una verdadera política rural europea, diferenciada y complementaria de la políticaagraria, es una condición indispensable para asegurar la cohesión territorial en el marco de laUnión Europea y asegurar el éxito de su ampliación.

Pro

pu

es

ta p

ara

un

a p

olí

tic

a e

uro

pe

a d

e d

es

arr

oll

o r

ura

l 2

00

7 -

20

13

Page 4: Política de Desarrollo Rural de la UE 2007-2013

Los objetivos propuestos para la futura política europea de desarrollo rural son los siguientes:

• la cohesión territorial de la Unión Europea para la reducción de las disparidades, através de un diálogo entre territorios rurales y urbanos, y para el mantenimiento y lamejora de los servicios de interés público, las infraestructuras de transporte y las decomunicaciones;

• la consolidación de las economías locales para la salvaguarda y la creación deactividades y empleos, de preferencia endógena, dirigidos a resistir el despoblamiento,responder al desempleo estructural y limitar los desplazamientos diarios;

• la creación y/o el refuerzo de las redes de intercambio de conocimientos y experienciasentre las regiones rurales;

• la reorientación de una agricultura multifuncional que responda a las demandas de lasociedad, con una compensación proporcionada a los servicios prestados;

• la preservación de la biodiversidad, el medio ambiente y el espacio, desde la perspectivadel desarrollo sostenible;

• la valorización del patrimonio y de las culturas rurales en su diversidad;

• el refuerzo de la participación de los ciudadanos en las modalidades de gobernanzaascendente, y el desarrollo de la capacidad de iniciativa de las instituciones locales.

RURALITE- E

NVIRO

NNEMENT - DEVELOPPEM

ENT

association internat

ionale

R.E.D.

4

2. 2. 2. 2. 2. OBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOS

Ruralité-Environnement-Développement

En un contexto de recursos limitados, la asignación de estos últimos debe ser orientadahacia :

• el acceso a servicios y equipamientos básicos, necesarios para el desarrollo económicoy la mejora de las condiciones de vida de las personas;

• las acciones innovadoras tanto en su aplicación, como en los contenidos de losproyectos;

• las acciones presentarán un máximo de resultados y de efectos multiplicadores, dentrode las temáticas y los territorios definidos como prioritarios por los Estados miembrosy las regiones, según las orientaciones marcadas por la Unión;

• los partenariados y las acciones dirigidas a crear sinergias con las ciudades.

Pro

pu

es

ta p

ara

un

a p

olí

tic

a e

uro

pe

a d

e d

es

arr

oll

o r

ura

l 2

00

7 -

20

13

Page 5: Política de Desarrollo Rural de la UE 2007-2013

Metodología del desarrollo económico y social ruralEl análisis de las políticas aplicadas en las zonas rurales desde hace numerosos años, ha resaltado elinterés de:

• el enfoque estratégico territorial, en complementariedad con la planificación estratégica regionalo nacional;

• el enfoque transversal, frente o en complementariedad con el enfoque sectorial;• el enfoque descentralizado, frente o en complementariedad con otras orientaciones más

centralizadas;• el enfoque en red, frente o en complementariedad con otros enfoques más individualizados;• inversiones inmateriales (animación, formación, asistencia técnica, puesta en práctica de

iniciativas colectivas, valorización de la identidad local) en complementariedad con inversionesde carácter material (infraestructuras, equipamientos, etc.).

De estas aproximaciones, experimentadas a través de varios programas europeos como Leader, ILE,URBAN, destacan los siguientes elementos metodológicos:

5

3. M3. M3. M3. M3. MÉTÉTÉTÉTÉTODOODOODOODOODOSSSSSMEDIDASMEDIDASMEDIDASMEDIDASMEDIDASMEDIOSMEDIOSMEDIOSMEDIOSMEDIOS

Enfoque territorialLa definición de un territorio de intervención debeser planteada, ante todo, en función de su adecua-ción para el desarrollo, más que en términos de en-tidad administrativa o de gestión. Deberá primarsela concepción de planes de acción territoriales fun-dados sobre un análisis de las formas o modos devida en el territorio. Los enfoques territoriales debenser ampliados a políticas sectoriales. Esto implica lapuesta en marcha de una concertación efectiva en-tre los diferentes niveles territoriales sobre la aplica-ción de estas políticas.

Partenariado horizontal y descentraliza-ción de las decisiones

Deberá favorecerse la introducción de modalidadesde concertación-consulta pública-privada alrededorde una estrategia de desarrollo territorial, así comoentre partenaires locales y a otros niveles adminis-trativos. Igualmente debe ser formulado el principiode los partenariados locales como instituciones acti-vas y reconocidas en la toma de decisiones estraté-gicas.

Enfoque ascendenteEs necesario reafirmar la importancia del enfoquelocal. Esto implica democratización y gobernanzalocal. Son los actores del territorio quienes debenexpresar las necesidades locales en relación con suspropios objetivos, y quienes deben acceder a lasoportunidades de desarrollo mediante la animación,favoreciendo sobre todo la creación de equipos téc-nicos de animación de los territorios rurales. Estosupone también tener en cuenta los desequilibriosterritoriales y de población en cuanto al acceso aestos recursos.

Factores innovadores de las acciones dedesarrollo

La valorización de los recursos endógenos y de lasespecificidades territoriales, constituye el elementomotor de las inversiones para el desarrollo de losterritorios rurales, y el marco o el entorno de la pues-ta en marcha de las acciones innovadoras. En estecontexto, debe ser puesta de manifiesto la impor-tancia de las inversiones inmateriales.

Descentralización de la financiación yla ingeniería financiera del desarrolloterritorial

La oportunidad de responder a las necesidades lo-cales impone la flexibilidad de la financiación, y so-bre todo hacer más flexible la aplicación de la reglan+2. El principio es que debe proveerse una sub-vención global para el desarrollo territorial, así comola creación de condiciones reglamentarias adapta-das a las lógicas y a las necesidades locales enmateria de servicios financieros.

MultisectorialidadConviene promover la creación de condiciones ad-ministrativas, políticas y financieras que permitanun enfoque multisectorial más completo, abierto alconjunto de las actividades del territorio y que res-ponda a todas las necesidades de éste.

Redes y cooperación entre territoriosrurales y entre núcleos rurales y urba-nos

Conviene promover la importancia del trabajo en redtanto a nivel local como regional, nacional y euro-peo, con una atención especial para las relacionesrurales-urbanas. La promoción de formas de coo-peración, de intercambio y de transferencia entreterritorios rurales, es un elemento importante deldesarrollo del espacio rural europeo.

RURALITE- E

NVIRO

NNEMENT - DEVELOPPEM

ENT

association internat

ionale

R.E.D. Ruralité-Environnement-Développement

Pro

pu

es

ta p

ara

un

a p

olí

tic

a e

uro

pe

a d

e d

es

arr

oll

o r

ura

l 2

00

7 -

20

13

Page 6: Política de Desarrollo Rural de la UE 2007-2013

6

Sobre la base del análisis planteado anteriormente, los principios metodológicos básicosdefendidos en el marco de esta propuesta de política europea de los territorios rurales, sonlos siguientes:

Un territorio y un proyectoEste principio se construye sobre una ambición política común, y sobre unacomunidad de intereses económicos y sociales que ha de guiar los dispositivos aponer en práctica: instrumentos (convenios, etc.), y mecanismos de concertación,de participación y de acción (consejos de desarrollo, grupos territoriales). Esteprincipio sostiene la idea de unos territorios de desarrollo económico y de ordenaciónterritorial que pueden, gracias a su organización, dialogar y formalizar convenioscon la Unión Europea, el estado o la región, a partir de una estrategia, que ofrecemarcos colectivos y partenariados, que contribuyen a la coherencia de la acciónpública en un espíritu de subsidiariedad.

Un planteamiento de desarrollo participativo e integradoEl proyecto de desarrollo del territorio debe estar fundado sobre un diagnósticoparticipativo y una reflexión interdisciplinar, que conduzca a una propuesta comúnpara el futuro de un territorio.

Un principio de aplicación colectiva y de partenariado localLa puesta en práctica de un proyecto territorial deberá apoyarse sobre losmecanismos que favorezcan la capacidad de iniciativa y decisión de los actores delos territorios rurales, y fundamentarse sobre los modos originales de cooperaciónentre instituciones públicas y privadas, en el seno de una dinámica colectiva.

Un principio de cooperación entre territorios rurales y de trabajo enredes

La organización de lazos de cooperación entre territorios rurales, la promoción dela concertación, y la creación de redes de actores, deben permitir desarrollar lascompetencias de los habitantes de los territorios rurales a fin de que lleguen a serlos actores de su desarrollo territorial, en un proceso de formación continua.

Un principio de evaluaciónEl aprendizaje de la evaluación por parte de los actores de los territorios rurales,debe permitir la eficacia y la eficiencia de los proyectos de desarrollo territorial, asícomo la sostenibilidad de los procesos desencadenados.

RURALITE- E

NVIRO

NNEMENT - DEVELOPPEM

ENT

association internat

ionale

R.E.D.Ruralité-Environnement-Développement

3.1. 3.1. 3.1. 3.1. 3.1. PRINCIPIOSPRINCIPIOSPRINCIPIOSPRINCIPIOSPRINCIPIOS

METODOLÓGICOSMETODOLÓGICOSMETODOLÓGICOSMETODOLÓGICOSMETODOLÓGICOS

Pro

pu

es

ta p

ara

un

a p

olí

tic

a e

uro

pe

a d

e d

es

arr

oll

o r

ura

l 2

00

7 -

20

13

Page 7: Política de Desarrollo Rural de la UE 2007-2013

El conjunto formado por la política agraria y la política de desarrollo rural constituyela política europea de los territorios rurales.

La política de desarrollo rural afectará al conjunto de las zonas rurales de la Unión Europea,y comprenderá las zonas de menor densidad de población, las de montaña, pero tambiénlas zonas rurales en relación continua con las ciudades, que son las zonas peri-urbanas. Supuesta en marcha se apoyará sobre los principios enunciados anteriormente. Las medidaselegibles responderán también a los objetivos que ya han sido definidos.

Esta política de desarrollo rural debe financiarse a través de un Fondo Rural, fondopresupuestario específico para la política de desarrollo rural, que comprenderádos capítulos:

- Capítulo A: para las medidas horizontales de observación de las políticas rurales,de formación, de animación de los actores rurales, y acciones temáticas;

- Capítulo B: De la financiación de las medidas verticales del desarrollo rural. Estecapítulo comprende dos partes según los territorios rurales estén incluidos en las zonasObjetivo 1 ó fuera de éste.

El cuadro anexo (página 11) sintetiza esta propuesta en dos capítulos, y enmarca lapolítica de desarrollo rural con respecto a las políticas europeas agrícola y de cohesión.

7

Políticade desarrolo rural

Capítulo A (página 8)Medidas horizontales

A.1 Observatorio de losterritorios ruralesA.2 Acciones de formaciónA.3 RedesA.4 Acciones temáticas(para el conjunto de las zonas

rurales de la UE)

Fondo rural

Política Europea de los territorios rurales

Capítulo B (página 9)Medidas verticales

PIC Rural (página 10)

B.1. Zonas ruralesObjetivo 1

B.2. Zonas ruralesfuera de Objetivo 1

Extracto del cuadro general p.11

RURALITE- E

NVIRO

NNEMENT - DEVELOPPEM

ENT

association internat

ionale

R.E.D. Ruralité-Environnement-Développement

3.2. MEDIDAS3.2. MEDIDAS3.2. MEDIDAS3.2. MEDIDAS3.2. MEDIDAS

MEDIOSMEDIOSMEDIOSMEDIOSMEDIOSP

rop

ue

sta

pa

ra u

na

po

líti

ca

eu

rop

ea

de

de

sa

rro

llo

ru

ral

20

07

- 2

01

3

Políticaagrícola comùn

Page 8: Política de Desarrollo Rural de la UE 2007-2013

8RURALITE- E

NVIRO

NNEMENT - DEVELOPPEM

ENT

association internat

ionale

R.E.D. Ruralité-Environnement-Développement

Este capítulo propone, a la atención del conjunto de los actores locales de los territorios rurales, cuatrotipos de acciones:

A.1.Observatorio de los territorios ruralesLas funciones propuestas para el Observatorio de los territorios rurales son las siguientes :

- la recogida de información y la elaboración de una base de datos- la información sobre las políticas rurales comunitarias, que se apoyará en los Carrefour de información y de

animación rural- una relación a dos niveles :

o el Observatorio deberá dotarse de métodos e instrumentos destinados a los actores localeso un acción prospectiva y de propuestas para la aplicación de los capítulos B.1 y B.2, dirigida a los

responsables locales, regionales, nacionales y europeos.- Estructuración en tres niveles: Unión Europea, grandes áreas inter-europeas y región tipo NUTS II. En los

nuevos países de la adhesión, la escala nacional puede estar paralizada durante una etapa transitoria destinadaa la puesta en marcha de estructuras regionales eficientes.

A.2. FormaciónLos objetivos previstos son :

- la adquisición de competencias para la animación de los territorios rurales- la adquisición de competencias por parte de los actores locales implicados en las acciones de desarrollo

rural, en complementariedad con los resultados y las reflexiones propuestas por el observatorioMedidas: organización de sesiones de formación, asistencia técnica a los actores de los territorios (seminarios,intercambios entre actores, visitas sobre el terreno ...)Estas formaciones serán aplicadas mediante una coordinación regional en relación con la intermediación regionaldel Observatorio.

A.3. RedesLos objetivos propuestos son los siguientes :

- circulación de la información y del savoir-faire entre los actores- refuerzo de la cooperación horizontal- refuerzo del diálogo entre territorios e instituciones europeas

Medidas :- organización de foros de debate y de intercambio- producción de soportes de información y de difusión- animación de plataformas de intercambio a nivel internacional o interregional- apoyo a las redes rurales internacionales

Estas medidas son aplicables sobre la base de programas plurianuales.

A.4. Acciones temáticasEn un proceso dinámico de ajuste regular de la política de desarrollo rural, los objetivos propuestos por estasacciones deben permitirnos -en torno a los temas todavía insuficientemente explorados-, identificarlos, analizarlosy aplicarlos en proyectos que sirvan para enriquecer las políticas apoyadas por los capítulos B.1 y B.2 que seexponen a continuación.Las temáticas propuestas, a desarrollar en relación con las aportaciones del Observatorio son, en el conjunto de losterritorios rurales de la Unión, las siguientes :

- la gobernanza participativa;- el desarrollo micro-económico local, con una atención particular hacia las micro-empresas y el artesanado;- las relaciones campo-ciudad y la integración de nuevos pobladores;- las bolsas de pobreza y de marginación- la competitividad de zonas rurales en un concierto intra y extra europeo.

La puesta en marcha de estas acciones se llevará a cabo sobre una propuesta ascendente, y una financiaciónconcedida por subvención global.

Capítulo A. Medidas horizontales de desarrollo ruralCapítulo A. Medidas horizontales de desarrollo ruralCapítulo A. Medidas horizontales de desarrollo ruralCapítulo A. Medidas horizontales de desarrollo ruralCapítulo A. Medidas horizontales de desarrollo ruralEntre los objetivos generales de la política europea de desarrollo rural (cifrados anteriormente), las prioridades deeste capítulo son las siguientes:• la creación y/o el refuerzo de redes de intercambio de conocimientos y experiencias entre regiones rurales.• el refuerzo de la participación de los ciudadanos según el modelo de gobernanza ascendente, y el desarrollo de

la capacidad de iniciativa de las instituciones locales.

Pro

pu

es

ta p

ara

un

a p

olí

tic

a e

uro

pe

a d

e d

es

arr

oll

o r

ura

l 2

00

7 -

20

13

Page 9: Política de Desarrollo Rural de la UE 2007-2013

Este capítulo, que presenta las medidas verticales del desarrollo rural, comprende dos partes según los territorios ruralesimplicados se encuentren en zonas Objetivo 1, o fuera de éste. Integra la diversidad de zonas rurales de la Unión Europea, ycomprende zonas de muy baja densidad de población, zonas con dificultades naturales permanentes, de montaña, peri-urbanas, y las ultra-periféricas.Para cada una de las dos partes de este capítulo, se proponen objetivos generales de la política europea de desarrollo ruralque han sido considerados como prioritarios, dependiendo de los contextos socioeconómicos de las zonas correspondientes.

9RURALITE- E

NVIRO

NNEMENT - DEVELOPPEM

ENT

association internat

ionale

R.E.D. Ruralité-Environnement-Développement

Capítulo B. Medidas verticales de desarrollo ruralCapítulo B. Medidas verticales de desarrollo ruralCapítulo B. Medidas verticales de desarrollo ruralCapítulo B. Medidas verticales de desarrollo ruralCapítulo B. Medidas verticales de desarrollo rural

B.1. Medidas verticales para los territorios rurales en zonas Objetivo 1Entre los objetivos generales de la política europea de desarrollo rural (cifrados anteriormente), algunos objetivosdeberán tener prioridad en los territorios rurales de zonas Objetivo 1.Los condicionantes de la puesta en práctica operativa de los programas, son los siguientes:• la cohesión territorial, para la reducción de las dispari-

dades a través del diálogo entre territorios rurales ynúcleos urbanos, para una mejora de los servicios deinterés público y de infraestructuras de transporte y decomunicaciones, y para la ordenación del territorio;

• la consolidación de las economías locales, para la sal-

Los programas de acción deberán también tener coherencia con los objetivos generales de la política europea dedesarrollo rural.Medios : el capítulo B.1 del Fondo Rural estará asignado enteramente a las acciones de desarrollo de los territoriosrurales de zonas Objetivo 1. Estos recursos financieros serán claramente identificados en los documentos de progra-mación.La puesta en marcha de estas medidas se llevará a cabo sobre la base de los diferentes principios enunciados en elpunto 3.1. Merecen una especial atención los recursos humanos necesarios para la animación/dinamización del territo-rio. El campo geográfico está vinculado a la definición dada para las zonas Objetivo 1.

B.2. Medidas verticales para los territorios rurales fuera de zonas Objetivo 1Entre los objetivos de la política europea de desarrollo rural, las prioridades propuestas para territorios rurales fuera delas zonas de Objetivo 1, serán las siguientes :• el mantenimiento y la mejora de los servicios de inte-

rés público y de las infraestructuras de transporte ycomunicación, en particular de las nuevas tecnologíasde la información;

• la preservación de la biodiversidad, del medio ambien-te y del espacio, desde la perspectiva del desarrollosostenible;

Los programas de acción deberán también ser coherentes con los otros objetivos generales de la política europea dedesarrollo rural.Medios : el capítulo B.2 del Fondo Rural estará asignado por completo a las acciones de desarrollo de los territoriossituados fuera de las zonas Objetivo 1.MedidasLa activación de las medidas está relacionada con su integración en una lógica de desarrollo territorial que asocie, en sudefinición, a la población rural. Las medidas propuestas hacen referencia a :• la revitalización de las actividades y los sectores econó-

micos en reconversión, de preferencia endógena, to-dos los sectores en general;

• los servicios esenciales para la economía y la pobla-ción rural;

• la formación profesional ligada al desarrollo de los nue-vos sectores, y a aquellos que origine la reconversiónde los agricultores en los otros sectores distintos alagrario;

AplicaciónAdemás de los principios enunciados en el punto 3.1., las estrategias de desarrollo regional sobre las cuales estánelaborados los documentos de programación, deberán mostrar, de manera explícita, la complementariedad y las sinergiasentre las zonas rurales y las urbanas. Asimismo, los recursos financieros deberán gestionarse sobre una base plurianual.Su base geográfica se define mediante acuerdo entre las Regiones y los Estados Miembros, en función de lascaracterísticas y de las carencias identificadas en los territorios y según los objetivos y las estrategias de puesta enfuncionamiento propuestas por la Unión Europea

• la diversificación de las economías locales de forma queconduzcan a un tejido económico amplio;

• la valorización del patrimonio y de las culturas ruralesen su diversidad;

• la reorientación de una agricultura multifuncional queresponda a las demandas de la sociedad, con unacompensación proporcionada a los servicios prestados.

• la renovación y el desarrollo de los pueblos; la proteccióny la conservación del patrimonio rural, por tanto, aquellasmedidas que se inscriban en los objetivos de cohesióno de reconversión;

• la gestión del medio ambiente, los recursos naturales yel espacio;

• la ingeniería del desarrollo• la ingeniería financiera.

vaguarda y la creación de actividades y de empleos,preferentemente endógenos, dirigidos a resistir el des-poblamiento y responder al desempleo estructural;

• la reorientación de una agricultura multifuncional queresponda a las demandas de la sociedad, con una com-pensación proporcionada a los servicios prestados.

Pro

pu

es

ta p

ara

un

a p

olí

tic

a e

uro

pe

a d

e d

es

arr

oll

o r

ura

l 2

00

7 -

20

13

Page 10: Política de Desarrollo Rural de la UE 2007-2013

10

La función más importante de todas las Iniciativas Comunitarias es la experimentación denuevos enfoques y de nuevos métodos. En el marco de la ampliación, a los nuevos paísesde la adhesión se les debe autorizar, en nombre de la equidad, a experimentar y capitalizarexperiencias innovadores en materia de desarrollo rural, tal y como se ha hecho en losotros países de la Unión Europea después de 1991.

Las lecciones aprendidas actualmente por los principales protagonistas de SAPARD indicantambién la necesidad de poner a disposición de los actores rurales de los nuevos países dela adhesión tras el 2006, un instrumento financiero que les permita la experimentación delenfoque territorial.

En el contexto de los territorios rurales aún densamente poblados de los países del Este,este enfoque, que supone una implicación fuerte de los actores locales, alcanza todo susentido, y desvía un método voluntarista, para favorecer un desarrollo querido y dirigidopor los actores locales.Estos últimos, los que permanecen todavía en los pueblos, son losque desarrollan las actividades culturales, sociales y económicas, y los que consolidarán yconseguirán la autonomía del futuro de sus territorios.Favorecer la vinculación local entrelos sectores de actividad y la valorización de los recursos endógenos permitirá, en losnuevos países de la adhesión, organizar un tejido socio-económico permanente, frente alrechazable éxodo rural

Así, el programa de Iniciativa Comunitaria RURAL, se propone entroncar con una aproximacióna los principios metodológicos tipo leader en los territorios rurales de los nuevos Estadosmiembros. Se propone iniciar los programas LEADER y preparar en ellos a los actoreslocales, y a los procesos de desarrollo rural participativo, hasta colocarse al nivel de lascondiciones de desarrollo generadas por las medidas del Objetivo 1. Los principios de lapuesta en práctica de esta Iniciativa Comunitaria se apoyarán sobre las aportacionesmetodológicas de las Iniciativas Comunitarias precedentes y, sobre todo de LEADER II, conespecial atención a los intercambios de experiencias con los actores de los antiguos Estadosmiembros.

RURALITE- E

NVIRO

NNEMENT - DEVELOPPEM

ENT

association internat

ionale

R.E.D.Ruralité-Environnement-Développement

Programa de iniciativa Comunitaria RURALPrograma de iniciativa Comunitaria RURALPrograma de iniciativa Comunitaria RURALPrograma de iniciativa Comunitaria RURALPrograma de iniciativa Comunitaria RURAL

El programa de Iniciativa Comunitaria RURAL,se propone entroncar con una aproximación alos principios metodológicos tipo leader en losterritorios rurales de los nuevos Estadosmiembros

Pro

pu

es

ta p

ara

un

a p

olí

tic

a e

uro

pe

a d

e d

es

arr

oll

o r

ura

l 2

00

7 -

20

13

Page 11: Política de Desarrollo Rural de la UE 2007-2013

Po

líti

cad

e d

esa

rro

lo r

ura

lP

olí

tica

de C

oh

esi

ón

Obj

etiv

o1

Po

líti

cad

e C

oh

esi

ón

fuer

a de

Obj

etiv

o1

A.

Pro

du

cto

sveg

eta

les,

pro

du

cto

san

imale

s y g

ast

os

an

exo

s

(act

ualm

ente

sob

re la

rùbr

ica

1.a,

aco

tado

por

el

Con

sejo

Eur

opeo

hast

a 20

13)

B.

Med

idas

ag

ro-s

oci

ale

s(m

edid

as e

spec

ífica

men

teag

ríco

las

del a

ctua

l 2º

pila

rde

la P

AC

: j

ubila

ción

antici

pada

, m

edid

as d

eac

ompa

ñam

ient

o,..

.)

Fond

o A

gríc

ola

Cap

ítu

lo A

(pá

gina

8)

Med

idas

ho

rizo

nta

les

A.1

Ob

serv

ato

rio

de

los

terr

itor

ios

rura

les

A.2

Acc

iones

de

form

ació

nA

.3Red

esA

.4Acc

iones

tem

átic

as

(par

a el

con

junt

o de

las

zona

s ru

rale

s de

la U

E)

Fond

o ru

ral

Med

idas

en

favo

r de

laco

hesi

ón

(cf

inte

rven

ción

act

ual

sobr

e la

s zo

nas

de O

bjet

ivo

1)

Med

idas

en

favo

r de

los

ajus

tes

soci

oeco

nóm

icos

(cf

inte

rven

ción

act

ual

sobr

e la

s zo

nas

de O

bjet

ivo

2, c

on m

edid

asco

mpl

emen

tari

as p

ara

lafo

rmac

ión

y el

em

pleo

)

Fond

o de

coh

esió

nFu

era

de O

bjet

ivo

1Fo

ndo

de c

ohes

ión

Obj

etiv

o 1

Po

líti

ca E

uro

pea d

e l

os

terr

ito

rio

s ru

rale

sP

olí

tica

gen

era

l d

e C

oh

esi

ón

Eu

rop

ea

PIC

In

terr

eg

con

cap

ítulo

rura

l

PIC

Eq

ual

Po

líti

caag

ríco

la c

om

ùn

© R

ED

PIC PICFondos Fondos Medidas Medidas Políticas Políticas

Cap

ítulo

B (p

ágin

a 9)

Med

idas

vert

icale

s

B.2

. Zon

as r

ura

les

fuer

a de

Obj

etiv

o 1

PIC

Ru

ral

(pág

ina

10)

PIC

Urb

an

B.1

. Zon

as r

ura

les

Obj

etiv

o 1

RURALITE

-E

NVIRONNEM

ENT- DEVEL

OPPEM

ENT

asso

ciation

internat

ionale

R.E.D.

11

Pro

pu

es

ta

pa

ra

un

a

po

líti

ca

e

uro

pe

a

de

d

es

arr

oll

o

rura

l 2

00

7

- 2

01

3

Rur

a lité-

Envi

ronn

emen

t-D

ével

oppe

men

t