212
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL “APLICACIÓN DE MYPES A LA GESTION DE PRODUCCION DE LA EMPRESA EUROPLAST” 28/10/2009 UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN ASESOR: DOC. CARLOS CHAVEZ MONZON INTEGRANTES: - SOLF CAMPOS NOELIA - INOÑAN MONGE TATIANA. - BARANDIARAN FERNANDEZ SILVINA. SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

T R A B A J O F I N A L S I G

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL

“APLICACIÓN DE MYPES A LA GESTION DE PRODUCCION DE LA EMPRESA EUROPLAST”

28/10/2009UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

ASESOR:DOC. CARLOS CHAVEZ MONZON

INTEGRANTES:

- SOLF CAMPOS NOELIA

- INOÑAN MONGE TATIANA.

- BARANDIARAN FERNANDEZ SILVINA.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 2: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CAPITULO I:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADO EN EL MEJORAMIENTO DEL

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA EUROPLAST

1.1.- REALIDAD PROBLEMÁTICA

La empresa EUROPLAST encargada del la Elaboración del Botellas de

plástico para agua mineral. Cuya Dirección es:

Calle los hilanderos Nº 151-Urb. Vulcano Ate Vitarte Zonal 13- LIMA

Somos una empresa peruana, fundada en Lima en el año de 1969, con

35 años en el mercado, desde entonces nuestra principal actividad ha

sido la fabricación de galoneras, envases y tapas, de todo tipo de

material plástico, como PEAD, PEBD, PP, PET, PVC, entre otros.

Asimismo brindamos el servicio de serigrafía (Silk Screen) para

impresión de envases.

Contamos con una amplia trayectoria en el mercado ofreciendo

soluciones de envase a los diferentes sectores industriales: cosmética,

agrícola, farmaceútica, combustibles (aceites y otros). La satisfacción de

nuestros clientes es nuestra principal responsabilidad, es por esto que

hacemos nuestro trabajo a conciencia, con un compromiso de alta

calidad y efectividad.

Utilizando la política de calidad para un mejor servicio al cliente y la

satisfacción de ellos, Europlast SAC ha estado a la vanguardia de la

modernización y la globalización, para adaptarse a las necesidades de

nuestros clientes y cooperar con el desarrollo del país.

Incorporamos permanentemente tecnología de vanguardia, con el fin de

ofrecer nuevos y mejores productos y servicios al mercado.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 3: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Se ha elegido el área de Producción de la empresa EUROPLAST

determinando que los problemas a nivel táctico son:

no existen reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos

comparativos de ninguno de las actividades.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 4: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

No existe reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos

comparativos (R.A.H.C.G.C) de las conclusiones erróneas a las

que se hallan llegado a dar

No existe reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos

comparativos (R.A.H.C.G.C) de los casos en que gerencia no ha

aprobado el estudio y los resultados obtenidos a tiempo.

A nivel estratégico los problemas son:

Faltan estrategias para un adecuado reporte de las actividades en

el control de producción.

Faltan estrategias para establecer conclusiones erróneas que se

hallan llegado a dar

Falta de estrategias para la obtención de resultados a tiempo de

investigación por la gerencia

A nivel operacional los problemas son:

Existen reportes analíticos con datos registrados de ninguna

actividad en producción

Existen reportes analíticos con datos registrados, que existen

conclusiones erróneas en las que se a llegado a dar

Existen reportes analíticos con datos registrados que gerencia no

a aprobado el estudio y los resultados obtenidos a tiempo

1.2.- OBJETIVOS

1.2.1.- OBJETIVO GENERAL:

Platear soluciones viables basadas en la metodologías

integradora de procesos integrales, con la gestión de

conocimiento, mapas estratégicos, toma de decisiones destinadas

en el área elegida de la empresa, como también crear un balance

scorc-card en dicha área para crear un valor agregado

optimizando los procesos, basada en la integración de los proceso

operacionales, tácticos y estratégicos.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 5: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

1.2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

En el nivel operacional en el área de producción de la empresa

EUROPLAST los objetivos son:

Disminuir los tiempos de demora en la producción

ocasionados por las roturas en las máquinas. A

consecuencia del problema donde existen reportes

históricos con datos registrados de roturas de maquinarias

las cuales producen demora en la producción

En el nivel operacional en el área de control de calidad de la

empresa EUROPLAST los objetivos son:

Actualización de las normas ISO 9001. A consecuencia del

problema donde existen reportes históricos donde no

establecer las normas ISO 9001

En el nivel operacional en el área de mercado de la empresa

EUROPLAST los objetivos son:

Ampliar la cartera de clientes e incrementar las ventas. A

consecuencia del problema donde existen reportes

históricos de no existir aun una cartelera de clientes

En el nivel Táctico en el área de producción de la empresa

EUROPLAST los objetivos son:

Disminuir los tiempos de demora en la producción

ocasionados por las roturas en las máquinas. A

consecuencia del problema donde no existe reportes

analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos

(R.A.H.C.G.C) con datos registrados de roturas de

maquinarias las cuales producen demora en la producción

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 6: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

En el nivel Táctico en el área de control de calidad de la empresa

EUROPLAST los objetivos son:

Actualización de las normas ISO 9001. A consecuencia del

problema donde no existe reportes analíticos históricos

con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de

establecer las normas ISO 9001

En el nivel Táctico en el área de mercado de la empresa

EUROPLAST los objetivos son:

Ampliar la cartera de clientes e incrementar las ventas. . A

consecuencia del problema donde no existe reportes

analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos

(R.A.H.C.G.C) de ampliar la cartera de clientes

En el nivel estratégico en el área de producción de la empresa

EUROPLAST los objetivos son:

Disminuir los tiempos de demora en la producción

ocasionados por las roturas en las máquinas. A

consecuencia del problema de la falta de estrategias con

datos registrados de roturas de maquinarias las cuales

producen demora en la producción

En el nivel estratégico en el área de control de calidad de la

empresa EUROPLAST los objetivos son:

Actualización de las normas ISO 9001. A consecuencia del

problema de la falta de estrategias de establecer las

normas ISO 9001

En el nivel Táctico en el área de mercado de la empresa

EUROPLAST los objetivos son:

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 7: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Ampliar la cartera de clientes e incrementar las ventas. . A

consecuencia del problema de la falta de estrategias de

ampliar la cartera de clientes

1.3.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta la metodología integradora de los procesos de la

empresa se debe plantear soluciones viables y sistemáticas en el área

de producción de la empresa como:

En el lapso de 4 meses lograr reducir en un

60% los tiempos de

parada en las máquinas.

En un período de 6 meses aproximadamente

cumplir con los

requisitos requeridos para la actualización de la norma a partir del

primero de enero de 2009.

En el lapso de 4 meses concluir con un estudio

de mercado para

Ampliar un 30% la cratera de clientes e incrementar las ventas en

el mismo porcentaje.

1.4.- VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

1.4.1.- VARIABLE INDEPENDIENTE

La empresa EUROPLAST tiene que establecer normas las

cuales por ella misma cumpla con las especificaciones y

requerimiento del producto de acuerdo al cliente como:

Definir el puesto del encargado exclusivamente

en el control y mantenimiento de las máquinas.

contratación de personal afín para el logro de

la actualización de la norma.

1.4.2.- VARIABLE DEPENDIENTE

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 8: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

La empresa EUROPLAST tiene acuerdos con otras

entidades las cuales permiten Incrementar las relaciones

interpersonales dentro de la empresa.

Realizar un estudio de mercado para ampliar la certera de

clientes e incrementar las ventas.

1.5.- ANTECEDENTES:

La investigación de la empresa CARO especialista en la

micromecánica En los 90 fue una fuerte reconvención de la mano de

las privatizaciones. Importantes referente de la industria argentina. La

empresa está ubicada en el PARQUE INDUSTRIAL MI GRANJA,

RUTA 19 KM 320 MONTE CRISTO- CORDOBA-ARGENTINA

1.6.-TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación aplicada en la empresa EUROPLAST a este proyecto

tiene la finalidad reducir los tiempos muertos que están a consecuencia

por falta de maquinarias con alta tecnología, como también el expandir

el marcado y establecer normas para el mejor funcionamiento

organizacional y mejoramiento en la forma física, componente y

requerimiento del producto, con el fin de cumplir con las expectativas

del cliente

1.7.-HIPÓTESIS

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 9: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Aplicando la metodología investigadora de los procesos se platea

soluciones sistemáticamente en el área de producción de la empresa

EUROPLAST basada en la gestión de conocimientos, mapas

estratégicos, toma de decisiones gerenciales y balance scord-card. Se

Implementará estrategias con el fin de lograr un mejoramiento en la

tecnología de la empresa, como establecer normas a nivel

organizacional con el fin de expandir el mercado de la empresa.

1.8.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.8.1 Justificación Científica

Se justifica científicamente por qué se puede utilizar como metodología para

desarrollar sistemas de información con enfoque sistémico y holístico e

integracionista en los niveles estratégicos, tácticos y operacionales aplicando la

Ingeniería y Gestión del Conocimiento dentro del desarrollo del sistema de

información y que permita mejorar la toma de decisiones con un pensamiento

sistémico, con homeostasis, equifinalidad, con equilibrio, con una visión inter,

multi y transdisciplinaria en la aplicación de la Metodología Integradora de

Procesos empresariales con la Gestión del Conocimiento, comprendiendo con

profundidad sistémica los problemas que se presentan en el desarrollo de

sistemas de información a nivel estratégico, táctico y operacional, viendo a los

requerimientos funcionales como un ente integrado en los tres niveles.

Las empresas que buscan la competitividad, están tratando de solucionar los

problemas de la integración de sistemas transaccionales del Nivel Operativo

dentro de los procesos empresariales, pero queda pendiente solucionar la

integración de los niveles estratégicos y tácticos con el nivel operativo, que

realmente es el principal problema para el desarrollo de las empresas. Para tal

efecto se ha creado una nueva metodología integradora de procesos

empresariales (MIPE) con un enfoque holístico bajo la gestión del conocimiento

siendo el combustible para la innovación y el apalancamiento en la creación de

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 10: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

valor dentro de la integración de los procesos empresariales en los niveles

estratégicos, tácticos y operacionales en el desarrollo de sistemas de

información.

En la actualidad el sector empresarial comercial, industrial y de servicios

requieren Sistemas de Información que integren los niveles operacionales,

tácticos y estratégicos bajo la gestión del conocimiento. Las empresas buscan

que sus estrategias se ejecuten y muchas veces hay problemas para llevar las

estrategias

a la acción. Desarrollando sistemas de información con la metodología MIPE

basada en la gestión del conocimiento se podrá implementar aplicaciones de

Sistemas de Información y Tecnologías de Información con un enfoque

sistémico integracionista u holístico en los niveles estratégicos, tácticos y

operacionales y se marcará la diferencia con otras metodologías porque

aportará al modelamiento de sistemas de información un enfoque holístico en

la integración de los procesos empresariales basado en la gestión del

conocimiento, que se contrastará con la integración de los niveles estratégicos,

tácticos y operativos incluyendo medición de desempeños y creación de valor

dentro de la gestión de producción de la empresa EUROPLAST.

1.8.2 Justificación tecnológica:

Desde el punto de vista tecnológico se justifica porque MIPE en la fase I aplica

la metodología Commonkads bajo la Gestión del Conocimiento, utiliza las

Nuevas técnicas emergentes para la integración de los niveles estratégicos,

tácticos y operacionales dentro del área donde aplica el sistema de

información, es decir, se aplica la Gestión del Conocimiento con

COMMONKADS (Common Knowledge Analisys Design System).

En la Fase II del MIPE aplica las nuevas tecnologías de Estrategias en el área

de producción, la cual consideramos necesario al MRP (Manufacturing

Resouring Planning), o conocido también como PLANEACIÓN DE LOS

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 11: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

RECURSOS DE MANUFACTURA; que es un sistema de información integrado

que va más allá del MRP de primera generación para sincronizar todos los

aspectos del negocio. MRPII coordina las ventas, compras, manufactura,

finanzas e ingeniería al adoptar un plan de producción focal y utilizando una

sola base de datos unificad para planear y actualizar las actividades de todos

los sistemas.

El proceso implica: elaborar, a partir del plan general de negocios, un plan de

producción que especifique cada mes los niveles generales de producción para

cada línea de productos para un horizonte de los próximos uno a cinco años.

Este plan afecta todos los departamentos funcionales, se lleva a cabo en el

consenso de los ejecutivos, para quienes, acto seguido, llega a ser el “plan de

caza” para las operaciones de la empresa. Se espera entonces que producción

trabaje de acuerdo con los niveles de compromiso, que el departamento de

ventas venda a esos niveles y finanzas asegure los recursos financieros

adecuados.

Guiado por el plan de producción, el programa maestro de producción

especifica cada semana las cantidades que se deben fabricar de cada

producto. En este punto se realiza una verificación para determinar si la

capacidad disponible es aproximadamente adecuada para sustentar el

programa maestro propuesto. Si no es posible, la capacidad; o bien el

programa maestro, deben ser modificados. Después de que se ha elaborado

un programa realista, factible desde el punto de vista de la capacidad, el

siguiente paso es la ejecución del plan; se generan los programas de compras

y los programas de taller. Estos se pueden determinar las cargas de los centros

de trabajo, los controles del taller y las actividades de seguimiento de los

vendedores para asegurar si se implementará el programa maestro.

1.8.3 Justificación Organizacional:

Se justifica desde el punto de vista organizacional por que en la Fase de la

Gestión del Conocimiento de la Metodología Integradora de Procesos

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 12: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Empresariales (MIPE) describe el modelo de la organización, identificando los

problemas percibidos en la organización en el área de aplicación del sistema

de información, así como las características del contexto de la organización y

suministra una lista de posibles soluciones viables sistémicamente. Además se

analiza la estructura de la organización y del área de aplicación, así como los

procesos involucrados, el personal, los recursos, el Know How o conocimiento

tácito de los trabajadores y/o empleados, se analiza la cultura y el poder de la

organización, los Stakeholders o actores internos y externos, FODA del área de

aplicación del sistema de información (SI) a desarrollar, los requerimientos

funcionales, así como el análisis y diseño de las principales tareas en el

proceso empresarial relacionado con el S.I., quién realiza la tarea, donde se

realiza la tarea, cual es medio de conocimiento de la tarea, cual es la

intensidad de la tarea, cual es el nivel de importancia de la tarea, si la tarea es

usada en forma apropiada, si la tarea es usada en el lugar apropiado, si los

tiempos son correctos, si la calidad es apropiada etc. La información que

analiza la Gestión del conocimiento en el área donde se desarrolla el S.I.

dentro de la organización permitirá conocer al detalle los problemas que

presentan en cada una de los procesos dentro del área de desarrollo del S.I. y

así poder solucionarlo con mayor facilidad los problemas en el área de

producción de la empresa EUROPLAST.

1.8.4 Justificación Sistémica:

Se justifica Sistémicamente por que se mejora la integración de los niveles

estratégicos, tácticos y operacionales en el área donde se desarrolla el S.I. con

un enfoque holístico y crea sinergia en la comunicación entre todas las

unidades y procesos dentro del área de desarrollo del S.I. Se mejora las

relaciones entre el personal que labora en el área de aplicación del S.I., por

que se tendrá una visión integracionista del área de la empresa donde se

desarrolla el S.I. así como de su entorno. Se plantea la necesidad y

responsabilidad de las empresas en la integración de los niveles estratégicos,

tácticos y operacionales del área de producción de la empresa EUROPLAST.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 13: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

1.8.5 Justificación Económica

Las empresas pueden minimizar sus costos de procesos al tener aplicaciones

transaccionales integradas con las tomas de decisiones a nivel táctico y con los

objetivos estratégicos relacionados, obteniendo mayor eficiencia y eficacia y

por ende mayor utilidad gracias a la implementación de MIPE con MRP a la

Gestión del Conocimiento a nivel Estratégico, Táctico y Operacional en el área

de producción de la empresa Importaciones Savoy.

1.9.- POBLACIÓN Y MUESTRA

La población es todos los trabajadores del área de producción de la

EUROPLAST es igual a la población si solo si la población es menor

que treinta la muestra se aplicara con formula

Debemos destacar el programa de entrenamiento, en el que han

participado más de 1,500 trabajadores para lo cual se utilizaron

diferentes medios como entrega de trípticos, cartelería en todas las

áreas, charlas de exposición, etc.

1.10.- DISEÑO DE CONTRASTACIÓN

BOTELLAS DE PLASTICOS

Durante mucho tiempo se estimó la posibilidad de introducir a los

materiales plásticos en el envase de bebidas gaseosas, agua purificada,

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 14: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

etc. donde el dominio del vidrio y los materiales metálicos parecía

indiscutible.

Las dificultades parecían excesivas, sobre todo en el caso de la

impermeabilidad y la presión que debía de soportar; sólo se podía

aspirar a resolver el problema con grandes espesores de pared o

complicados métodos de Extrusión. El desarrollo de una modificación a

los procesos de Extrusión e Inyección o Soplado, así como la

investigación de nuevos grados de resinas que cumplieran con las

propiedades mecánicas y de permeabilidad impuestas por las

características de los productos a envasar, resolvieron los problemas

para la sustitución de vidrio y metales, en campos en que parecían

irremplazables.

La palabra plástico deriva del griego "Plásticos" que significa "Capaz de

ser Moldeado“

Los plásticos son materiales poliméricos orgánicos (compuestos por

moléculas orgánicas gigantes) que pueden deformarse hasta conseguir

una forma deseada por medio de procesos como la Extrusión, el moldeo,

la inyección, y el hilado, soplado, entre otros.

La botella de plástico es un envase ligero muy utilizado en la

comercialización, entre otros, de lácteos, bebidas y limpia hogares. Sus

ventajas respecto al vidrio son básicamente su menor precio y su

versatilidad.

Las botellas de plástico (así como los botes y otros envases en

general) se fabrican por tres métodos básicos:

• Extrusión soplada

• Inyección soplada

• Inyección-soplado-estirado

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 15: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 16: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

NIVEL

OPERACIONAL

PROCESO

Nº INDICADOR

INDICADOR DESCRIPCIÓN INSTRUMENTO DE

MEDICIÓN

TIPO DE

INDICADOR

SEMAFORO FORMULA

TIEMPO-COSTO (1) PROBLEMA

DE TIEMPOS EL

CUAL AFECTA A

COSTO DE LA

EMPRESA

- EL MANEJO

ADECUADO DE

MAQUINARIAS

CON

TECNOLOGIA

AVANZADA

PARA EVITAR

LOS TIEMPOS

MUERTOS

-IMPLEMENTAR

MAQUINARIAS

TECNOLOGICAS

COMO:

ZAMPING

CUESTIONARIO CUANTITATIVO

ANBAR

AMBAR%/n

NORMAS ISO9001 (1)PROBLEMA

REFERENTE A

LA CALIDAD

DELPRODUCTO

- NO ESTAN

ACTUALIZADAS

LAS NORMAS

ISO

CONTRATACIÓN DE

PERSONAL AFÍN

PARA EL LOGRO DE

LA ACTUALIZACIÓN

DE LA NORMA

CUESTIONARIO CUALITATIVO AMBAR %

INCREMENTAR

VENTAS

(1) CLIENTES

INSATISFECHOS

- CLIENTES

FIELES

-CUMPLIMIENTO DE

ENTREGAS

-VARIEDAD DE

PRODUCTOS

CUESTIONARIO CUANTITATIVO AMBAR

TOTAL

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 17: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

1.12.- Análisis de encuestas, cuestionarios y entrevistas a informantes

Se usó las técnicas de encuestas, observación, entrevista e investigación bibliográfica

con la finalidad de recopilar la información pertinente a la investigación del personal de

producción, jefes de área y clientes según las muestras obtenidas. Entrevista: Al Jefe de

área, Encuesta: A los clientes, y Cuestionarios al personal de línea seleccionado en el

muestreo no probabilístico intencionado, Investigación Bibliográfica y Linkográfica.

CAPITULO II

2.1.- MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

El Marco teórico y conceptual se ha dividido en 5 partes equivalente a 5

capítulos del proyecto, en la que se tratará de dar el marco teórico y conceptual

de la metodología Integradora de Procesos Empresariales (MIPE):

Marco teórico y Conceptual para la Gestión del

conocimiento del Sistema de Información a nivel estratégico, táctico y

operacional (Fase 1 de MIPE)

Marco teórico y Conceptual para el Nivel Estratégico

basado en el Mapa Estratégico (Fase 2 de MIPE)

Marco teórico y Conceptual del Nivel Táctico para la

Toma de Decisiones Basado en Business Intelligence (Fase 3 de MIPE)

Marco teórico y Conceptual del Nivel Operacional

basada en la fase de construcción de RUP (Fase 4 de MIPE)

Marco teórico y Conceptual para los Indicadores de

Medición en el monitoreo y control del Sistema de Información basada en

Balanced Scorecard para cada fase de MIPE (Fase 5 de MIPE)

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 18: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

2.1 OBJETIVO DEL MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE LA FASE 1 DE

MIPE

Es brindar un procedimiento teórico y conceptual de la Gestión del

Conocimiento con enfoque sistémico que ayude en la integración de los niveles

estratégicos, tácticos y operacionales de la Metodología Integradora de

Procesos Empresariales.

2.2. Sistemas de Información:

“Entendemos por Sistema de Información al conjunto formal de procesos que

operando sobre una colección de datos estructurada de acuerdo con la

necesidades de una empresa, recopila, elabora y distribuye la información

necesaria para la operación de dicha empresa y para las actividades de

dirección y control correspondientes, apoyando al menos en parte, la toma de

decisiones necesarias para desempeñar las funciones y procesos de negocio

de la empresa de acuerdo con su estrategia” 1

2.3 ¿Qué es el conocimiento?

“El Conocimiento es el conjunto completo de datos e información que se usa en

la práctica para realizar ciertas acciones y crear nueva información. El

conocimiento añade dos aspectos nuevos:

Sentido del propósito, ya que el conocimiento es la

máquina intelectual que se utiliza para alcanzar una meta.

Capacidad generativa, ya que una de las funciones más

importante del conocimiento es producir nueva información/conocimiento.” 2

• El Conocimiento puede ser visto como la evolución natural de los

conceptos de Datos e Información.

1 Andreu, R., Ricart, (1966): Estrategia y sistemas de Información, Madrid, Mc Graw-Hill2

Alonso Betanzos Amparo, Guijarro Berdiñas Bertha, Lozano Tello Adolfo, Palma Méndez José Tomás y TaboadaIglesias Jesús,(2004): Ingeniería del Conocimiento, Aspectos Metodológicos, Editorial Pearson, Madrid, pág18

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 19: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

• Muchas opiniones coinciden que el conocimiento irrumpe como concepto

operativo porque hoy el problema no es obtener información, sino cómo,

desde su abundancia, “filtrar” aquella realmente útil a las decisiones del

proyecto o negocio.

• El conocimiento incorporado en las personas es lo que constituye el

principal motor de la economía basada en el conocimiento. La transición

hacia la “nueva economía digital” requiere un esfuerzo importante de

capacitación de trabajadores, empresarios y consumidores, así como un

sector productivo basado en la ciencia y la tecnología. La gestión del

conocimiento es un tema de creciente importancia para aumentar la

competitividad de la empresa y su eficacia.

2.4. Gestión del Conocimiento:

Unos hablan de Gestión del Conocimiento, otros de aprendizaje organizacional,

otros de Capital Intelectual e, incluso, algunos de activos intangibles. Pero,

independientemente de su nombre, ¿qué es la Gestión del Conocimiento?

Alcanzo algunas definiciones:

“La Gestión del conocimiento (del inglés Knowledge Management) es un

concepto aplicado en las empresas, que pretende transferir el conocimiento

y experiencia existente en los empleados, de modo que pueda ser utilizado

como un recurso disponible para otros en la organización,…, el proceso

requiere técnicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de

los trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que preste

beneficios y se pueda compartir.” 3

La Gestión del Conocimiento pretende poner al alcance de cada empleado la

información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea

efectiva En la actualidad, la tecnología permite entregar herramientas que

apoyan la gestión del conocimiento en las empresas, que apoyan la

recolección, la transferencia, la seguridad y la administración sistemática de la 3 De Wikipedia la enciclopedia libre. Gestión del Conocimiento. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento, [Consulta: 07/01/2009]

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 20: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

información, junto con los sistemas diseñados para ayudar a hacer el mejor uso

de ese conocimiento.

En detalle refiere a las herramientas y a las técnicas diseñadas para preservar

la disponibilidad de la información llevada a cabo por los individuos dominantes

y para facilitar la toma de decisión y la reducción de riesgo. Es un mercado del

software y un área en la práctica de la consulta, relacionada a las disciplinas

tales como inteligencia competitiva. Un tema particular de la Gestión del

Conocimiento es que el conocimiento no se puede codificar fácilmente en

forma digital, tal como la intuición de los individuos dominantes que viene con

años de la experiencia y de poder reconocer los diversos patrones del

comportamiento que alguien con menos experiencia no puede reconocer. El

proceso de la Gestión del Conocimiento también es conocido en sus fases de

desarrollo como "aprendizaje corporativo".

La transferencia del conocimiento (un aspecto da la Gestión del Conocimiento)

ha existido siempre como proceso, informal como las discusiones, sesiones,

reuniones de reflexión, etc. o formalmente con aprendizaje, entrenamiento

profesional y programas de capacitación. Como práctica emergente de

negocio, la administración del conocimiento ha considerado la introducción del

principal oficial del conocimiento, y el establecimiento de Intranets corporativo,

de wikis, y de otras prácticas de la tecnología del conocimiento y de

información.

2.5. Acepciones de la Gestión del Conocimiento

1. El capital intelectual: La valoración del Know – How de la empresa, las

patentes y las marcas de forma normalizada.

2. La cultura organizacional: El impulso de una cultura organizativa

orientada a compartir conocimiento y al trabajo cooperativo.

3. La tecnología de la información: La puesta en marcha de dispositivos

que faciliten la generación y el acceso al conocimiento que genera la

organización.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 21: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

La Gestión del Conocimiento corresponde al conjunto de actividades

desarrolladas para utilizar, compartir, desarrollar y administrar los

conocimientos que posee una organización y los individuos que en esta

trabajan, de manera de que estos sean encaminados hacia la mejor

consecución de sus objetivos.

La Gestión del Conocimiento inicialmente se centró exclusivamente en el

tratamiento del documento como unidad primaria, pero actualmente es

necesario buscar, seleccionar, analizar y sintetizar críticamente o de manera

inteligente y racional la gran cantidad de información disponible, con el fin de

aprovecharla con el máximo rendimiento social o personal.

La Gestión del Conocimiento es un proceso que ayuda a las organizaciones a

identificar, seleccionar, organizar, diseminar y transferir la información

importante y experiencia que es parte de la memoria de la organización.

La Gestión del Conocimiento es el arte de transformar la información y los

activos intangibles en un valor constante.

2.6. Objetivos de la Gestión del Conocimiento:

• Identificar, recoger y organizar el conocimiento existente.

• Facilitar la creación del nuevo conocimiento.

• Iniciar la innovación a través de la reutilización y apoyo de la habilidad

de la gente a través de organizaciones para producir un realzado

funcionamiento de negocio.

• Crear un depósito de conocimiento.

• Mejorar el acceso al conocimiento.

• Crear un ambiente para el intercambio de conocimiento.

• Administrar el conocimiento como un activo.

2.7. Metodología Commonkads de la gestión e Ingeniería del

conocimiento

La gestión del conocimiento es parte de una tendencia reciente en el negocio

para ver el conocimiento como un activo valioso para una organización de valor

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 22: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

añadido. Las empresas están definiendo sus propias estrategias de gestión de

los conocimientos para explicar el desarrollo y la distribución de sus activos de

conocimiento. Sin embargo, las personas interesadas en la gestión del

conocimiento a menudo encuentran que hay una falta de apoyo de técnicas

para aplicar día a día la gestión de los conocimientos. CommonKADS

(Common Knowledge Analisys Design System) o Sistema de Análisis y Diseño

del Conocimiento Común pretende ser una metodología de gestión del

conocimiento que es utilizado con éxito en la práctica como un poderoso

instrumento de apoyo a la gestión del conocimiento.

El marco de análisis de CommonKADS proporciona un gran método para

describir los procesos de negocio en el que el conocimiento intensivo de las

tareas se lleva a cabo. El libro “Knowledge Engineering and Management, The

CommonKADS Methodology” 4 explica la metodología de CommonKADS y

ofrece una guía clara

de cómo el conocimiento, el análisis y el conocimiento de desarrollo de

sistemas se pueden utilizar como técnicas dentro de un enfoque

global de la gestión del conocimiento. Esto proporciona los conocimientos para

que el administrador del conocimiento maneje a la empresa con estrategias

basadas en la gestión del conocimiento.

“La ingeniería del conocimiento (IC) es un conjunto de conocimientos y técnicas

que permiten aplicar el saber científico a la utilización del conocimiento

(entendimiento, inteligencia o razón natural).” 5

“La Ingeniería del Conocimiento es la Disciplina Tecnológica que se centra en

la aplicación de una aproximación sistémica, disciplinada y cuantificable al

4 Guus Schreiber, Hans Akkermans, Anjo Anjewierden, Robert de Hoog Nigel Shadbolt, Walter Van de Velde y BobWielinga, (2002): Knowledge Engineering and Management, The CommonKADS Methodology, Massachusetts Institute ofTechnology, Third Edition.5 Alonso Betanzos Amparo, Guijarro Berdiñas Bertha, Lozano Tello Adolfo, Palma Méndez José Tomás y TaboadaIglesias Jesús, (2004): Ingeniería del Conocimiento, Aspectos Metodológicos, Editorial Pearson, Madrid. Pág. 10.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 23: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

desarrollo, funcionamiento y mantenimiento de Sistemas Basados en

Conocimiento. “ 6

Esta disciplina moderna puede ayudar a construir aplicaciones y sistemas

orientados al aprendizaje apoyándonos con metodologías instruccionales y con

tecnologías de computación y de telecomunicaciones. Haciendo uso de las

técnicas y herramientas de la IC podemos diseñar, desarrollar, producir y

administrar los ambientes de aprendizaje que demandan actualmente nuestras

empresas e instituciones educativas complementando de esta manera a la

modalidad presencial ya en uso.

La IC posibilita la construcción de productos del aprendizaje tales como cursos,

talleres, programas educativos, etc.; de manera interactiva, no lineal y a

distancia; en las modalidades semi-virtual, virtual y colaborativa. Entre las

metodologías con que cuenta la IC se destaca CommonKADS como el

estándar europeo para el desarrollo de sistemas basados en el conocimiento.

Esta metodología es el resultado del proyecto ESPRIT KADS-II (P5248) que es

una continuación del

proyecto KADS. Cubre todos los aspectos del desarrollo de un SBC

(conocimiento estratégico, gestión del proyecto, integración, adquisición del

conocimiento y desarrollo del producto) enmarcados en un único ciclo de vida

de carácter espiral,que llega incluso a la definición del programa que finalmente

será ejecutado. KADS-I (ESPRIT-I P1098) se

quedaba en la definición del modelo conceptual. Una de las principales

contribuciones de este proyecto es el introducir las últimas técnicas aplicadas

en la ingeniería del software en el campo de la IA.

El núcleo de la metodología CommonKADS está constituido por un conjunto de

modelos propuestos por la misma como la expresión práctica de los principios

que subyacen el análisis del conocimiento. Estos modelos se estructuran en

6 Página 11 del libro indicado en el pié de página nro. 5

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 24: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

tres grupos o niveles: nivel contextual, nivel conceptual y nivel de artefactos:

CommonKADS plantea tres tipos de cuestiones a tratar:

¿Por qué? ¿Por qué un sistema del conocimiento es una ayuda o solución

potencial? La cuestión es entender el contexto de la organización y su entorno.

¿Qué? ¿Cuál es la naturaleza y su estructura del conocimiento involucrado? La

cuestión fundamental aquí es la descripción del conocimiento aplicado en una

tarea. ¿Cómo debe o tiene que implementarse el conocimiento en un sistema

informático? La cuestión fundamental aquí son los aspectos técnicos de la

realización informática.

2.8. Modelos de la metodología CommonKADS

CommonKADS proporciona un conjunto de modelos predefinidos, de modo que

cada uno de ellos se centra en un aspecto limitado del proyecto, pero que en

conjunto proporcionan una visión global y extensa del mismo, que abarca el

sistema completo. Los modelos del CommonKADS son 6:

Modelo de la Organización: apoya el análisis de las características

principales de una organización, con el fin de descubrir problemas y

oportunidades de los sistemas del conocimiento, establece una factibilidad,

y valora los impactos sobre la organización de las acciones

correspondientes.

Modelo de Tareas: las tareas son las sub-partes relevantes del proceso

que lleva a cabo en el entorno organizativo de la empresa u organización.

Este modelo analiza la distribución global de tareas, sus entradas y salidas,

precondiciones y criterios de realización, así como los recursos necesarios y

competencias.

Modelo de Agentes: los agentes son los ejecutantes de las tareas. Pueden

ser una persona, un sistema informático, o cualquier otra entidad capaz de

realizar una tarea. Este modelo describe las características de los agentes,

sus competencias, autoridad y restricciones, así como los enlaces de

comunicación entre agentes para realizar una tarea.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 25: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Modelo del Conocimiento: explica los tipos y estructuras de conocimientos

usados en la realización de una tarea, proporcionando una descripción,

independiente de la implementación, del papel que diferentes componentes

del conocimiento desempeñan en la solución de problemas, de un modo

que es entendible por las personas.

Modelo de Comunicación: Puesto que en una tarea pueden participar

varios agentes, es importante modelar las transacciones comunitarias entre

estos agentes. Este modelo se encarga de la descripción de estos aspectos

de una forma conceptual e independiente e la implementación.

Modelo de Diseño: Mientras que los otros cinco modelos tratan del análisis

del Sistema Basado en el Conocimiento (SBC), este modelo se utiliza para

describir la arquitectura y el diseño técnico del SBC como paso previo a su

implementación. Proporciona la especificación técnica del sistema en

términos de arquitectura, plataformas de implementación, módulos software,

elementos constructivos de representación y mecanismos computacionales

necesarios para implementar las funciones descritas en los modelos del

conocimiento y la comunicación.

2.9. Estrategia

Estrategia 7: Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo

para lograr un determinado fin. Proviene del griego ΣΤΡΑΤΗΓΙΚΗΣ Stratos =

Ejército y Agein = conductor, guía.

Estrategia Empresarial: se refiere al diseño del plan de acción dentro de una

empresa para el logro de sus metas y objetivos. por Kaplan y Norton, que

normalmente precede a la implementación de un cuadro de mando integral.

7 Wikipedia la enciclopedia libre. Estrategia [en línea].< http://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia> [Consulta 8de enero 2009]

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 26: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

2.10. Mapa estratégico8:

Es el proceso de elaboración de una visión estratégica macro, propuesto por

Kaplan y Norton, que normalmente precede a la implementación de un cuadro

de mando integral.

Una estrategia describe como una organización puede crear el valor sostenido

para sus accionistas, clientes y comunidades. En el campo de los negocios, el

concepto de los mapas estratégicos fue desarrollado por Robert Kaplan y David

P. Norton, y plasmado en el libro de ambos Strategic Maps. El concepto fue

introducido previamente por ellos mismos en el libro Balanced Scorecard,

conocido en castellano como ”Cuadro de mando integral o CMI” 9 y luego en su

siguiente libro: “Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral para Implantar y

Gestionar su Estrategia” 10.

“El mapa estratégico de un Cuadro de Mando Integral deja bien explicitas las

hipótesis de la estrategia. Cada uno de los indicadores de un CMI se encaja en

una cadena de relaciones causa-efecto que conecta los resultados deseados

de la estrategia con los inductores que los harán posibles. El mapa estratégico

describe el Proceso de Transformación de los activos intangibles en resultados

tangibles con respecto al consumidor y a las finanzas. Proporciona a los

directivos un marco que les permite describir y gestionar la estrategia en una

economía del conocimiento.” 11

8 Wikipedia, la enciclopedia libre. Mapa Estratégico [en línea]. <http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_estrat%C3%A9gico>[consulta 10 de enero 2009]9 Kaplan, Robert y Norton, David, (2000): El Cuadro de Mando Integral – The Balanced Scorecard, Editorial Gestión2000, 2da edición, España10 Kaplan, Robert y Norton, David, (2001):Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral para Implantar y Gestionar suEstrategia, Editorial Gestión 2000, 1ra edición, España11 Página 79 del libro referenciado en la nota de pié nro. 15

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 27: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

2.11. CUADRO DE MANDO INTEGRADO O BALANCED SCORECARD

“El CMI proporciona a los directivos el equipo de instrumentos que necesitan

para navegar hacia un éxito competitivo,…El CMI traduce la estrategia y la

misión de una organización en un amplio conjunto de medidas de la actuación,

que proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y

medición estratégica” 12. Estos son elementos que en cada área estudiada

reflejan el estado y perspectivas que son necesarios reforzar o mejorar o

mantener para alcanzar los objetivos deseados.

2.12. PERSPECTIVAS DEL CUADRO DE MANDO INTEGRADO

Las perspectivas del Cuadro de mando Integral son cuatro: Financieras, del

Cliente, del Proceso Interno y de Formación y Crecimiento.

Perspectiva Financiera: “Los indicadores financieros son valiosos para

resumir consecuencias económicas. Son fácilmente mensurables, acostumbran

a relacionarse con la rentabilidad, medida, por ejemplo, en ingresos de

explotación, rendimiento de capital empleado, por el valor económico añadido,

el crecimiento de las ventas o la generación de Cash Flow” 13, esto es, una

medida que representa cuánto valor aporta cada persona o proceso en la

cadena de valor total de la organización.

Perspectiva del Cliente: “Los directivos identifican segmentos de clientes y

mercado en los que competirá la Unidad del Negocio, y las medidas de la

actuación de la unidad de negocio en esos segmentos seleccionados”14. Sus

indicadores serán satisfacción, adquisición, retención y cuota del mercado de

los clientes seleccionados. A través de indicadores clave como lealtad,

fidelidad, satisfacción, adquisición y rentabilidad, las empresas pueden

12 Wikipedia, la enciclopedia libre. Mapa Estratégico [en línea]. <http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_estrat%C3%A9gico>[consulta 10 de enero 2009]13 Kaplan, Robert y Norton, David, (2000): El Cuadro de Mando Integral – The Balanced Scorecard, Editorial Gestión2000, 2da edición, España , Página 3914 Página 39 del libro referenciado en el pié de pág. anterior

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 28: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

descubrir la satisfacción de los clientes con respecto a un producto o servicio

en el mercado.

Queda claro que no puede satisfacerse a todos los clientes por igual. No es

posible atender las demandas del cien por cien de los clientes, ni tampoco

todos tienen el mismo valor para la empresa. Existen distintos objetivos para

cada segmento.

Perspectiva de Proceso Interno: Cuando se identifican los objetivos de

accionistas y clientes se reconocen los procesos más críticos. Robert S. Kaplan

y David P. Norton señalan que “Las medidas de los procesos internos se

centran en los procesos internos que tendrán el mayor impacto en la

satisfacción del cliente…”15 Cuando se instituye un Cuadro de Mando Integral,

se recomienda definir la cadena de valor de los procesos internos, comenzando

con los procesos de innovación: Primero, se identifican las necesidades de los

clientes y se desarrollan soluciones para esas necesidades. Luego, se integran

los procesos operativos de producción y servicios ligados a esas necesidades

y, finalmente, se establece un buen servicio post-venta. En esta perspectiva se

focaliza a los procesos críticos que permitan acercar propuestas para retener a

los clientes y satisfacer expectativas de rendimientos financieros. Por ejemplo,

en lugar de

centrarse en la entrega de pedidos, se comienza a crear valor desde el pedido

del cliente, luego la recepción y finalmente la entrega.

Por ejemplo, las empresas que venden equipos y sistemas sofisticados pueden

ofrecer programas de entrenamiento para los empleados para que los clientes

puedan utilizar esos equipos en forma más eficiente.

15 Kaplan, Robert y Norton, David, (2000): El Cuadro de Mando Integral – The Balanced Scorecard, Editorial Gestión2000, 2da edición, España. Pág. 40

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 29: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento: Proviene de tres fuentes: las

personas, los sistemas y los procedimientos. Al igual que los clientes, a los

empleados también es preciso retenerlos, satisfacerlos, entrenarlos y fortalecer

sus habilidades. Quizás éste sea el punto más difícil de entender.

El Cuadro de Mando Integral desarrolla objetivos e indicadores para impulsar el

aprendizaje y crecimiento de la organización. Esta última perspectiva garantiza

los elementos necesarios para arribar con éxito a las otras metas. Es preciso

invertir en infraestructura, personal, sistemas y procesamientos, para concretar

objetivos de crecimiento. Para ello deben medirse aspectos relacionados con

cada uno de ellos. Esta perspectiva “identifica la infraestructura que la empresa

debe construir para crear una mejora y crecimiento a largo plazo” 16

Por ejemplo los indicadores de medición de los empleados establecerán su

nivel de satisfacción, retención o productividad. Se sabe que un empleado

satisfecho es una condición previa para aumentar la productividad de la

empresa, la rapidez de reacción y la calidad y servicio al cliente.

2.13. FUNDAMENTACIÓN DEL USO DEL MAPA ESTRATÉGICO

Los mapas estratégicos son una manera de proporcionar una visión macro de

la estrategia de una organización, y proveen un lenguaje para describir la

estrategia, antes de elegir las métricas para evaluar su performance. Los

mapas estratégicos se encuentran muy relacionados con el CMI.

El mapa estratégico debe describir, en forma clara y visual, la estrategia de la

organización. Debe permitir comprender, de un solo vistazo, la estrategia de la

empresa, incluidas las relaciones causa-efecto y las dependencias entre los

objetivos.

2.18. Definición de producción:

16 Kaplan, Robert y Norton, David, (2000): El Cuadro de Mando Integral – The Balanced Scorecard, Editorial Gestión2000, 2da edición, España. Pág. 42

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 30: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Producción, en Economía, es la creación y procesamiento de bienes,

mercancías y servicios incluida su concepción, incluidos medios capitalistas

desde un concepto material su procesamiento en las diversas etapas y la

financiación ofrecida por los bancos. Se considera uno de los principales

procesos económicos, el medio a través del cual con trabajo humano crea

riqueza. Respecto a los problemas que entraña la producción, tanto los

productores privados como el sector público deben tener en cuenta diversas

leyes económicas, datos sobre los precios y recursos disponibles. Los

materiales o recursos utilizados en el proceso de producción se denominan

factores de producción.

Otros autores proponen que producir es crear utilidad, entendiéndose ésta

como la capacidad de generar satisfacción ya sea de un bien o un servicio17.

2.19. DEFINICIÓN DE PRODUCTO

El PET es un tipo de materia prima plástica derivada del petróleo,

correspondiendo su fórmula a la de un poliéster aromático. Su denominación

técnica es Polietilén Tereftalato o Politereftalato de etileno. Empezó a ser

utilizado como materia prima en fibras para la industria textil y la producción de

films

El PET (Poli Etilén Tereftalato) perteneciente al grupo de los materiales

sintéticos denominados poliésteres, fue descubierto por los científicos

británicos Whinfield y Dickson, en el año 1941, quienes lo patentaron como

polímero para la fabricación de fibras. Se debe recordar que su país estaba en

plena guerra y existía una apremiante necesidad de buscar sustitutos para el

algodón proveniente de Egipto. Recién a partir de 1946 se lo empezó a utilizar

industrialmente como fibra y su uso textil ha proseguido hasta el presente. En

1952 se lo comenzó a emplear en forma de film para el envasamiento de

alimentos. Pero la aplicación que le significó su principal mercado fue en

17 http://www.textoscientificos.com/polimeros/pet

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 31: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Envases rígidos, a partir de 1976; pudo abrirse camino gracias a su particular

aptitud para el embotellado de bebidas carbonatadas.

2.20. Materia Prima

Se conoce como materias primas a los materiales extraídos de la naturaleza

que nos sirven para transformar la misma y construir [[bienes de , . Se

clasifican, según su origen: vegetal, animal, y mineral. Ejemplos de materias

primas son la madera, el hierro, y el granito...

Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no

constituyen definitivamente un bien de consumo se denominan productos

semielaborados o semiacabados.

2.21. MANO DE OBRA

Es el esfuerzo físico o mental empleados en la fabricación de un producto. Los

costos de mano de obra pueden dividirse en mano de obra directa e indirecta;

Mano de obra directa: Es un elemento directamente involucrado en la

fabricación de un producto terminado que puede asociarse con éste con

facilidad. La mano de obra representa además, un importante costo en la

elaboración del producto. Mano de obra indirecta: Es aquella involucrada en la

fabricación de un producto que no se considera mano de obra directa. La mano

de obra indirecta se incluye como parte de los costos indirectos de fabricación

Tipos de mano de obra

Mano de obra directa: es la mano de obra consumida en las áreas que

tienen una relación directa con la producción o la prestación de algún

servicio. Es la generada por los obreros y operarios calificados de la

empresa.

Mano de obra indirecta: es la mano de obra consumida en las áreas

administrativas de la empresa que sirven de apoyo a la producción y al

comercio.

Mano de obra de gestión: Es la mano de obra que corresponde al personal

directivo y ejecutivo de la empresa.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 32: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Mano de obra comercial. Es la mano de obra generada por el área

comercial de la empresa18.

2.22. Proceso productivo:

Un Proceso productivo consiste en transformar entradas (insumos) en salidas,

(bienes y/o servicios) por medio del uso de recursos físicos, tecnológicos,

humanos, etc.

Un proceso productivo incluye acciones que ocurren en forma planificada, y

producen un cambio o transformación de materiales, objetos y/o sistemas, al

final de los cuales obtenemos un producto.

2.23. Calidad Total

El control de la calidad se podría definir como las técnicas usadas para

estandarizar algo. La función del control de calidad existe primordialmente

como una organización de servicio, para conocer las especificaciones

establecidas por la ingeniería del producto y proporcionar asistencia al

departamento de fabricación, para que la producción alcance estas

especificaciones. Como tal, la función consiste en la colección y análisis de

grandes cantidades de datos que después se presentan a diferentes

departamentos para iniciar una acción correctiva adecuada.

Todo producto que no cumpla las características mínimas para decir que es

correcto, será eliminado, sin poderse corregir los posibles defectos de

fabricación que podrían evitar esos costos añadidos y desperdicios de material.

Para controlar la calidad de un producto se realizan inspecciones o pruebas de

muestreo para verificar que las características del mismo sean óptimas. El

único inconveniente de estas pruebas es el gasto que conlleva el control de

cada producto fabricado, ya que se eliminan los defectuosos, sin posibilidad de

reutilizarlo

18

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 33: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Marco Conceptual de la empresa EUROPLAST

Europlast brinda la mejor solución integral de envases plásticos con

excelente calidad calificada, para la satisfacción y gusto de sus clientes;

ofreciendo costos altamente competitivos, tecnología de categoría

mundial, equipo humano comprometido, servicio y actitud de

mejoramiento continuo.

Igualmente, manteniendo rentabilidad justa, armonía con el medio

ambiente y buscando el desarrollo y progreso de sus empleados, familia,

proveedores y país.

Nuestros clientes son la razón fundamental de nuestra existencia por lo

tanto estamos comprometidos a satisfacer ampliamente sus

necesidades con productos de la más alta calidad.

2.1.1.- Marco Conceptual del área de producción de la empresa

EUROPLAST

Como especialistas en la fabricación de envases plásticos, utilizando

tecnología conveniente y con una continua capacitación a todo el

personal consolidaremos nuestro liderazgo en la categoría de negocios

al cual pertenécenos.

Todo el personal es consciente y entiende que EUROPLAST S.A.C. tiene

como política el mejoramiento continuo, además pone todo su esfuerzo

para asegurar que la compañía ofrezca el máximo nivel de calidad y

servicio a sus clientes.

Interviene también en la codificación para productos o empaques

primarios que cumplen con todos los requisitos para la impresión de

lotes, fechas de caducidad, códigos de barras de producto e información

necesaria para su rastreabilidad dentro y fuera de la empresa.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 34: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Contamos con soluciones para cada tipo de industria, considerando

diversos medios de impresión, bajo diferentes condiciones ambientales,

lo que permite cubrir una amplia gama de aplicaciones.

Soluciones de codificación para empaque secundario, impresión del

contenido de cajas y lotes y fechas de caducidad, códigos de barras que

indican el contenido y, en algunos casos, hasta información sobre

almacenamiento y despacho.

Soluciones de codificación de empaque secundario múltiple, muy usadas

en cargas en parihuelas para efectos tanto de almacenamiento como de

despacho. Priorizan que la empresa tenga un mejor manejo en l

distribución del producto

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 35: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CAPITULO III:

DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN – APLIACIÓN EN LA MIPE EN EL

ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA EUROPLAST

1. PRINCIPALES PROCESOS EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN

COMPRAR MATERIA PRIMA PET

Actividades:

2.1.1. El cual es un polímero plástico que es empacada en sacos de 1008 kilogramos2.1.2. Este material su principal contaminante es la humedad que existe en todas partes.

LLENADO DE LA TOLVA

Actividades:

2.2.1. Para comenzar el saco de Pet es colocado en una plataforma

donde cele introduce un tubo que está conectado a una manguera

flexible.

2.2.2. Succión del aire existente en el sistema.

2.2.3. Esta tolva tiene un sistema que tiene dos censores uno ubicado

en la parte de abajo el cual al sentir vació manda una señal eléctrica que

acciona la electro válvula abriendo el cilindro.

2.2.4. El segundo censor esta ubicado en la parte superior el cual al

sentir la materia prima, envía una señal eléctrica la cual acciona la

electro válvula y cierra el cilindro, abriendo el circuito, por lo consiguiente

se para la carga de material.

2.2.2. Esta tolva tiene aproximadamente 2 metros de circunferencia y 3

metros de altura.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 36: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SECADO DEL PET

Actividades:

2.3.1. Con una carga completa el proceso de secado se inicia

aproximadamente 4 horas antes del proceso de inyección para

garantizar que el Pet este bien seco.

2.3.2. Se eleva la temperatura del aire aproximadamente a 120ºC (Esta

temperatura depende del grado de humedad que tenga la materia

prima).

2.3.3. Es secado inyectándole aire caliente y libre de humedad, el aire es

toma del ambiente pasando por un secador de aire el cual calienta el

aire y por un cilindro donde unos granos de silica absorbe la humedad.

2.3.4. Este aire ya tratado e inyectado por la parte inferior de la tolva,

sube y sale por un conducto el cual lo conduce al secador para ser

tratado de nuevo.

2.3.5. De esta manera el aire recircula constantemente, ahorrando

energía por el aire llega con una temperatura superior a la del ambiente.

INYECCION DEL PET

Actividades:

2.4.1. El Pet después de ser secado es conducido por una tubería hasta

la entrada de material del cañón de inyección, donde un tornillo

transporte lo mueve (este tornillo transporte es accionado por un motor

hidráulico); este cañón en su parte externa está cubierto por resistencias

eléctricas (las cuales son controladas por unos pirómetros, que están

conectados a unas termocupulas para el control de las temperaturas),

calientan el cañón el cual le transmite el calor al Pet. Aquí en la cavidad

del cañón comienza la plastificación de la materia prima.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 37: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

2.4.2. La inyección se produce justo cuando el molde se encuentra

cerrado; el cañón se desplaza hacia delante introduciendo su boquilla en

la entrada que está en el molde, el tornillo transporte es accionado por

dos pistones hidráulicos que se encuentran al lado del motor hidráulico

los cuales empujan, moviendo el tornillo y toda la masa de plástico hacia

delante introduciéndola en la cavidad del molde.

2.4.3. Después el molde continua cerrado compactando y enfriando el

plástico. El molde se abre llevándose las preformas adheridas en la

parte macho (esta parte del molde está montada en la placa de la

maquina que se desplaza a lo largo de las barras.

2.4.4. Al terminar su recorrido en retroceso, comienza la expulsión de las

preformas usando un expulsor hidráulico (este consiste en un pistón

hidráulico que está ubicado detrás de la parte macho del molde, el cual

acciona una placa móvil o placa expulsora que tiene el macho, la cual

empuja las preformas desde la boca hasta que se caen por gravedad.

2.4.5. Entonces el macho del molde comienza su avance hasta cerrar

con la hembra y se inicia el ciclo de nuevo.

TRANSPORTE DE PLATAFORMA

Actividades:

2.5.1. Al caer la preforma la recibe una transportadora la cual mueve las

preformas por medio de una corriente de aire la cual hacer subir las

preformas hasta un mesón donde se le sopla aire a temperatura

ambiente para terminar.

2.5.2. De bajarle la temperatura a las piezas, al final de este mesón hay

un bajante el conduce las preformas hasta los sacos de pre-embalaje.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 38: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SOPLADO DE LAS PREFORMAS

Actividades:

2.6.1. EL saco de pre-embalaje es coloca sobre un embudo, por el cual

entran las preformas. Pasan a una transportadora de correas

escalonadas las cuales la llevan a una perfiladora que las coloca en fila y

con la boca hacia arriba.

2.6.2. Las preformas son tomadas por unos mandriles que las llevan por

un horno tipo canal, este tiene aproximadamente 40 lámparas UV, estas

son las responsables de elevar la temperatura de las preformas.

2.6.3. Posteriormente la preforma se introduce (todavía la preforma está

montada en el mandril que la toma al principio del proceso) en el molde

de soplado el cual se abre en dos partes como las hojas de una ventana,

las cuales tienen en su parte interna la forma exterior de la botella.

2.6.4. Cuando el molde se cierra con la preforma en su interior, en la

boca del mandril se introduce un inyector neumático, por este se desliza

una barrilla que estira la preforma hasta el fondo del molde y se retira

rápidamente, por el inyector se introduce aire a la preforma (la presión

mínima es de 40 bar), la preforma por esta presión comienza a

expandirse hasta llegar a las paredes del molde, donde está por un

momento para ser enfriada.

2.6.5. Posteriormente se abre el molde y un brazo mecánico toma la

botella por el mandril y la coloca en la línea de transporte, este mismo

brazo extrae el mandril de la botella.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 39: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

TRANSPORTE DE BOTELLAS

Actividades:

2.7.1. La botella es colocada en la línea la cual es una transportadora

tipo correa que lleva la botella hasta la etiquetadora, que prácticamente

esta estación está montada en la línea.

ETIQUETADO DE BOTELLAS

Actividades:

2.8.1. La correa transporte trae la botella y la hace pasar a la

etiquetadora (esta máquina tiene una forma de mesa) aquí la botella

pasa a través de tres rodillos, donde dos de los cuales están colocados

en paralelo, uno pega la etiqueta y el otro sirve de soporte, y el tercero

rueda por encima de la etiqueta garantizando que esta quede bien

pegada.

2.8.2. Las botellas siguen montadas en una correa transporte la cual las

lleva hasta la paletizadora.

EMBALAJE DE BOTELLAS

Actividades:

2.9.1. En la paletizadora las botellas son organizadas por piso y en

cuadros (cada piso está compuesto por 25 botellas en un cuadro de

5X5), esta máquina después de hacer los cuadros los mueve hasta unas

pinzas las cuales bajan el cuadro y lo colocan sobre una paleta, al dejar

el cuadro las pinzas se retraen y suben de nuevo, así sucesivamente

hasta completar la paleta que consta de 8 pisos.

2.9.2. Después se toma la paleta y se lleva hasta una plataforma

giratoria, que a su lado esta una columna la cual tiene un rollo de

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 40: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

emboplast; el cual se adhiere a la punta inferior de la paleta y se

enciende la plataforma, el rollo sube progresivamente hasta quedar

todos los lados de la paleta recubiertos de emboplast, se corta el papel

plástico y se lleva la paleta hasta el almacén.

SEGUNDA PARTE:

Identificar los problemas a nivel operacional, táctico y estratégico por

cada proceso:

1. PROBLEMAS A NIVEL OPERACIONAL EN EL AREA DE PRODUCCION:

1.1. COMPRAR MATERIA PRIMA PET A veces la materia prima se compra y llega con un alto

grado de humedad, y de estado defectuoso. No hay un control adecuado y a veces los pedidos llegan

incorrectamente.

1.2. LLENADO DE LA TOLVA Suceden muchas veces problemas en la succión de aire.

1.3. SECADO DEL PET Absorción de humedad, por mucha exposición al medio

ambiente. Demora en el proceso por cuestión de maquinaria

obsoleta.

1.4. INYECCION DEL PET Ocurren fallas en la fase de sostenimiento, lo que genera

fallas en el punto de inyección. No se aprovecha toda la capacidad de producción.

1.5. TRANSPORTE DE PLATAFORMA En pocas ocasiones la maquina está mal programada y

hace que ocurran fallas. Variación de temperatura bruscamente.

1.6. ETIQUETADO DE BOTELLAS A veces el diseño no es colocado adecuadamente. Las etiquetas son reemplazada por otras que tienen otras

características.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 41: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

1.7. EMBALAJE DE BOTELLAS Las botellas son mal embaladas y esto produce mermas.

2. PROBLEMAS A NIVEL TACTICO EN EL AREA DE PRODUCCION:

2.1. COMPRAR MATERIA PRIMA PET No existe reportes analíticos históricos con cuadros y

gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de materia prima que se compra y llegue con alto grado de humedad y de estado defectuoso.

No existe reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de control adecuado de la materia prima y de reportes de pedidos.

2.2. LLENADO DE LA TOLVA No existe reportes analíticos históricos con cuadros y

gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de problemas en la succión de aire.

2.3. SECADO DEL PET No existe reportes analíticos históricos con cuadros y

gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de absorción de humedad, por mucha exposición al medio ambiente.

No existe reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de demoras en el proceso por cuestión de maquinaria obsoleta.

2.4. INYECCION DEL PET No existe reportes analíticos históricos con cuadros y

gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) que ocurren fallas de sostenimiento, y que sea lo que genere fallas en el punto de inyección.

2.5. TRANSPORTE DE PLATAFORMA No existe reportes analíticos históricos con cuadros y

gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) que en pocas ocasiones la maquinaria esta mal programada y causen fallas.

No existe reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de variación de temperatura bruscamente.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 42: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

2.6. ETIQUETADO DE BOTELLAS No existe reportes analíticos históricos con cuadros y

gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) que a veces el diseño no sea colocado adecuadamente.

No existe reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) que las etiquetas sean reemplazadas por otras que tengan otras características.

2.7. EMBALAJE DE BOTELLAS No existe reportes analíticos históricos con cuadros y

gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) que las botellas son mal embaladas y esto produzca mermas.

3. PROBLEMAS A NIVEL ESTRATÉGICO EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN

 3.1. COMPRAR MATERIA PRIMA PET

Faltan estratégias para verificar el estado de la materia prima (polímero plástico) antes de empacar en los sacos.

Faltan reportes de las veces que los operarios no descargan correctamente la M.P.

Faltan reportes de las veces que la recepción no es adecuada.

3.2. LLENADO DE LA TOLVA

Faltan estratégias para determinar la cantidad de botellas estan llenadas incorrectamente.

Falta de estratégias para fijar automáticamente el tipo de llenado que se requiere.

3.3. SECADO DEL PET

Buscar una estrategia para reducir el tiempo del proceso por cuestión de maquinarias aboletas.

Faltan estrategias para mejorar el ambiente de este proceso, ya que muchas veces tenemos fallas a causa de la humedad por exponerlos al medio ambiente no adecuado.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 43: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

3.4. INYECCIÓN DEL PET

Faltan estratégias para implementar la gestión del conocimiento del cañon de inyección del PET.

Falta estrategias para determinar la cantidad de fallas en la fase de sostenimiento; ya que genera fallas en el área de inyección constantemente y así poder aprovechar su máxima capacidad de producción de esta máquina.

3.5. TRANSPORTE DE PLATAFORMA

Falta de estratégias para evitar de alguna manera que el transporte no tenga cambios de temperatura bruscamente, ya que dañaría la descomposición del producto.

Se buscara maneras de fomentar que los trabajadores de esta área se ayuden a mejorar como grupo e individualmente la comunicación entre ellos; ya que en el transporte, de una plataforma a otra, tienen mas acercamiento.

Falta de estratégias para administrar la relación con los trabajadores; a través de actividades, reuniones, etc.

3.6. ETIQUETADO DE BOTELLAS

Se harán mejoras gráficas anualmente al sistema web para mejorar el grado de productividad del diseño de la botella, con la finalidad de conseguir mayor acogida de  los clientes.

Falta estratégicamente la utilización de base de datos para determinar la cantidad de fallas que se obtiene en la parte de etiquetado (las colocan incorrectamente, al revés, con manchas y descoloro de tinta).

3.7. EMBALAJE DE BOTELLAS

Falta de estratégias para saber en que momento se produce más errores en el proceso de embalaje y poder asi brindar apoyo para evitar este problema en este proceso.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 44: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

3.1.- FASE LA MIPE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

3.1.1.- MODELO ORGANIZACIONAL APLICADO AL ÁREA DE

PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA

EL Modelo Organizacional apoya el análisis de las características

principales de la organización de la empresa EUROPLAST, con el fin de

descubrir problemas y oportunidades de los sistemas del conocimiento,

establece una factibilidad, y los impactos sobre la organización.

DESCRIPCIÓN CENTRALIZADA EN EL ÁREA DE LA ORGANIZACIÓN

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Gerencia General

Jefe de producción

Finanzas

Control de Materia primas

Producción Control de Calidad

Control de Producto

Terminado

Page 45: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ORANIZACIÓN EN EL AREA DE PRODUCCION ACTUAL

Jefe de Producción

Producto Terminado

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

COMPRA DE MATERIA

PRIMA

RECEPCION DE MATERIA

PRIMA

PROCESO PRODUCTIVOCONTROL DE

CALIDADETIQUETADO

Page 46: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

3.1.2.-MODELO DE TAREAS APLICADO AL ÁREA DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA EUROPLAST:

Las tareas son las sub-partes relevantes del proceso que lleva a cabo en

el entorno organizacional de la empresa EUROPLAST. Este modelo

analiza la distribución de tareas, sus entradas y salidas, precondiciones

y criterios de realización, así como los recursos necesarios y

competencias.

Jefe de producción

Jefe de control de calidad Área de Calidad Estadísticas

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Control de materia prima

Entrega Producto terminado

Page 47: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

3.1.3.- MODELO DE AGENTES INTERNOS Y AGENTES EXTERNOS APLICADO EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA EUROPLAST

Los agentes son los ejecutantes de las tareas. Pueden ser una persona,

un sistema informático, o cualquier otra entidad capaz de realizar una

tarea. Este modelo describe las características de los agentes, sus

competencias, autoridad y restricciones, así como los enlaces de

comunicación entre agentes para realizar una tarea.

GERENTE (agente interno)

JEFE DE PRODUCCION (Agente interno)

EMPRESAS (Agente externo)

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Es el que se encarga de toda la empresa, de las órdenes y decisiones que se puedan tomar dentro de la empresa.

Es el que se encarga de toda la Producción, el que va a solicitar toda la información requerida dentro de los procesos.

Son los clientes potenciales de la empresa, por ello es muy importante la opinión que tengan de nuestros productos.

Page 48: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

3.1.4.- MODELO DE COMUNICACIÓN EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA EUROPLAST

Explica los tipos y estructuras de conocimientos usados en la realización

de una tarea, proporcionando una descripción, independiente de la

implementación, del papel que diferentes componentes del conocimiento

desempeñan en la solución de problemas, de un modo que es

entendible por las personas.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

La compra de la Materia Prima debe ser muy bien supervisada por un especialista, porque de esto depende el producto de salida

La recepción de materia prima tiene que ser controlada antes que sea destinada al área de proceso de producción.

Se tiene en el plan de producción hacer un seguimiento de los productos cada 3 meses.

Se hará un mantenimiento de las maquinas seguido, para que la producción sea buena, y así hayan menos retardos.

Se tiene que tener en cuenta las normas que se tienen que seguir, basado en la producción de botellas de plástico.

Se analizan los lotes del producto final, para ver si el producto cumple con todos los estándares requeridos.

Se tiene mucho cuidado en el lugar donde se almacenaran los productos.

Page 49: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

3.1.5.- MODELO DE CONOCIMIENTO APLICADO EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA EUROPLAST

Puesto que en una tarea pueden participar varios agentes, es importante

modelar las transacciones comunitarias entre estos agentes. Este

modelo se encarga de la descripción de estos aspectos de una forma

conceptual e independiente de la implementación.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Se realizara con frecuencia el mantenimiento de la maquinaria.

Suele pasar muy seguido que se encuentran fallas en el proceso.

La empresa brinda productos de buena calidad para el cliente.

El jefe de producción es especialista en gerencia de operaciones, y en productos de este tipo.

Page 50: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

3.1.6.- MODELO DE DISEÑO APLICADO EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA EUROPLAST

Basado en el Conocimiento (SBC), este modelo se utiliza para describir

la arquitectura y el diseño técnico del SBC como paso previo a su

implementación. Proporciona la especificación técnica del sistema en

términos de arquitectura, plataformas de implementación, módulos

software, elementos constructivos de representación y mecanismos

computacionales necesarios para implementar las funciones descritas en

los modelos del conocimiento y la comunicación.

RECURSO DE HARDWARE DEL ÁREA DE LA EMPRESA

Computadoras

Actual:02 Pentium IV (En Gerencia)

Impresoras

Actual01 Hp Multifuncional X-1170

GERENCIA

Sistema Operativo: Windows XP Professional

•  Microsoft Office 1997

El Microsoft Word es utilizado para hacer cargos, solicitudes, informes.

El Microsoft Excel para todo lo referente.

•  Microsoft Office Outlook

El Microsoft Outlook utilizada para enviar información.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 51: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

•  Microsoft Internet Explorer

Busca y muestra información y sitios Web en Internet.

•  PER Antivirus

Antivirus utilizado.

•  ADMINISTRACIÓN

Sistema Operativo: Windows 98

•  Microsoft Office 1997

El Microsoft Word es utilizado para hacer cargos,

Solicitudes, informes.

El Microsoft Excel para todo lo referente.

•  Microsoft Office Outlook

El Microsoft Outlook utilizada para enviar información.

•  Microsoft Internet Explorer

El Microsoft Internet Explorer utilizada para enviar información.

•  AVG Edition

Antivirus utilizado

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 52: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

3.2.- MAPA ESTRATEGICO

3.3.- NIVEL TÁCTICO PARA LA TOMA DE DECISIONES

GERENCIALES EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA

EUROPLAST

DESCOMPOSICIÓN DE TAREAS A NIVEL TÁCTICO

TAREA REALIZADO CONOCIMIENTO FRECUEN IMPORT

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Incremento de Rentabilidad

Reducción de costos Administrativos y de Logística

Costos de Producción bajan y son mayores los ingresos

Disminuir quejas

Perspectiva Financiera

Perspectiva del Cliente

Captar clientes nuevos

Satisfacer al cliente

Expandir las líneas de productos

Lograr la re-certificación de calidad

Plan de mejora de procesos y nuevos productos

Perspectiva Procesos interno

Re-certificación de las normas ISO

Horas ocupadas$ Invertido% de avance del plan

Producción/ cantidad de productos producidos por hora por empleado

*Plan de capacitación *Plan de compromiso con la empresa

Perspectiva de Aprendizaje y Crecimientos

Mejoramiento en la calidad de botellas de polipropileno, ante la humedad

Mejoramiento en tener menor desecho de materia prima

Conectarse con diferentes asesores

La empresa debe ser flexible ante los cambios

Acompañar a los clientes en su evolución

Tener costos de mantenimeinto de maquinaria

Posibilidad de expandir mercado

Page 53: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Nº POR DONDE DESTINO CIA POR ANCIAactual pro

puesto

actual propuesto

actual propuesto

1

No existe reportes

analíticos históricos de materia

prima defectuosa

Ninguno

personal -

Are de producción

Are de producción

Actual

Se evalúa y controla la materia prima

3 horas Alto

2No existe reportes

analíticos históricos

de problemas

en la succión de

aire.

Ninguno

Jefe de planta

- Are de producción

Are de producción

-

Inspección de planta 2 horas Alto

3

No existe reportes

analíticos históricos

que el producto absorbe mucha

humedad.

Ninguno

Jefe de planta

- Are de producción

Are de producción

-

Se evalúa y se planea la producción

2 horas Alto

4No existe reportes

analíticos históricos

de demora del proceso o cuello de

botella.

Ninguno

Jefe de planta

-Are de producción

Are de producción

-

Se evalúa y se programa la producción mensual y anual

1 horas Alto

5No existe reportes

analíticos históricos que no se aprovecha

toda la capacidad

de producción.

ninguno

Jefe de planta

-Are de producción

Are de producción

-

Se controla la producción

10 horas Alto

DIAGRAMA DE CASOS DE USO PROPUESTO A NIVEL TÁCTICO

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Tener presente los datos históricos, de la demanda

Trabajar de manera efectiva como miembro de un grupo y lograr la cooperación dentro del equipo que dirige.

Page 54: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Jefe de producción

3.4.-NIVEL OPERACIONAL CON APLICACIÓN DE “n” TIPS: CRM,

QM

Descomposición de Tareas a Nivel Operacional

N Tarea Realizado por Donde Destino Medio de conocimien

Frecuencia por

ImportanciaActual Prop

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Programar y planificar, el trabajo que será destinado a las distintas áreas de la empresa.

Capacidad para realizar cambios que afecten o puedan afectar dentro de la organización.

Page 55: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

uesto

to tiempo

1 Materia prima

defectuosa

Personal Personal

Área de Producción

Área de Producción

Se evalúa y controla la materia prima

3 horas Alto

2 Problemas en la

succión de aire.

Personal Personal

Área de Producción

Área de Producción

Inspección de planta

2 horas Alto

3 El producto absorbe mucha

humedad.

Personal Personal

Área de Producción

Área de Producción

Se evalúa y se planea la producción

2 horas Alto

4 Demora del proceso o cuello de botella.

Personal Personal

Área de Producción

Área de Producción

Se evalúa y se programa la producción mensual y anual

1 horas Alto

5 No se aprovecha

toda la capacidad

de producción.

Personal Personal

Área de Producción

Área de Producción

Se controla la producción

10 horas Alto

DIAGRAMA DE CASOS DE USO PROPUESTO A NIVEL OPERACIONAL

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Recepción de materia prima

Page 56: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Registro detallado de MP

Jefe de producción Encargada de todas las operaciones

Reportes a nivel operacional

Estándares requeridos

Gerente

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES PROPUESTO A NIVEL OPERACIONAL

GERENTE JEFE DE PRODUCCION CLIENTES

Inicio

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Área de Producción

Control de Calidad

Producto terminado

Page 57: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FIN

OM3 DESCOMPOSICIÓN DE TAREAS A NIVEL ESTRATÉGICO

Tarea Realizado por

Donde Medio de conocimient

o

Intenso

Importancia

1 Faltan estratégias

para verificar Jefe de

Va a facilitar un mayor

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

ORDENESREGISTRA INFORMACION

ORDENES A OPERARIOS

ORDENES A OPERARIOS

ORDENES

PRODUCTO CON ESTANDARES DE CALIDAD

GENERACION DE REPORTES

OPERACIONALES

PRODUCTO FINAL

Page 58: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

el estado de la materia

prima

producción

Producción

mando en la producción

si alta

2 Faltan estratégias

para determinar la cantidad de

botellas están

llenadas incorrectame

nte.

Jefe de producció

nProducción

Seguimiento mejor de la producción

si alta

3 Faltan estrategias

para mejorar el ambiente del proceso de secado.

Jefe de producció

nProducción

Asegura el mejoramiento continuo de

la calidadsi alta

4 Falta estrategias

para determinar la cantidad de fallas en la

fase de sostenimient

o

Jefe de producció

nProducción

Explorar y evaluar las

distintas fases del proceso

sialta

5 Faltan estrategias para

que no se produzcan perdidas en

embalaje

Jefe de producció

nProducción

Lograr una distribución eficiente de

la producciónsi alta

DIAGRAMA DE CASOS DE USO A NIVEL ESTRATÉGICO

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Implementar estrategias de relaciones con los trabajadores

Implementar estrategias para monitorear los sistemas de producción.

Page 59: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Jefe de producción(Modelado de unidades Organizacionales)

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES PROPUESTO A NIVEL ESTRATÉGICO

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Implementar estrategias para controlar desde cerca la calidad del producto.

Implementar estrategias de administrar mejor la relación de empresa con los clientes.

JEFE DE PRODUCCION

Page 60: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INICIO

FIN

3.5.- APLICACIÓN DE BALANCE CONRD-CARD, PARA

MONITOREAR Y CONTROLAR MEDIANTE INDICADORES, LOS

PROCESOS TÁCTICO, OPERACIONAL Y ESTRATÉGICO

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

PLANIFICACION DE LA PRODUCCION

SISTEMAS MRP

MUESTREO

PRODUCTO TERMINADO

Page 61: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROCESOS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA

EUROPLAST

Para plantear objetivos estratégicos en la empresa ERUPLAST en

función a los requerimientos de la organización según sea las áreas de

aplicación y con soporte de las estrategias de Business Intelligence, lo

cual significa que se puede utilizar las últimas herramientas de Gestión

Empresarial, según sea el área de la empresa en donde se desea aplicar

el (los) Sistema(s) y Tecnología(s) de Información sin o con soporte

Web, tales como:

La Gestión de las Relaciones con los Clientes (Customer

RelationShip Management o CRM con soporte de E-CRM)

La Gestión de la Cadena de Suministro (Supplied Chain

Management o SCM con soporte de E-SCM)

La Gestión de Marketing y E-Marketing

La Gestión del Comercio electrónico (E-Commerce)

La Gestión de Aprendizaje Virtual (E-Learning)

La Gestión de las Relaciones y Alianzas Estratégicas

(Partner Relationship Management o PRM con soporte de

E-PRM)

La Gestión de las Relaciones con la Banca y Finanzas

(Business Relationship Management o BRM con soporte

de E-BRM)

La Gestión de las Relaciones con el Gobierno (Goverment

Relationship Management o GRM con soporte de E-GRM)

La Gestión de la Calidad Total (Total Quality Management

o TQM).

La Gestión Basada en Actividades y Costos (Activity

Based Coste Management o ABCM)

La Planificación de los Recursos Empresariales (Enterprise

Resource Planning o ERP)

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 62: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

La Gestión del Tablero de Mando Integrado (Balanced

Scorecard o BSC)

La Gestión del Conocimiento de Just in Time (JIT) para la

Gestión de Producción o Gestión de Operaciones

La Gestión de Requerimiento de Materiales de Producción

y de Compras (Material Requirements Planning o MRP)

La Gestión de Sistemas de Producción basado en Kankan

La Gestión de Negocios Inteligentes o Business

Intelligence

La Gestión del Rendimiento Corporativo o Corporative

Perfomance Management(CPM)

Según sea la necesidad y el área se podrá utilizar las estrategias de las

herramientas o tecnologías de gestión empresarial mencionadas

siempre que apoye a la identificación de los objetivos estratégicos

basados en el mapa estratégico del Balanced Scorecard como soporte al

Nivel Estratégico. Se debe tener en cuenta que solo se elabora el mapa

estratégico en esta fase, salvo que la aplicación esté relacionada con un

Planeamiento Estratégico de Sistemas de Información (PESI) o un

Planeamiento Estratégico de Tecnología de Información. Si este es el

caso se tendría que elaborar todo el perfil del PESI y/o PETI, pero si no

es el caso entonces solo se elabora el mapa estratégico convirtiéndose

esta fase en la más corta de la empresa EUROPLASTtomando en

cuenta la herramienta de gestión empresarial que puede dar soporte a la

identificación de los objetivos estratégicos. De esta forma la Metodología

de la empresa EUROPLAST se enriquece con un nivel de Gestión

MODELO ORGANIZACIONAL OM4:

FUENTE DEL CONOCIMIENTO EN EL NIVEL OPERACIONAL, TÁCTICO Y ESTRATÉGICO

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 63: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

MEDIO DE CONOCIMIENTOS

PROPUESTOS

POSEIDO POR

USADO EN FORMA APROPIADA

LUGAR APROPIADO

TIEMPO CORRECTO

CAPACIDAD APROPIADA

Gerencia Gerente Administración

Si Internet 12` Si

Seguimiento de la

Producción

Jefe de Producción

Producción Si Internet 12` Si

Registro de operarios

Personal Producción Si No 3` Si

Registro de Clientes

Jefe de Área

Ventas Si Internet 6` Si

Registro de Materia Prima

Jefe de Producción

Producción Si No 12` Si

Almacén Jefe de Almacén

Almacén Si Internet 12` Si

PLANTILLA OM5 DEL MODELO ORGANIZACIONAL: VIABILIDAD DEL PROYECTO

Viabilidad Operacional:

Es viable operacionalmente porque implementar Tecnología con indicadores no es muy costoso en comparación con los beneficios.

Viabilidad Técnica:

Se tiene los recursos necesarios. Es viable técnicamente porque se va a desarrollar el programa de implementar toda la tecnología que tengamos en la empresa, con internet, y así será útil para todos.

Viabilidad Proyectada:

Las habilidades necesarias en el equipo son:

- Experiencia en el desarrollo de sistemas de información.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 64: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

- Conocimiento en la construcción de Aplicaciones Cliente/Empresa.- Conocimiento de Base de Datos de toda la empresa.- Conocimiento sobre pronósticos.- Conocimientos básicos de MRP, sus métodos y aplicaciones, para lograr

mayores resultados.

- Si existe un compromiso adecuado por parte del Área de Administración con el área de producción, podremos obtener mejores resultados, ya que todos trabajaran en equipo.

Viabilidad Económica:

- Costo:

La empresa cuenta con recursos económicos para implementar estas estrategias.

- Beneficio:

En beneficio seria mayor a mediano y largo plazo.

Acciones sugeridas:

- Mayor seguimiento de los proveedores, que nos recepcionan la materia prima.

- Mayor capacitación para los operarios.

MODELO DE TAREAS

El modelo de tareas está compuesto por dos plantillas: tm- 1 hasta tm-5

TM-1: EL ANALISIS DE LA TAREA.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 65: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

El modelo de tareas explora las Tareas de la Solicitud de Asignación en más detalle. Tiene dos hojas de trabajo.

TM- 1.1: NIVEL OPERACIONAL

CONTROL DE MATERIA PRIMA DEFECTUOSA

ORGANIZACION

Se realiza frecuentemente, es de mucha importancia, y por esa razón, se realiza en el área de procesos, de este trabajo se encarga el jefe de producción, es fundamental para darle solución a un proceso con fallas, para que este sea eficaz.

METAS Y VALORES- Recopilar todos los datos

necesarios para poder realizar esta operación.

- Buscar intervenciones con el personal o los operarios.

DEPENDENCIA Y FLUJO

- Tarea de Entrada: Recolección de Datos, Mermas en el proceso.

- Tarea de Salida: Proceso Mejorado, reducción de materia prima defectuosa.

OBJETOS DE MANIPULACIONMIDIENDO Y CONTROLANDO Indicadores que midan esta tarea.

AGENTE Sistema del conocimiento.CONOCIMIENTO Del jefe de producción a los operarios

RECURSOS Charlas, capacitaciones.CALIDAD Y DESEMPEÑO El jefe de producción debe estar

satisfecho por el trabajo realizado.Los operarios realizaran sus tareas con mayor exactitud.

TM-2: NIVEL OPERACIONAL

PROBLEMAS EN LA SUCCIÓN DE AIRE EN EL LLENADO DE TOLVA

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 66: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ORGANIZACION

Este proceso es fundamental pues, acá se realiza el inflado de los pet’s y de este va a depender la calidad de nuestras botellas.

METAS Y VALORES- Recopilar todos los datos

necesarios para poder realizar esta operación.

- Con un buen control de tiempos, entradas, salidas, se puede realizar esta operación.

DEPENDENCIA Y FLUJO- Tarea de Entrada: Recolección

de Datos.- Tarea de Salida: Lista atendida

de solicitudes.-

OBJETOS DE MANIPULACION- Datos de Entrada: Datos de

trabajadores.- Datos de Salida: Buen control

de trabajadores.MIDIENDO Y CONTROLANDO Indicadores que midan esta tarea.

AGENTE Sistema del conocimiento.CONOCIMIENTO Del jefe de producción a los operarios

RECURSOS Personal motivado, capacitaciones.

CALIDAD Y DESEMPEÑOHay muchas fallas en este proceso, se tiene pensado mejorarlos, para el beneficio de la empresa.

TM-3: NIVEL OPERACIONAL

EL PRODUCTO ABSORBE MUCHA HUMEDAD EN EL SECADO DEL PET

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 67: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ORGANIZACION

El secado de nuestras botellas, va a garantizar la calidad del secado de nuestras botellas por eso se tiene que controlar adecuadamente el nivel de absorción de humedad que va a tener.

METAS Y VALORES- Recopilar todos los datos

necesarios para poder realizar este proceso.

- Poner a un operario entrenado para este tipo de operación y que tenga un control adecuado del grado de humedad.

DEPENDENCIA Y FLUJO- Tarea de Entrada: Recolección

de Datos.- Tarea de Salida: Lista atendida

de solicitudes.

OBJETOS DE MANIPULACION- Datos de Entrada: Índices de

humedad en el secado del pet.- Datos de Salida: Botellas en

buen estado y con la humedad necesaria para seguir con el proceso.

MIDIENDO Y CONTROLANDO Indicadores que midan esta tarea.AGENTE Sistema del conocimiento.

CONOCIMIENTO Del jefe de producción a los operariosRECURSOS Personal motivado, capacitaciones.

CALIDAD Y DESEMPEÑOHay muchas fallas en este proceso, se tiene pensado mejorarlos, para el beneficio de la empresa, para mayores ingresos y reducción de costos.

TM-4: NIVEL OPERACIONAL

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 68: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DEMORA DEL PROCESO O CUELLO DE BOTELLA

ORGANIZACION

Este proceso es fundamental pues, de el dependerá los ingresos o perdidas que tendrá la empresa, se tendrá que mejorar para así poder aumentar nuestra producción.

METAS Y VALORES- Con un buen control de

tiempos, entradas, salidas, se puede realizar esta operación.

DEPENDENCIA Y FLUJO- Tarea de Entrada: Recolección

de Datos.- Tarea de Salida: Reducción de

tiempos.

OBJETOS DE MANIPULACION- Datos de Entrada: Datos de

trabajadores.- Datos de Salida: Buen control

de trabajadores.MIDIENDO Y CONTROLANDO Indicadores que midan esta tarea.

AGENTE Sistema del conocimiento.CONOCIMIENTO Del jefe de producción a los operarios

RECURSOS Personal motivado, capacitaciones.

CALIDAD Y DESEMPEÑOMejorar el proceso y reducir los cuellos de botella existentes.

TM-5: NIVEL OPERACIONAL

NO SE APROVECHA TODA LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 69: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ORGANIZACION

Se tendrá que reducir la capacidad ociosa de nuestra empresa, para así reducir los costos y lograr mayor volúmenes de producción.

METAS Y VALORES- Con un buen control de

tiempos, entradas, salidas, se puede realizar esta operación.

- Mejor control de los operarios.- Reducir tiempos muertos.

DEPENDENCIA Y FLUJO- Tarea de Entrada: Tiempos

elevados.- Tarea de Salida: Mayor

producción.

OBJETOS DE MANIPULACION- Datos de Entrada:

Trabajadores comprometidos.- Datos de Salida: Buen control

de trabajadores.MIDIENDO Y CONTROLANDO Indicadores que midan esta tarea.

AGENTE Sistema del conocimiento.CONOCIMIENTO Del jefe de producción a los operarios

RECURSOS Personal motivado, capacitaciones.

CALIDAD Y DESEMPEÑOSe generaran mayor rentabilidad para la empresa.

MODELO DE TAREASTM-1: NIVEL TACTICO

NO EXISTE REPORTES ANALÍTICOS HISTÓRICOS DE MATERIA PRIMA

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 70: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DEFECTUOSA

ORGANIZACION

Ocurre muy seguido en el área de producción, esto se da debido a la falta de capacitación del personal, para esto se debe tener un conocimiento clave de lo que es seguridad industrial, y de los accidentes a los que cada operario está expuesto, y los que deben ser evitados, por ellos y por la empresa.

METAS Y VALORES- Señalizaciones adecuadas

dentro de producción.- Vestimenta adecuada para el

personal.- Preparación del personal,

compromiso con ellos.

DEPENDENCIA Y FLUJO

- Tarea de Entrada: Compromiso de todo el personal, que sea en equipo.

- Tarea de Salida: Operarios satisfechos, mejor ambiente de trabajo.

OBJETOS DE MANIPULACION- Datos de Entrada:

Trabajadores Entrenados.- Datos de Salida: Se evita

accidentes.

MIDIENDO Y CONTROLANDO Indicadores que midan esta tarea.AGENTE Sistema del conocimiento.

CONOCIMIENTO Del jefe de producción a los operariosRECURSOS Charlas, capacitaciones.

CALIDAD Y DESEMPEÑO

Hay cosas que se deben mejorar dentro del entorno de la empresa, y esto punto era uno de ellos, es muy importante evitar este tipo de problemas en planta.

TM-2: NIVEL TACTICO

NO EXISTE REPORTES ANALÍTICOS HISTÓRICOS DE PROBLEMAS EN LA SUCCIÓN DE AIRE

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 71: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ORGANIZACION

Ocurre muy seguido en el área de producción, nunca puede entrar aire en contacto en este proceso, es por eso que se tiene que succionar en su totalidad.

METAS Y VALORES- Maquinas en buen estado.- Adecuada manipulación de la

maquinaria.- Preparación del personal,

compromiso con ellos.

DEPENDENCIA Y FLUJO

- Tarea de Entrada: Compromiso de todo el personal, que sea en equipo.

- Tarea de Salida: Operarios satisfechos, mejor ambiente de trabajo.

OBJETOS DE MANIPULACION- Datos de Entrada:

Trabajadores Entrenados.- Datos de Salida: Se evita

accidentes.

MIDIENDO Y CONTROLANDO Indicadores que midan esta tarea.AGENTE Sistema del conocimiento.

CONOCIMIENTO Del jefe de producción a los operariosRECURSOS Charlas, capacitaciones.

CALIDAD Y DESEMPEÑO

Hay cosas que se deben mejorar dentro del entorno de la empresa, y esto punto era uno de ellos, es muy importante evitar este tipo de problemas en planta.

TM-3: NIVEL TACTICO

NO EXISTE REPORTES ANALÍTICOS HISTÓRICOS QUE EL PRODUCTO ABSORBE MUCHA HUMEDAD

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 72: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ORGANIZACION

Un factor de perturbación a menudo subestimado es la humedad de las escamas y su constancia cuando se las funde.

METAS Y VALORES- Reducir la humedad en el

producto.- Vestimenta adecuada para el

personal.- Preparación del personal para

el debido control en esta area.

DEPENDENCIA Y FLUJO

- Tarea de Entrada: Reducción de la humedad en los pet`s.

- Tarea de Salida: Pe`ts de buena calidad y sin humedad para su manipulación.

OBJETOS DE MANIPULACION- Datos de Entrada:

Trabajadores Entrenados.- Datos de Salida: Se evita

accidentes.

MIDIENDO Y CONTROLANDO Indicadores que midan esta tarea.AGENTE Sistema del conocimiento.

CONOCIMIENTO Del jefe de producción a los operariosRECURSOS Charlas, capacitaciones.

CALIDAD Y DESEMPEÑO

Hay cosas que se deben mejorar dentro del entorno de la empresa, y esto punto era uno de ellos, es muy importante evitar este tipo de problemas en planta.

TM-4: NIVEL TACTICO

NO EXISTE REPORTES ANALÍTICOS HISTÓRICOS DE DEMORA DEL PROCESO O CUELLO DE BOTELLA

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 73: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ORGANIZACION

Ocurre muy seguido en el área de producción, lo que se quiere logar es reducir y aumentar movimientos en la empresa mayor producción.

METAS Y VALORES- Reducción de tiempos de

producción.- Preparación del personal,

compromiso con ellos.- Mayor control del personal.

DEPENDENCIA Y FLUJO

- Tarea de Entrada: Compromiso de todo el personal, que sea en equipo.

- Tarea de Salida: Operarios satisfechos, mejor ambiente de trabajo.

OBJETOS DE MANIPULACION- Datos de Entrada:

Trabajadores Entrenados.- Datos de Salida: Se evita

accidentes.

MIDIENDO Y CONTROLANDO Indicadores que midan esta tarea.AGENTE Sistema del conocimiento.

CONOCIMIENTO Del jefe de producción a los operariosRECURSOS Charlas, capacitaciones.

CALIDAD Y DESEMPEÑOHay cosas que se deben mejorar dentro del entorno de la empresa, y esto punto era uno de ellos, es muy importante evitar este tipo de problemas en planta.

TM-5: NIVEL TACTICO

NO EXISTE REPORTES ANALÍTICOS HISTÓRICOS QUE NO SE

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 74: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

APROVECHAMIENTO DE TODA LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

ORGANIZACION

Se tendrá que reducir la capacidad ociosa de nuestra empresa, para así reducir los costos y lograr mayor volúmenes de producción.

METAS Y VALORES- Preparación del personal,

compromiso con ellos.

DEPENDENCIA Y FLUJO

- Tarea de Entrada: Compromiso de todo el personal, que sea en equipo.

- Tarea de Salida: Operarios satisfechos, mejor ambiente de trabajo.

OBJETOS DE MANIPULACION- Datos de Entrada:

Trabajadores Entrenados.- Datos de Salida: Se evita

accidentes.

MIDIENDO Y CONTROLANDO Indicadores que midan esta tarea.AGENTE Sistema del conocimiento.

CONOCIMIENTO Del jefe de producción a los operariosRECURSOS Charlas, capacitaciones.

CALIDAD Y DESEMPEÑOHay cosas que se deben mejorar dentro del entorno de la empresa, y esto punto era uno de ellos, para aumentar los ingresos en la empresa.

MODELO DE TAREASTM-1: NIVEL ESTRATEGICO

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 75: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FALTAN ESTRATÉGIAS PARA VERIFICAR EL ESTADO DE LA MATERIA PRIMA

ORGANIZACION

Ocurre muy seguido en el área de producción, la mala planificación de la materia prima, hace que hayan muchas demoras, y el producto retrase su tiempo de llegada y almacenaje.

METAS Y VALORES- Tener un buen registro de

almacen.- Trabajar según el plan a seguir.

DEPENDENCIA Y FLUJO

- Tarea de Entrada: Compromiso de todo el personal.

- Tarea de Salida: No hay retrasos en la producción.

OBJETOS DE MANIPULACION- Datos de Entrada:

Meta en producción- Datos de Salida: Producto

terminado a tiempo.MIDIENDO Y CONTROLANDO Indicadores que midan esta tarea.

AGENTE Sistema del conocimiento.CONOCIMIENTO Del jefe de producción a los operarios

RECURSOS Charlas, capacitaciones.

CALIDAD Y DESEMPEÑOHay cosas que se deben mejorar dentro del entorno de la empresa, el jefe de producción debe trabajar en equipo con el personal destinado a él.

TM-2: NIVEL ESTRATEGICO

FALTAN ESTRATÉGIAS PARA DETERMINAR LA CANTIDAD DE

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 76: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

BOTELLAS ESTÁN LLENADAS INCORRECTAMENTE

ORGANIZACION

Tratar de determinar cómo inspeccionar el nivel de llenado de la plataforma

METAS Y VALORES- Tener un buen registro de del

proceso- Trabajar según el plan a seguir.

DEPENDENCIA Y FLUJO

- Tarea de Entrada: Compromiso de todo el personal.

- Tarea de Salida: No hay retrasos en la producción, ni productos defectuosos.

OBJETOS DE MANIPULACION- Datos de Entrada:

Meta en producción- Datos de Salida: Producto

terminado a tiempo.MIDIENDO Y CONTROLANDO Indicadores que midan esta tarea.

AGENTE Sistema del conocimiento.CONOCIMIENTO Del jefe de producción a los operarios

RECURSOS Charlas, capacitaciones.

CALIDAD Y DESEMPEÑOHay cosas que se deben mejorar dentro del entorno del proceso y de la forma de llegada de las botellas.

TM-3: NIVEL ESTRATEGICO

FALTAN ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL AMBIENTE DEL PROCESO

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 77: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DE SECADO

ORGANIZACION

- Un factor de perturbación a menudo subestimado es la humedad de las escamas y su constancia cuando se las funde.

METAS Y VALORES- Tener un buen registro de la

maquina.- Trabajar con muestreos

periódicos.

DEPENDENCIA Y FLUJO

- Tarea de Entrada: Compromiso de todo el personal.

- Tarea de Salida: No hay retrasos en la producción, ni productos defectuosos.

OBJETOS DE MANIPULACION- Datos de Entrada:

Meta en producción- Datos de Salida: Producto

terminado a tiempo.MIDIENDO Y CONTROLANDO Indicadores que midan esta tarea.

AGENTE Sistema del conocimiento.CONOCIMIENTO Del jefe de producción a los operarios

RECURSOS Charlas, capacitaciones.

CALIDAD Y DESEMPEÑOHay cosas que se deben mejorar dentro del entorno del proceso del secado, lo que se quiere lograr es reducir la humedad que pueda tener el pet.

TM-4: NIVEL ESTRATEGICO

FALTAN ESTRATEGIAS PARA LA DEMORA DEL PROCESO O CUELLO

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 78: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DE BOTELLA

ORGANIZACION

- Ocurre muy seguido en el área de producción, lo que se quiere logar es reducir y aumentar movimientos en la empresa mayor producción.

METAS Y VALORES- Tener un buen registro de los

tiempos.- Trabajar con muestreos

periódicos.

DEPENDENCIA Y FLUJO

- Tarea de Entrada: Compromiso de todo el personal.

- Tarea de Salida: No hay retrasos en la producción, ni productos defectuosos.

OBJETOS DE MANIPULACION- Datos de Entrada:

Meta en producción- Datos de Salida: Producto

terminado a tiempo.MIDIENDO Y CONTROLANDO Indicadores que midan esta tarea.

AGENTE Sistema del conocimiento.CONOCIMIENTO Del jefe de producción a los operarios

RECURSOS Charlas, capacitaciones.

CALIDAD Y DESEMPEÑOTener un mejor control de los tiempos para reducir los cuellos de botella y obtener así mayor ingresos para la empresa.

TM-5: NIVEL ESTRATEGICO

FALTAN ESTRATEGIAS PARA QUE NO SE PRODUZCAN PERDIDAS EN

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 79: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

EMBALAJE

ORGANIZACION

- Ocurre muy seguido en el área de distribución, que los productos son mal manejados y se obtienen perdidas a las finales.

METAS Y VALORES- Tener una mejor calidad al

embalar los productos.- Trabajar con muestreos

periódicos.

DEPENDENCIA Y FLUJO

- Tarea de Entrada: Compromiso de todo el personal.

- Tarea de Salida: No hay retrasos en la producción, ni productos defectuosos.

OBJETOS DE MANIPULACION- Datos de Entrada:

Meta en producción- Datos de Salida: Producto

terminado a tiempo.MIDIENDO Y CONTROLANDO Indicadores que midan esta tarea.

AGENTE Sistema del conocimiento.CONOCIMIENTO Del jefe de producción a los operarios

RECURSOS Charlas, capacitaciones.

CALIDAD Y DESEMPEÑOTener un mejor control de los productos al ser embalados.

LA IDENTIFICACION DEL CUELLO DE BOTELLA DE CONOCIMIENTO

El conocimiento se establece en término de números, atributos relacionados a la naturaleza del conocimiento.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 80: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CUELLO DE BOTELLA PARA SER MEJORADO

FORMAL, RIGUROSAEMPIRICA

HEURISTICADOMINIO ESPECIFICO

BASADO EN LA ACCION

INCOMPLETACAMBIANTE

DIFICIL DE VERIFICARTACITO

FORMA DEL CONOCIMIENTO

A TRAVES DEL JUICIODOCUMENTOS

ELECTRONICOSOTROS

DISPONIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

LIMITACIONES DE TIEMPO

LIMITACIONES DE ESPACIO

LIMITACIONES DE ACCESO

LIMITACIONES DE CALIDAD

LIMITACIONES DE FORMA

MODELO DE AGENTES

OTA-1: MODELO DE AGENTES

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 81: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

RESUMEN DE POSIBLES SOLUCIONES Y SUS EFECTOS

AGENTES: GERENTE, JEFE DE PRODUCCION, JEFE DE ALMACEN

GERENTE

IMPACTOS Y CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN

El nuevo sistema informático permitirá en la organización, mejorar las estrategias para la relación que se tendrá con los clientes.

TAREAS/ AGENTESESPECIFICOS EN LOS IMPACTOS

Y CAMBIOSGerente de la Empresa Liderplast

ACTITUD Y COMPROMISO

El compromiso del gerente es muy importante, porque va a servir de apoyo en todas las áreas, para que este nuevo sistema pueda funcionar mejor, sobre todo en el área de producción.

ACCIONES PROPUESTAS

- Capacitar y especializar al persona.

- Implementar nuevos equipos.- Tener un plan maestro de toda

la empresa, para tener un mejor control.

JEFE DE PRODUCCION

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 82: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

IMPACTOS Y CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN

Es el que va a tener una relación más cercana con los operarios y aquel que verá más de cerca los problemas que ocurren en el área de producción.

TAREAS/ AGENTESESPECIFICOS EN LOS IMPACTOS

Y CAMBIOSJefe de Producción de la Empresa Liderplast

ACTITUD Y COMPROMISO

El compromiso del Jefe de producción será muy importante en esta área, porque se va a encargar de programar toda la producción, de él depende lo efectiva que pueda ser la línea de producción.

ACCIONES PROPUESTAS

- Trabajar en equipo con el personal.

- Comprometerse con su trabajo.- Tener un plan maestro de

producción, para un mayor control.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 83: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

JEFE DE ALMACEN

IMPACTOS Y CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN

Es el que va a tener una relación más cercana con los operarios de esta área, y de él dependerá la buena distribución de los materiales, o de los productos terminados.

TAREAS/ AGENTESESPECIFICOS EN LOS IMPACTOS

Y CAMBIOSJefe de Almacén de la Empresa Liderplast

ACTITUD Y COMPROMISO

El compromiso del Jefe de Almacén será muy importante en esta área, porque se va a encargar de programar todo lo relacionado con Materia Prima, Producto Terminado y la buena distribución de ellos.

ACCIONES PROPUESTAS

- Trabajar en equipo con el personal.

- Comprometerse con su trabajo.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 84: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

MODELO DE COMUNICACIÓN

MUESTRA LOS PRINCIPALES ESTADOS Y TRANSICIONES INVOLUCRADAS EN LAS TAREAS

CM-1: MODELO DE COMUNICACIÓN

NIVEL OPERATIVO

TAREA No existe reportes analíticos históricos de materia prima defectuosa

OBJETO DE INFORMACION Se deberá verificar el desarrollo del proceso de elaboracion de las

botellas de plastico para asi tener en cuenta los parámetros del envase

AGENTES INVOLUCRADOS Interno: jefe de producción Externo : Personal

PLAN DE COMUNICACION Diagrama de actividades de capacitación

CONTENCION Se evalúa y controla la materia prima

ESPECIFICACION DE INTERCAMBIO DE INFORMACION

Información a nivel operacional: se solicitan los sistema de capacitacion

Información nivel táctico: perosnal calificado en la verificación del proceso de verificacion de subcion de aire

Información a nivel estratégico: Estrategias de implementación de un

istema de verificacion para poder mejorar el envase

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 85: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

NIVEL ESTRATEGICO

TAREA Faltan estratégias para verificar el estado de la materia prima

OBJETO DE INFORMACION Se deberá verificar el desarrollo del proceso de registro de materia prima

con la implementación del nuevo sistema de registro vía web,

evaluando que dicho sistema cumple con los requerimientos y

funcionalidades pare el que fue elaborado.

AGENTES INVOLUCRADOS Interno: jefe de producción Externo: Los trabajadores que

cumpla los requerimientos

PLAN DE COMUNICACION Diagrama de actividades

CONTENCION Nivel de seguridad, el jefe de produccion su registro de implementacion de sistema de controlpodrá subir estos datos a la web

ESPECIFICACION DE INTERCAMBIO DE INFORMACION

Información a nivel operacional: se solicitan los sistema de verificacion de materia prima

Información nivel táctico: perosnal calificado en la verificación de la materia prima

Información a nivel estratégico: Estrategias de implementación de un istema de verificacion para poder mejorar la recepcion de materia prima

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 86: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

NIVEL TACTICO

TAREA No existe reportes analíticos históricos de demora del proceso o cuello de botella.

OBJETO DE INFORMACION Se deberá verificar el desarrollo del proceso de produccion del envase con la implementación del nuevo

sistema de registro vía web, evaluando que dicho sistema cumple

con los requerimientos y funcionalidades pare el que fue

AGENTES INVOLUCRADOS Interno: jefe de planta Externo: Los trabajadores que cumpla los

requerimientos

PLAN DE COMUNICACION Diagrama de actividades

CONTENCION Nivel de seguridad, el jefe de produccion su registro de implementacion de sistema de controlpodrá subir estos datos a la web

ESPECIFICACION DE INTERCAMBIO DE INFORMACION

Información a nivel estratégico: Estrategias de implementación de un

istema de verificacion para poder mejorar la recepcion de materia

prima

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 87: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

MODELO DE CONOCIMIENTO

Actividades de Especificación

Luego se traduce los esquemas antes descritos en un lenguaje de

programación orientado a objetivos, como se muestra a continuación.

MC1: NIVEL OPERACIONAL.

MC2: NIVEL TACTICO.

MC3: NIVEL ESTRATEGICO.

NIVEL OPERACIONAL

Proceso: Elaboración de Botellas de Plástico

Área de Procesos: Lograr con los requerimientos del cliente, y con los

estándares con los que deben cumplir los productos.

INPUT: Descripción:

- Evalúan estándares del producto.

- Tiempos de Producción.

Requerimientos:

Case_description: Para el Requerimiento 1: Se evalúa conocer con el

tiempo el grado de satisfacción de los clientes con nuestros productos.

Case_specific_requeriment : Para el Requerimiento 2: Evalúa que los

procesos tengan cero defectos, y no hayan demoras en el proceso.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 88: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

NIVEL TACTICO

OUTPUT: Producto Terminado:

Para Decisión 1:

Verde: Tiempo de Almacen: < 5dias.

Amarillo: Tiempo de Almacen: >= 5 días; < 7dias

Rojo: Tiempo de Almacen: >= 10 días.

Para Decisión 2:

Verde: Buena distribución de nuestro producto.

Amarillo: Regular, aun no se tiene muy claro el destino de los productos.

Rojo: Existe mucha deficiencia en cuanto al conocimiento de nuestros clientes

potenciales, por eso se da esta demora.

MC3 NIVEL ESTRATEGICO

Proceso: Proceso de pedido de mejora en el producto

Área de Procesos: Lograr con los requerimientos del cliente, y con los

estándares con los que deben cumplir los productos, se llena los datos del

cliente en la base de datos de reclamos, para cumplir con dicha queja.

Requerimientos:

Case_description: Para Requerimiento 1: Se evalúa tener en cuenta, que tan

frecuente son este tipo de quejas.

Case_specific_requeriment : Para Requerimiento 2: Se evalúan todos los

reclamos, estos se procesan y se hacen la mejora en el proceso, y así el cliente

puede quedar satisfecho con su queja.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 89: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

OUTPUT: Cliente Satisfecho:

Para Decisión 1:

Verde: Tiempo de Almacen: < 5dias.

Amarillo: Tiempo de Almacen: >= 5 días; < 7dias

Rojo: Tiempo de Almacen: >= 10 días.

Para Decisión 2:

Verde: Buena distribución de nuestro producto.

Amarillo: Regular, aun no se tiene muy claro el destino de los productos.

Rojo: Existe mucha deficiencia en cuanto al conocimiento de nuestros clientes

potenciales, por eso se da esta demora.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 90: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

MODELO DE DISEÑOS

Nivel estratégico basado en el mapa estratégico Nivel estratégico, se elabora

un mapa estratégico con la perspectiva, de aprendizaje y conocimiento, de

procesos internos del área de aplicación, con los principales objetivos

estratégicos.

Además en esta fase se aplica, estrategias de Business Intelligence and

Dynamic para la toma de decisiones, se aplica estrategias de las tecnologías

emergentes según sea el requerimiento.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 91: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FASE 2

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 92: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CAPITULO III: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL PARA EL NIVELESTRATÉGICO BASADO EN ELMAPA ESTRATÉGICO - FASE 2 DE MIPE

“Los mapas estratégicos son una manera de proporcionar una visión macro de

la estrategia de una organización, y proveen un lenguaje para describir la

estrategia, antes de elegir las métricas para evaluar su performance”.

3.1. OBJETIVO DEL MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE LA FASE 2 DE MIPE:

Es brindar un procedimiento teórico y conceptual del Nivel Estratégico con

enfoque Holístico basado en Mapas Estratégicos del Cuadro de Mando

Integrado (CMI) o Balanced Scorecard, que ayude en la integración del nivel

estratégico con el táctico y el operacional que es la definición raíz de la

Metodología Integradora de Procesos Empresariales de mi autoría.

3.2. ESTRATEGIA

Estrategia Empresarial: se refiere al diseño del plan de acción dentro de una

empresa para el logro de sus metas y objetivos.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 93: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

3.3. Mapa estratégico: Es el proceso de elaboración de una visión estratégica

macro, propuesto por Kaplan y Norton, que normalmente precede a la

implementación de un cuadro de mando integral.

3.4. Cuadro de Mando Integrado

Estos son elementos que en cada área estudiada reflejan el estado y

perspectivas que son necesarios reforzar o mejorar o mantener para alcanzar

los objetivos deseados.

3.5. Perspectivas del Cuadro de Mando Integrado

Las perspectivas del Cuadro de mando Integral son cuatro: Financieras, del

Cliente, del Proceso Interno y de Formación y Crecimiento.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

VISION ESTRATEGICA

FINANZAS

FORMACION Y CRECIMIENTO

CLIENTES PROCESOS INTERNOS

Page 94: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

- FINANCIERA: Los indicadores financieros son valiosos para resumir

consecuencias económicas.

- CLIENTES: Los directivos identifican segmentos de clientes y mercado

en los que competirá la Unidad del Negocio, y las medidas de la

actuación de la unidad de negocio en esos segmentos seleccionados.

- PROCESO INTERNO: Cuando se identifican los objetivos de accionistas

y clientes se reconocen los procesos más críticos.

- FORMACION Y CRECIMIENTO: Proviene de tres fuentes: las personas,

los sistemas y los procedimientos.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 95: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

MAPA

ESTRATEGICO

(mejoras)

 Objetivos estratégicos

Indicadores de resultado

Indicadores de actuación

Perspectiva Financiera

 

- Costos promedio de producción

- Ingresos

 

- Plan de capacitación

- Plan de mejoras de procesos y nuevos productos

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 96: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Perspectiva del Cliente

- Satisfacer al cliente

- Incremento de clientes

- Planilla de quejas

- Cantidad de clientes nuevos

 

- Plan de capacitación

- Plan de marketing y promoción

 

Perspectiva Procesos interno

- Expandir las líneas de productos

- Lograr la re-certificación de calidad

 

- Ingresos procedentes de nuevos productos

- Cantidad de rechazos HS perdidas, cantidad de no conforme. 

- Plan de mejora de procesos y nuevos productos

- Re-certificación de las normas ISO

Perspectiva de Formación y Crecimientos

 

- Producción/ cantidad de productos producidos x hora x empleado Horas ocupadas $ invertidos % de avance del plan

- Plan de capacitación

- Plan de compromiso con la empresa

 

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 97: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FASE 3

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 98: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PRIMERA TABLA

SEGUNDA TABLA (LLENAR DATOS)

http://reports.zoho.com/ZDBDataSheetView.cc?OBJID=131440000000003023&STANDALONE=true&privatelink=ef7aa028c5b47da4b6925a369aa2c162&ZDB_THEME_NAME=blue&DATATYPESYMBOL=true&REMTOOLBAR=false&SEARCHBOX=false

GRAFICO DE RESUMEN

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 99: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

http://reports.zoho.com/ZDBDataSheetView.cc?OBJID=131440000000003230&STANDALONE=true&privatelink=82f95d8448332751bbdde7f0da565db8&ZDB_THEME_NAME=blue&REMTOOLBAR=false

SEGUNDA TABLAFILTROS (SUCCION DE AIRE - HUMEDAD)

http://reports.zoho.com/ZDBDataSheetView.cc?OBJID=131440000000003104&STANDALONE=true&privatelink=ec0ee85debeb1b49b98d91dfe1df64e3&ZDB_THEME_NAME=blue&REMTOOLBAR=false

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 100: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SEGUNDO FILTRO (SUCCION DE AIRE HUMEDAD)

http://reports.zoho.com/ZDBDataSheetView.cc?OBJID=131440000000003182&STANDALONE=true&privatelink=a963dcd3e4211d26c240633fbe0ee4d0&ZDB_THEME_NAME=blue&REMTOOLBAR=false

TERCER FILTRO ((SUCCION DE AIRE - HUMEDAD)

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 101: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

http://reports.zoho.com/ZDBDataSheetView.cc?OBJID=131440000000003230&STANDALONE=true&privatelink=82f95d8448332751bbdde7f0da565db8&ZDB_THEME_NAME=blue&REMTOOLBAR=false

TERCERA TABLA

PRIMERA TABLA

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 103: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CUARTA TABLA

http://www.reports.zoho.com/ZDBDataSheetView.cc?OBJID=136794000000002158&STANDALONE=true&privatelink=355f126fe7feaacb88a9201489712132&ZDB_THEME_NAME=blue&REMTOOLBAR=false

QUINTA TABLA

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 105: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FASE IV

MIPE

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 106: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ADMINISTRACION CONTABLE

Actual, confiable y en segundos

LOS MODULOS Y FUNCIONES DEL SISTEMA

ADMINISTRATIVO CONTABLE UNIONPYME EASY. Versión PRO 2008 –

disponible desde Julio del

2008-06-23.

UNIONPYME-EASY cuenta con una interfaz gráfica, además de un módulo para cada

área de un negocio. Cada módulo despliega un diagrama de flujo lógico de sus

funciones, elegibles directamente con un clic en el Mouse.

Todas las funciones están disponibles por medio del menú estándar; tiene más de 100

reportes específicos seleccionables fácilmente con múltiples criterios de selección e

impresión y con diversas opciones de formatos.

LA ULTIMA "NUEVA VERSION DE UNIONPYME-EASY" se dio de alta el 24 de

Mayo del 2009...está increíble para una implementación sencilla, rápida y confiable...

con asistente de instalación incluido. Programas para:

Programa para Gestión de Pyme

Las utilidades que "UNIONPYME-EASY" le ofrece, están relacionadas con el manejo

completo y automático de la contabilidad en general, control financiero de bancos y

caja, gestión completa de ventas y cuentas por cobrar, registro y control de las compras

y cuentas por pagar, Supervisión de clientes, empleados, y proveedores por medio del

modulo de expedientes, control de inventarios y una sección análisis gerencial y de

gestión para una excelente administración de su empresa; además de las funciones de

formas configurables, flexibilidad en los reportes, asientos y egresos repetitivos

(plantillas), centros de costos que le permiten tener Estados de Resultados por cada

actividad, Asistentes de instalación, sección de configuración, manuales en PDF,

Tutoriales en Flash, y ayuda en línea extensiva, vía mail o MSN.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 107: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Manual de Implementación

Preguntas frecuentes acerca del Sistema Administrativo Contable UNIONPYME -

EASY

¿Para que le sirve a los gerentes?

Para un Gerente que desea ocupar su tiempo en: Administrar su Empresa, en Reforzar

los Centros de Producción generadores de utilidades, en llevar un mejor Control de los

Gastos y en Proyectar su Negocio

¿Para que empresas esta dirigido ?

UNIONPYME - EASY es un conjunto de programas Administrativos - Contables

integrados, orientados a dar soluciones en todas áreas a Empresas Comerciales,

Industriales y de Servicios.

¿Que tipo de información me puede proporcionar?

UNIONPYME - EASY Servicios, le organizará sus registros contables, y le

proporcionará información exacta y al instante (que ya no tendrá que hacerla

manualmente) permitiendo que UD. en cualquier momento pueda analizar los siguientes

aspectos de su Empresa:

Las ESTADÍSTICAS DE LAS ventas y COMPRAS por vendedor, cliente, por año,

mes, actual o anterior. Las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar vencidas o por

vencer, más de 30-60-90 días.

Los Resultados, por año, presente o anterior, Presupuesto comparar con lo Real. por

Actividad, Línea o Sucursal.

El Balance GENERAL y los estados financieros mensuales (totales, o parciales) por

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 108: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

áreas y por niveles.

Los Inventarios, en cada uno de sus productos le presenta un listado completo a quienes

se les ha vendido; puede facturar un producto terminado, entonces UNIONPYME-

EASY descuenta el inventario en el kardex de cada uno de las partes que los

componen,... ¿ Cuánto producto hay en la bodega,... ¿ Cuánto producto hay que

producir o comprar y a quién ?... ¿ De qué ventas facturadas no hemos entregados todo

el producto, Qué producto tengo alterno para vender en caso de faltar el que me pide el

cliente. Como ha sido cancelada una Factura u Orden de Compra.

Los EXPEDIENTES de sus clientes con información individual de las ventas, pagos e

historia de cada uno..

ASUNTOS PENDIENTES, cuentas por cobrar, por pagar, productos por comprar y

producir pendientes, tareas que realizar, etc...UNIONPYME - EASY ¡ES

FANTÁSTICO!

¿Cuántos reportes puedo obtener con EASY?

Tiene más de 100 reportes específicos con múltiples criterios de selección e impresión

con diversas opciones de formatos, los cuales satisfacen todos sus requerimientos,

¿Puedo utilizarlo en empresas de servicios o profesionales?

Si Ud. necesita facturar su tiempo en forma de horas de consulta, o de asesoría, con

UNIONPYME - EASY le resultará fácil hacerlo, así como los pagos que hagan sus

clientes de las mencionadas facturas.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 109: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

¿En qué lenguaje o programa esta desarrollado?

Está desarrollado uno de los mejores sistemas de Programación de tecnología cliente

Servidor de quinta generación

¿Qué hacer si el programa se cae o se me distorsiona la información?

Por la forma como esta configurado UNIONPYME – EASY tiene auto-guardado cada

minuto, si se fuera la LUZ o se apagara la PC se perderá solo la información de los

últimos segundos, además UNIONPYME - EASY trae funciones de auditoria contable

para verificación de la información, por lo que no se requiere que un programador vaya

a corregir en forma individual la información, también viene con programas externos de

control de las estructuras o de revisión de la información. es uno de los programas mas

confiables del mercado.

¿Cuántas veces voy a requerir de un técnico?

Como es un programa altamente confiable, la empresa proveedora ni siquiera considera necesario obligar a firmar un convenio de mantenimiento, por cuanto es innecesario. Y si se llegara a requerir el servicio, este puede ser recibido vía Internet

¿Cómo puedo aprender a usar UNIONPYME - EASY?

UD. Cuenta con manual de usuario y ayuda en pantalla, pero si desea un entrenamiento mas didáctico y puntual le sugerimos utilice los Tutoriales, que encontrará en la carpeta del programa UNIONPYME - EASY o puede solicitarlos y se los enviamos (versión gratuita).

¿Qué garantías tengo de la continuidad de la empresa?

La empresa tiene 10 años comercializando Software ha atendido a empresas, Comerciales, industriales y de servicios durante este tiempo, cuenta en la actualidad con

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 110: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

mas de 300 distribuidores de gran prestigio,

UNIONPYME! ha firmado convenio para que el programa administrativo contable UNIONPYME - EASY sea utilizado como herramienta de aprendizaje contable en los cursos y seminarios de algunas Universidades y Colegios de gran prestigio.

¿Qué tan traumático es el cambio desde mi actual programa hacia UNIONPYME -

EASY?

El cambio es muy fácil, basta con efectuar un corte a la fecha de inicio en

UNIONPYME - EASY e ingresar los saldos iniciales.

¿Puedo imprimir mis documentos?

Si, desde la factura hasta el comprobante de retención en la fuente.

¿Habrá actualizaciones?

UNIONPYME - EASY esta en constante actualización, no existe semana que no se les

haga llegar algo nuevo a los usuarios, la gran mayoría de estas mejoras son gratuitas.

¿Qué pasa si mi empresa crece y las necesidades de software también?

UNIONPYME! Ofrece la versión multiusuario la cual esta enfocada a empresas que

superan las 250 transacciones diarias entre facturas, cheques, etc.

¿ Que tipo de equipos necesito para instalar UNIONPYME - EASY ?

Cualquier equipo estándar le sirve, con un mínimo de 256MB RAM, y con un CPU de

1000 GHZ en adelante, pero recomendamos un Pentium IV

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 111: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 112: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 113: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

EASY es un programa contable que se empezó a comercializar en el Ecuador, y

actualmente lo pueden utilizar empresas de México, Chile, Argentina, Uruguay,

Paraguay, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Republica Dominicana,

Honduras, El Salvador, Perú, Bolivia, Paraguay, permite tener contabilidad confiable y

segura, al instante, ya que todos sus procesos están integrados, tiene agradable interfase,

y es completo, ideal para Pymes, viene con manuales y tutoriales,ha sido premiado

internacionalmente, entre sus características cuenta con 8 módulos: contabilidad,

Bancos, ventas, compras, cuentas por pagar, cuentas por cobrar, inventarios,

expedientes, seriales, punto de ventas, kardex, control de inventarios, sirve para todo

tipo de comercios, industrias, o empresa de servicios, y lo mejor lo puedes conseguir

este programa contable GRATIS TOTALMENTE .

UNIONPYME EASY en su versión DG monousuario, la misma no tiene limitaciones

de registros, tiempo o funciones en www.solucioncontable.com

Tipo de producto:

 Software de Contabilidad y Gestión

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 114: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 115: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIONPYME SA

¿Deseas contactar con esta empresa?

A través de Acambiode.com puedes ponerte en contacto con esta empresa y enviarle tus

propuestas de intercambio o trueque empresarial.

Actividad de la empresa:

Programa contable UNIONPYME EASY, Sistemas administrativos y de gestión para

diferentes actividades , Software de gestión contable y para administración de empresas

comerciales, industriales, y de servicios , monousuarios y también multiusuarios de

precio bajo, llave en mano con manuales y tutoriales, garantizados, con interfases

amigables, tales como: software administrativo, sistema de contabilidad UNIONPYME

EASY, software para control de inventarios, sistemas de Bancos UNIONPYME EASY,

y flujo de efectivo y cheques y control bancario Expedientes UNIONPYME EASY,

administración de prospectos y servicio al cliente, telemercadeo Administración

UNIONPYME EASY, reportes para ejecutivos UNIONPYME EASYPOS, sistema de

punto de venta, software punto de venta, software de conexión vía Internet

UNIONPYME EASY Servicio de sistema de administración de ordenes de servicio,

administración de talleres producción UNIONPYME EASY, Costeo de producción y

administración de ordenes de producción, software de producción, sistemas para

producción clientes, proveedores.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 116: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

EN EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA

EMPRESA EUROPLAST LA APLICACIÓN DEL SOFWARE UNIONPYME SA

MODULO DE VENTAS

Otras Ventas (Saldos iniciales u otro tipo de cuenta `por cobrar que no se haya

generado en una venta)

Creación

Edición y

Eliminación de cuentas por Ventas o saldos iniciales de servicios

Generación del diario contable de Otras ventas

Creación del kardex auxiliar de cuentas por cobrar

Creación del registro en el estado de cuenta del cliente

Creación del Mayor contable de las cuentas que intervienen en esta función

Control de secuencia Única

Creación de cuentas por cobrar por préstamos personales

Creación de cuentas por cobrar por préstamos personales

Creación de cuentas por cobrar por cheques devueltos de clientes ( incluye la emisión

del

Diario de egreso por la Nota de Débito del Banco

Registrar Ventas de Servicios

Creación

Edición y

Eliminación de VENTAS de servicios al contado o a crédito

Generación del diario contable de la Venta de Servicios

Creación del kardex auxiliar de cuentas por cobrar

Creación del registro en el estado de cuenta del cliente

Creación del Mayor contable de las cuentas que intervienen en esta función

Control de Secuencia individual por centro de costos 6 secuencias independientes

Realizar Notas de Crédito Servicios

Creación

Edición y Eliminación de documentos POR devolución de SERVICIOS

Generación del diario contable de la Nota de Crédito de Servicios

Creación del kardex auxiliar de cuentas por cobrar negativa

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 117: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Creación del registro en el estado de cuenta del cliente

Control de Secuencia individual por centro de costos con secuencias independientes

Aplicar Notas de Crédito de Servicios

Aplicación o Cancelación de devolución.con cruce a la venta respectiva

O reembolso a clientes por Servicios

Creación de los registros necesarios por la devolución de Servicios en el centro de Costo

respectivo

Generación del diario contable de la Venta de Servicios

Creación del kardex auxiliar de cuentas por cobrar

Creación del registro en el estado de cuenta del cliente

Creación del Mayor contable de las cuentas que intervienen en esta función

Impresión de la Nota de Crédito de Servicios

Realizar Notas de Crédito Productos

Creación

Edición y

Eliminación de documentos POR devolución de PRODUCTOS.

Generación del diario contable de la Nota de Crédito de Productos

Creación de los registros necesarios por la devolución de productos en el centro de

Costo

respectivo

Creación del registro respectivo en el Kardex de inventario del Producto

Creación del registro respectivo en la Bodega de inventario o Centro de Costos del

Producto

Creación del kardex auxiliar de cuentas por cobrar negativa

Creación del registro en el estado de cuenta del cliente

Creación del Mayor contable de las cuentas que intervienen en esta función

Impresión de la Nota de Crédito de Productos

Control de Secuencia individual por centro de costos 6 secuencias independientes

Ver Diarios de Notas de Crédito

Ingresos visualización e impresión de listado de diarios de Notas de Crédito

Impresión de lista de Diarios de Notas de Crédito (Ordenados por fechas o Número de

Diario)

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 118: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Aplicar Notas de Crédito de Productos

Aplicación o Cancelación de devolución.con cruce a la venta respectiva

O reembolso a Clientes de Productos

Creación del kardex auxiliar de cuentas por cobrar

Creación del registro en el estado de cuenta del cliente

Creación del Mayor contable de las cuentas que intervienen en esta función

Impresión de Notas de Crédito de productos

Ver Diarios de Por aplicación de N. de Crédito

Ingresos visualización e impresión de listado de diarios por aplicación a clientes

Impresión de lista de Diarios de Ingresos por Rangos de fechas (Ordenados por fechas o

Número de Diario)

Registrar Ventas de Prepagos (ideal para pagos anticipados de clientes que

solicitan facturas sin

definición previa de los productos a adquirir)

Creación

Edición y

Eliminación de VENTAS de Prepagos en efectivo, cheques al día, cheques a fecha,

tarjeta

de Crédito

Generación del diario contable de la Venta de Prepago

Creación del kardex auxiliar de cuentas por cobrar

Creación del registro en el estado de cuenta del cliente

Creación del registro en el estado de cuenta del cliente del valor cobrado

Creación del registro en las formas de cobro de la modalidad del mismo

Creación del histórico del prepago

Creación del Mayor contable de las cuentas que intervienen en esta función

Impresión individual de la factura de Crédito (Productos)

Registrar Despachos de Prepagos (Establece cada uno de los ítems sin definir en la

factura original)

Creación

Edición y

Eliminación de DESPACHOS de Prepagos

Actualización del diario contable de la Venta de Prepago

Creación del kardex auxiliar de los DESPACHOS

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 119: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Creación del registro en el estado de cuenta del cliente

Creación del registro en el estado de cuenta del cliente del valor despachado

Actualización del histórico del prepago

Creación del Mayor contable de las cuentas que intervienen en esta función

Creación de los registros necesarios por la devolución de productos en el centro de

Costo

respectivo

Creación del registro respectivo en el Kardex de inventario del Producto

Creación del registro respectivo en la Bodega de inventario o Centro de Costos del

Producto

Creación del kardex auxiliar de despachos realizados en prepagos

Registrar Ventas a CREDITO con facturación por lotes ( ideal para despachos

previos que se acumulan

en una factura posterior globalizada)

Creación

Edición y

Eliminación de VENTAS a Crédito acumuladas por lote y a criterio del usuario para

dejar

despachos pendientes al mes siguiente

Generación del diario contable de la Venta de Prepago

Creación del kardex auxiliar de cuentas por cobrar

Registrar Despachos A Crédito con facturación acumulada (por lotes)

Creación

Edición y

Eliminación de DESPACHOS de Créditos

Creación del diario contable de la Venta de Crédito

Creación del kardex auxiliar de los DESPACHOS

Creación del registro en el estado de cuenta del cliente

Creación del registro en el estado de cuenta del cliente del valor despachado

Actualización del histórico del Crédito

Creación del Mayor contable de las cuentas que intervienen en esta función

Creación de los registros necesarios por la devolución de productos en el centro de

Costo

respectivo

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 120: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Creación del registro respectivo en el Kardex de inventario del Producto

Creación del registro respectivo en la Bodega de inventario o Centro de Costos del

Producto

Creación del kardex auxiliar de cuentas por cobrar Positivo

Impresión individual de cada de la factura a Crédito (Productos)

Registrar Ventas a al Contado en Punto de ventas

Creación

Edición y

Eliminación de VENTAS a Crédito acumuladas por lote y a criterio del usuario para

dejar

despachos pendientes al mes siguiente

Generación del diario contable de la Venta de Prepago

Creación del kardex auxiliar de cuentas por cobrar

Creación del registro en el estado de cuenta del cliente

Creación del registro en el estado de cuenta del cliente del valor cobrado

Creación del registro en las formas de cobro de la modalidad del mismo

Creación del histórico del prepago

Creación del Mayor contable de las cuentas que intervienen en esta función

Información del Vuelto al vender

Elección automática de impresión Factura./N.Venta

Ver Diarios de Ventas

Ingresos visualización e impresión de listado de diarios de ventas

Impresión de lista de Diarios de ventas (Ordenados por fechas o Número de Diario)

Ingreso de Cobros de clientes

Con navegación a la historia o kardex de las ventas

Con control de pagos mal registrados por valores superiores a la cuota o factura de

cobro

Control de cobros en efectivo Cheques a fecha, cheques al día, tarjeta de crédito

Control de cobros múltiples (cualquier combinación de las mencionadas arriba)

Creación del kardex auxiliar de cuentas por cobrar

Creación del registro en el estado de cuenta del cliente

Creación del Mayor contable de las cuentas que intervienen en esta función

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 121: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Ver Diarios de Ingresos

Impresión de comprobantes de ingresos de c las cobranzas de clientes con selección por

rango de fechas

Ver Diarios de Ingresos

Ingresos visualización e impresión de listado de diarios de Ingresos por Cobros a

clientes

Impresión de lista de Diarios de Ingresos por Rangos de fechas (Ordenados por fechas o

Número de Diario)

Ventas Pendientes (Proformas o Cotizaciones)

Creación

Edición y

Eliminación de DESPACHOS de Créditos

Transformación automática de Proformas aprobadas a Ventas

Impresión de Proformas

Ver Lista de Ventas

Visualización e impresión de listado de Ventas ordenados por Cliente, Factura, Orden

de venta

Búsqueda al tacto de una venta por tipo (Cliente, Factura u secuencial de venta)

Ver Lista de Otras Ventas

Visualización e impresión de listado de Otras Ventas ordenados por Cliente, Factura,

Orden

de venta

Búsqueda al tacto de Otras ventas por tipo (Cliente, Factura u secuencial de venta)

Ver Lista de Notas de Crédito

Visualización e impresión de listado de Notas de Crédito ordenados por Cliente,

Factura,

Orden de venta

Búsqueda al tacto de una C. de Crédito por tipo (Cliente, Factura u secuencial de venta)

Ver Lista de Prepagos

Visualización e impresión de listado de Ventas prepagadas ordenados por Cliente,

Factura,

Orden de venta

Búsqueda al tacto de una venta por tipo (Cliente, Factura u secuencial de venta)

Ver Lista de Despachos (Prepagados o a Crédito)

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 122: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Visualización e impresión de listado de Ventas ordenados por Cliente, Factura, Orden

de venta

Búsqueda al tacto de una venta por tipo (Cliente, Factura u secuencial de venta)

REPORTES DE VENTAS en pantalla o impresión con Previsualización

Imprimir Ventas Secuenciales imprimir listado de todas las ventas por fechas -

Almacenes

Imprimir Cobros Secuenciales listado de cobros a Clientes

Reporte Análisis Cuentas por Cobrar impresión de los saldos de cuentas por cobrar

Modulo de Inventarios

Ingresar Artículos

Creación de productos listas de precios, Grupos, subgrupos. Marcas, Código de barras,

Tipo

de IVA, Tipo de Ice, con clasificación por centro de costos,

Edición

Eliminación

Kardex de Productos

Visualización de las entradas y salidas del producto por las distintas funciones del

programa

Filtrado por Rango de fechas

Impresión del Kardex o movimiento del producto

Movimientos de Productos

Visualización de las entradas y salidas del producto con la historia del costo promedio

Filtrado por Rango de fechas

Kardex y saldos por bodegas (inclusive con series)

Análisis del movimiento de un producto por cada bodega o centro de costos

Filtrado por Rango de fechas

Impresión del Kardex o movimiento del producto por bodega

Visualización del saldo de cada producto en las diferentes bodegas

Estadística de Ventas Mensual por productos

Análisis tabular de l ventas de cada producto agrupado en dólares y en cantidad

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 123: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Gráficos de Rotación del Producto

Gráficos bi o tri-dimensionales con selección de uno o varios meses

Foto del producto

Inserción de Fotos del producto

Grupos

Creación, eliminación y edición de los diferentes Grupos y subgrupos

Bodegas

Creación, eliminación y edición de las diferentes Bodegas por cada centro de costo

Marcas

Creación, eliminación y edición de las diferentes Marcas

Conteo

Sencilla función que permite de una manera rápida efectuar ajustes a los productos por

sus

diferentes motivos, mermas, faltantes, etc.

Transferencias

Función para efectuar Transferencias de productos entre las diferentes bodegas de la

empresa

Ajustes de Ingresos/Egresos de Mercadería

Función para efectuar ajustes por cantidades de productos por mermas o ingresos

adicionales a las compras

Ajustes de Costos

Función para efectuar ajustes en valores monetarios para corregir el costo de algún o

algunos productos

Recepción y Entrega de Productos

Fácil control de ingreso de la mercadería y sus salidas de las diferentes bodegas

Buscar Productos

Búsqueda al tacto por código o nombre, grupo, subgrupo, marca, proveedor, código de

barras

Ver Diarios de Inventarios

Visualización e impresión de listado de diarios de Inventarios originados por ajustes,

conteos

o transferencias

Impresión de lista de Diarios de Inventarios (Ordenados por fechas o Número de Diario)

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 124: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Cambiar precios

Función que permite establecer el precio de venta a todos los productos

Incremento en base a costo promedio o ultimo costo

Clasificados por grupos subgrupos marcas

Imprimir Artículos

Imprimir la lista de artículos clasificado según el criterio del usuario

Reportes de máximos y mínimos comparados con la existencia a la fecha solicitada

Reportes de Conteo

Reportes de auditorias y verificación de lo contado

Reporte de productos en negativos

Reporte de cuentas contables ligadas de los artículos

Reporte de Saldos de productos por Bodegas

Reporte de movimientos o kardex de productos

Lista de ajustes en cantidades

Lista de ajustes por valores

Reporte de Lista de Precios

Reporte de Lista de Artículos con PVP Oficial

Comprar con lector Óptico

Recibir con lector óptico

Vender con Lector óptico

Entregar Con Lector Óptico

Transferencia entre bodegas con lector óptico

Series de productos por bodega

Receta de Productos

Elaboración automática de Productos (Producción con recetas)

Diarios automáticos de costos

Manejo secuencial independiente

De tipos de documentos por los centros de Costos

Factura C Costo1

Nota de venta C Costo1

Factura C Costo2

Nota de venta C Costo2

Factura C Costo3

Nota de venta C Costo3.. etc

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 125: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Impresión Automática de Documentos

Por cada uno de los documentos por los tres centros de Costos

Factura C Costo1

Nota de venta C Costo1

Factura C Costo2

Nota de venta C Costo2

Factura C Costo3

Nota de venta C Costo3.. etc

Adicionales a UNIONPYME EASY

_ Revisión por parte de los usuarios de las transacciones emitidas

_ Revisión y Auditoria técnico contable de la información (Unionpyme) previo a la

emisión de balances

de los dos primeros meses

_ Traspaso del Plan de Cuentas , Expedientes de clientes , proveedores, Artículos

GARANTIA DEL SISTEMA

_ 3 años de garantía en programación a partir de la fecha de entrega final del producto.

_ 30 días de garantía en errores provocados por los digitadores de la compañía

_

ENTREGA FINAL DEL PROGRAMA

_ Una vez entregado el programa se recomienda contratar un soporte anual de

mantenimiento de

Software, para el mantenimiento eficiente del programa.

URL: http://www.taringa.net/posts/downloads/3330804/PymeBit-Gesti%C3%B3n-El-

Software-pensado-para-las-PyMes.html

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 126: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FASE V

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 127: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

BALANCE SCORE CARD

Empresa : EUROPLAST S.A.   email : [email protected] Rubro : PRODUCCION DE BOTELLAS DE PLASTICO Dirección : Calle. Los Hilanderos Nº151 - Urb. Vulcano, Ate Vitarte Zonal 13Teléfonos : 348-0886 / 348- 5633

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 128: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DESCRIPCIÓN CENTRALIZADA EN EL ÁREA DE LA ORGANIZACIÓN

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 129: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SÍNTESIS ESTRATÉGICA

Enunciados de Intención

Segmentos Principales

Contamos con una amplia trayectoria en el mercado ofreciendo soluciones de envase a los diferentes sectores industriales: cosmética, agrícola, farmaceútica, combustibles (aceites y otros). La satisfacción de nuestros clientes es nuestra principal responsabilidad, es por esto que hacemos nuestro trabajo a conciencia, con un compromiso de alta calidad y efectividad.

Líneas de Productos

Utilizando la política de calidad para un mejor servicio al cliente y la satisfacción de ellos, Europlast SAC ha estado a la vanguardia de la modernización y la globalización, para adaptarse a las necesidades de nuestros clientes y cooperar con el desarrollo del país.

Propuesta de Valor

Contar con profesionales , administrativos,operarios comprometidos a brindar con eficiencia y eficacia atención a los pacientes en los establecimientos. Efectuar reingeniería de procesos en áreas críticas. Mantener y alcanzar mas convenios con empresas.

Competidores PrincipalesALIAPLAST S.A.C. , ALLIN PLAST S.A.C. , ALLPLAST S.A.C. , AMCOR PET PACKAGING DEL PERU S.A. , ANROPLASTIC S.A , ANT PLAST S.A.C. , ARIAN'S PLAST E.I.R.L. , COMERCIAL INDUSTRIAL TICO PLAS S A

Procesos Principales Tenemos una amplia capacidad instalada que nos da la flexibilidad necesaria para cumplir con los requerimientos de nuestros clientes. Ofrecemos envases con capacidades desde 5ml. hasta galoneras de 5 litros, en diversos materiales como PEAD, PEBD, PP, PET, PVC, entre otros.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 130: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Nuestra planta está dotada con maquinaria de alta tecnología que nos permite producir grandes volúmenes de envases bajo exigentes estándares de calidad.

Perfil del Personal Ejecutivo

Profesionales con características de líder, proactivo, con capacidad de gestión orientada a resultados, con competencias de aprendizaje continuo, trabajo basado en objetivos plasmados en planes operativos alineados al plan estratégico corporativo.

DEFINICIÓN ESTRATÉGICA DE ALTO NIVEL O NIVEL MÁXIMO:2.1. Corporativo

Visión

Ser la compañía peruana de categoría mundial, líder en el mercado de los envases plásticos, a través del mejoramiento continuo, el desarrollo integral humano y la sincronización efectiva de sus procesos.

Estrategia General

Aplicar estrategias en los clientes; capacitar al personal constantemente y reconocer el logro de sus objetivos, involucrándolo y comprometiendolo en la delicada labor refente a los procesos dentro de planta.

Misión Europlast brinda la mejor solución integral de envases plásticos con excelente calidad calificada, para la satisfacción y gusto de sus clientes; ofreciendo costos altamente competitivos, tecnología de categoría mundial, equipo humano comprometido, servicio y actitud de mejoramiento continuo.

Igualmente, manteniendo rentabilidad justa, armonía con el medio ambiente y buscando el desarrollo y progreso de sus empleados, familia, proveedores y país.Europlast brinda la mejor solución integral de envases plásticos con excelente calidad calificada, para la satisfacción y gusto de sus clientes; ofreciendo costos altamente competitivos, tecnología de categoría mundial, equipo humano comprometido, servicio y actitud de mejoramiento continuo.

Igualmente, manteniendo rentabilidad justa, armonía con el medio ambiente y buscando el desarrollo y progreso de sus empleados, familia, proveedores y país.Europlast brinda la mejor solución integral de envases

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 131: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

plásticos con excelente calidad calificada, para la satisfacción y gusto de sus clientes; ofreciendo costos altamente competitivos, tecnología de categoría mundial, equipo humano comprometido, servicio y actitud de mejoramiento continuo. Igualmente, manteniendo rentabilidad justa, armonía con el medio ambiente y buscando el desarrollo y progreso de sus empleados, familia, proveedores y país.

Valores CulturalesHonestidad, ética laboral, compromiso social, servicio, proactividad, eficacia, espíritu de trabajo en equipo, colaboración, respeto, transparencia.

DEFINICION ESTRATEGICA DEL AREA DE PRODUCCION:

2.2. Unidad de Negocio

Visión

El area de Produccion de la empresa Europlast S.A tiene como vision implementar políticas de produccion para asi satisafacer sus necesidades con productos de alta calidad.

Estrategia GeneralAplicar estrategias para involucrar al personal con la empresa, reconociento sus meritos y capacitandolos de acuerdo al area en la que se encuentran.

MisiónTiene como misión la produccion de productos de alta calidad, asi como satisfacer la demanda de nuestros principales clientes.

Valores Culturales Innovación, creatividad, ingenio, confianza, respeto, transparencia, efeciencia, eficacia, trabajo en equipo

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 132: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ANALISIS DEL ENTORNO-NIVEL COORPORATIVO

Tendencias de la competencia

La tencia es creciente.

Tendencias Económicas

El nivel económico tiende a crecer, resultando ser favorable para nuestra empresa.

Tendencias PolíticasDebido a que las politicas del estado son deficientes, resulta favorable para las instituciones privadas por contar con mayor afluencia de población.

Tendencias Legales Las tendencias legales son bajas, tienden a disminuir.

Tendencias SocialesLa sociedad percibe con satisfacción los productos que fabrica la empresa Europlast S.A, esto se logro en base a la calidad requerida y con la que se fabrica los productos.

Tendencia de los Proveedores

El cumplimiento de pagos a los proveedores, asegura contar con abastecimiento normal.

Tendencias Tecnológicas

La tecnología se renueva o cambia constantemente, la empresa esta en una etapa de crecimiento e inversión, aprovecha los equipos de tecnología actual, y renueva cuando éstos son desfasados.

Tendencia de los clientes

La tendencia de los clientes esta en un proceso de creimiento por el buen producto final brindado.

Tendencias Organizacionales

Las nuevos sistemas de administracion empresarial debido a una administración basada en resultado favorecen a la institución.

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 133: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Tendencias empresas aliadas

Se mantiene tendencia a las alianzas o convenios con nuestros clientes (topitop, saga,etc) para asegurar la fidelizacion.

Tendencias Sectoriales

La tendencia sectorial esta en estado A, B, C, debido a la ubicación geográfica.

FODA CORPORATIVO

Análisis ITEM DiagnósticoEnunciado de

Intención o Iniciativa Estratégica

Análisis I/EPerspectiv

a BSC

An

ális

is

Inte

rno

FO

RT

AL

EZ

AS

(F

)

Recuso humano altamente calificado

Mantener y superar las expectativas

técnicas y personales de todo los

trabajadores. INTERNO

PROCESO

Vínculos con Proveedores

Nuevos vínculos con proveedores

potenciales lideres en Lima.

EXTERNO

PROCESO

Disponibilidad de herramientas para desarrollo de sistemas a medida con el

uso del Software Libre.

Estrategias de migración de Software propietario a software

libre.

INTERNO

APRENDIZAJE Y C

Soporte técnico capacitado

Estrategias de mantenimiento

preventivo de servicio técnico

INTERNO APRENDIZAJE Y C

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 134: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DE

BIL

IDA

DE

S (

D)

Las instalaciones no

son muy apropiadas

Las instalaciones tienen que cumplir

con las normas mínimas y estándares

de calidad. INTERNO

PROCESO

Falta de tecnología

Obtención de nueva tecnología para el proceso productivo INTERNO

APRENDIZAJE Y C

Falta de un encargado de marketing e imagen de la

empresa

contar con una persona para el

merketeo del negocio.

INTERNO

PROCESO

An

ális

is

Ext

ern

o

OP

OR

TU

NID

AD

ES

(O

)

Ubicación de la empresa

Buscar una nueva ubicación de la

empresa y sus futuras sucursales. EXTERNO

PROCESO

demanda insatisfecha

Coger un 40% de la demanda insatisfecha

y hacer de esas personas nuestro

mercado EXTERNO

APRENDIZAJE Y C

Lo cultural

Aprovechar nuestra cultura como una

estrategia de posicionamiento

EXTERNO

APRENDIZAJE Y C

Supermercados

Elaborar Nuevos contratos con los

mejores supermercados

EXTERNO

APRENDIZAJE Y C

Materia Primaobtener o acoger a las

mejores materias Primas de la zona

INTERNO

PROCESO

AM

EN

AZ

AS

(A

)

Competencia Ilegal

Mejorar mi producto a un menor precio

EXTERNO

APRENDIZAJE Y C

Competencia Legal

Diferenciar mi Producto de los

demás EXTERNOPROCESO

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 135: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Empresas del mismo rubro con mayor

variedad de productos.

Elaborar un Plan de Fidelización de

ProveedorEXTERNO

APRENDIZAJE Y C

Escala de Prioridades

Nivel

1 Alto2 Medio3 Regular4 Bajo

FODA AREA

Enunciado de Intención o Iniciativa Estratégica

Perspectiva BSC Grado de Priorización

Implementar un datawerhowse a nivel táctico y estratégico.

PROCESO 2

Con la tecnología enfrentar los nuevos requerimientos de hardware de los software que se impelementen.

PROCESO 2

Actualizar el MOF del area de sistemas con la participación de los expertos.

PROCESO 2

Esrategias de migración de Software propietario a software libre.

APRENDIZAJE Y C 3

Estrategias de mantenimiento preventivo de servicio técnico

APRENDIZAJE Y C 1

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 136: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Reestructurar la instalación de redes que cumpla las normas estandades de cableado.

APRENDIZAJE Y C 1

Reubicar la Oficina de Sistemas PROCESO 1

Migrar a plataforma de software libre PROCESO 1

Elaborar plan de capacitación del personal

APRENDIZAJE Y C 2

Desarrollar un Plan de Inversión en Tecnologías de Información

APRENDIZAJE Y C 2

Elaborar un Plan de requerimientos de actualización de SI y TI.

APRENDIZAJE Y C 3

Elaborar un Plan de migración de los sistemas que requerian de nuevas licencias de software.

APRENDIZAJE Y C 2

Desarrollar un programa de capacitación APRENDIZAJE Y C 3

Estrategias de comparación entre los requerimientos de los sistemas de informacion con softare libre vs software propietario.

APRENDIZAJE Y C 1

Elaborar un MOF con ayuda de los expertos con enfoque sistémico

APRENDIZAJE Y C 2

Capacitar al personal, si persiste realizar cambios.

PROCESO 1

Elaborar un Plan de Sistemas de Seguridad de Sistemas de Infromación

APRENDIZAJE Y C 2

Migrar a software libre APRENDIZAJE Y C 1

Solicitar en equipo la estabilidad laboral. PROCESO 2

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 137: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FACTORES CRITICOS DE LA EMPRESA

ÍtemFactor Critico de

ÉxitoOpinión del Trabajador

Iniciativa Estratégica o enunciado de

intención

1La Instalación de

maquinaria moderna.

5

Mejorar el Proceso Productivo (tiempo, calidad de producto, etc.)

2Una mejor

Instalación de Trabajo.

4

Teniendo una mejor instalación de trabajo, mejor infraestructura, mayor eficacia del trabajador y mejor publicidad para el producto.

3Mejor capacitación

al personal.3

Implementar una charlas, cursos entre otros para mejor al personal técnicamente.

4 Área de Cocción. 5Reubicar toda el área de Cocción.

5Rotación de

Personal.4

Hace que todo el personal este

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 138: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

capacitado para reemplazar a cualquier persona dentro de la empresa.

6 Almacén 3

Mejorar el sistema de almacenamiento para una mejor control y distribución del Producto Terminado.

7Inestabilidad

laborar3

Solicitar un mejor contrato de Trabajo.

8Nuevos estándares

de Calidad5

Un mejor producto con mayores estándares de calidad y mejor competencia en mercado.

MATRIZ ERIC

REDUCIR

Las faltas de los trabajadores por motivos personales.

Inestabilidad de los proveedores

Mala relación entre el personal

ELIMINAR CREARTiempos muertos en el Proceso Productivo.

Políticas de motivación, reconocimiento e incentivos para el personal

MermasPolíticas de idealización del Cliente.

 

Políticas de Limpieza en la empresa.Precios competitivos en servicios y especialidades

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 139: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INCREMENTAR

La Tecnología en el proceso productivo

Mayor Inversión

Cadenas de suministros con nuestros proveedores

LIENZO ESTRATEGICO

Matriz Actual Propuesto

El socio se siente dueño y no como empresario. 3 1Deficiente Planeamiento y Gestión estratégica 1 3Escasa relación entre socio y personal trabajador 1 3Area de Produccion 1 2políticas de motivación, reconocimiento e incentivos para el personal 1 2Politicas de fidelización del Cliente 1 3Precios competitivos en servicios y especialidades 1 3Personal Médico especializado y personal calificado: Asistencial, Administrativo y de servicios. 2 3Solidez Económica 2 3Convenios con empresas emergentes 2 3

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 140: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Escala Medida

1 Bajo2 Medio3 Alto

ANALISIS DE RIESGOS

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 141: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CADENA DE VALOR

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 142: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

GERENCIA Y ADMINISTRACIONExistente: Involucramiento de Personal Directivo y operativo Propuesto: Implementar CMI, usando BSC, haciendo uso de herramientas de software libre.

RECURSOS HUMANOSExistente: Recurso humano es altamente calificado técnica y humanamente. Propuesto: Capacitar e incentivar.

CONTABILIDAD, FINANZAS Y PRESUPUESTOExistente: Los sistemas contables están en progresos de modernización Propuesto: Automatizar los procesos de acuerdo a los estándares NIC, y adquirir software modernos.

SISTEMAS Y TECNOLOGIAS DE INFORMACIONExistente: Implementar, mantener, capacitar y brinda soporte en SIG. Propuesto: Planificar el desarrollo e implementación de SIG, propone, evalúa adquisiciones relacionadas.

ABASTECIMIENTO - COMPRASExistente: MRP o sistemas logísticos a leptime Propuesto: Atención inmediata según requerimientos, stockearse de acuerdo a proyección de consumo.1. Buena, adecuado y rápido abastecimiento. 2. Automatizar la distribución. 3. tener un gran estándar de control de calidad 4. Registrar clientes internos

1. Registrar Pedidos. 2. Registrar salidas de productos. 2 . Registrar devolución. 3. Registrar Ventas 4. Emitir Reportes

1. Registrar de compras. 2. Registrar cotización. 3. Registro de Créditos. 4. Registro de Pagos. 5. Registro de proveedores. 6. Control de Pagos

1. Promocionar servicios y especialidades en pagina web. 2. Aplicar ERP, CRM 3. Procesar Información estadística para estudio de mercado.

1. Procesar información clasificada de clientes. 2. Segmentar Clientes.

LOGISTICA INTERNA

OPERACIONES LOGISTICA EXTERNA

MARKETING Y VENTAS

SERVICIOS POST VENTA

CONSTRUCCION DE LOS PROCESOS CRITICOS

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 143: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Problemas a Nivel Estratégica

• Faltan estratégias para verificar el estado de la materia prima (polímero plástico) antes de empacar en los sacos.• Se harán mejoras gráficas anualmente al sistema web para mejorar el grado de productividad del diseño de la botella, con la finalidad de conseguir mayor acogida de los clientes.Faltan estratégias para implementar la gestión del conocimiento del cañon de inyección del PET.

Problemas a Nivel Táctico

• No existe reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de materia prima que se compra y llegue con alto grado de humedad y de estado defectuoso.• No existe reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de problemas en la succión de aire.• No existe reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) que ocurren fallas de sostenimiento, y que sea lo que genere fallas en el punto de inyección.• No existe reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) que las etiquetas sean reemplazadas por otras que tengan otras características.

Problemas a Nivel Operacional

• A veces la materia prima se compra y llega con un alto grado de humedad, y de estado defectuoso.

• Suceden muchas veces problemas en la succión de aire.• Ocurren fallas en la fase de sostenimiento, lo que genera fallas en el punto de inyección.

• Las etiquetas son reemplazada por otras que tienen otras características.

5 FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER

Análisis de las 5 fuerzas competitivas (Porter) de la Empresa Europlast S.A

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 144: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Amenaza de entrada de nuevos competidoresRivalidad entre competidores de la

indústria

1 Economías de escala Baja 1 Número de competidores: Muchos

2 Lealtad del Cliente Alto 2 Barreras emocionales: Importancia relativa

3 Costo de cambio de puestos: Alto 3 Crecimiento de la indústria: Alto

4 Requerimientos de capital: Regular 4 Guerras de precios: Constantes

5 Acceso a canales de distribución: Gran facilidad 5

Restricciones gubernamentales y sociales: Importantes

6 Experiencia y efectos de aprendizaje: Indispensables 6

Costos de salida: Bajos

7 Regulación de la indústria de laboratorios:

Sector altamente regulado 7

Márgenes de la indústria: Regulares

8 Diferenciación de servicio: Bajo 9 Acceso a la tecnologia: Punto clave de éxito

10 Ventaja en costos sin tener en cuenta la escala: Normal

11 Política gubernamental: Alta regulación Proveedores Compradores

1 Poder de negociación: Poco 1

Costo de cambio del cliente: Alto

2 Precio: Asequible 2

Número de clientes importantes sobre el total: Bastantes

3 Marca y/o prestigio Alto 3

Amenaza de integración hacia atrás: Posible

4 Localización: Muy cercanos 4

Facilidad para encontrar productos sustitutivos: Sí

5 Grado de confianza: Si 5 Implicación con el producto: Alta

6 Relación: Col.laboración puntual 6 Poder de negociación: Regular

7 Peligro de integración hacia delante: Normal

8 Presencia de productos sustitutivos: Amplia

9 Costo de cambio de proveedor: Bajo

10 Calidad del producto: Alta Productos sustitutivos

1 Disponibilidad de prod.sustitutivos cercanos: Elevada

2 Costo de cambio para el comprador: Alto

3 Agresividad: Muy agresivos

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 145: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

4 Contraste relación valor-precio: Desfavorable

ANALIS DEL NIVEL DE PRODUCCION

Nivel Unidad de Negocio

Grupos de InterésSituación Actual

Iniciativas Estratégicas

Grado de Priorización

Personal de Produccion

Requerimientos sin evaluación a nivel táctico, poco alinieados a los objetivos institucionales.

Generar estrategias de control y mecanismos de capacitación y presentación de requerimientos. Estabecer normas y políticas en Procesos, para mejorar la calidad de los productos.

Alta

Areas de la Institucion

Escaso conocimiento de procesos automatizados.

Capacitación, automatización de procesos asistenciales

Alta

Personal Socio

Emite opinión en forma particular como persona y no como empresario

Generar estrategias de cambios de cultura organizacional mediante el involucramiento de sus actividades a la automatización.

Media

Nivel Corporativo

Grupos de Interés Situación ActualIniciativas

EstratégicasGrado de

Priorización

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 146: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

AccionistasConstituyen el capital humano critico en la empresa.

Formar o contratar especialistas que cubran turnos vacíos durante los dias de atención; Generar cultura organizacional de empresarios.

Alto

Empleados

Capital humano que representa el nivel critico dentro de la fase de recepción y venta de servicios; gestores a nivel operativo y táctico.

Capacitación constante, incentivos, nivelacion de sueldos.

Medio

Entorno SocialPosicionamiento en grado medio en el mercado

Generar Estrategias de Marketing e incursionar con promociones y publicidad

Medio

Proveedores

No existen alianzas, se trabaja con descuentos relativos entre proveedores.

Aplicar ERP y estrategias de adquisicion de productos

Alto

Entes gubernamentales Pagos oportunos

Cumplir con obligaciones tributarias y documentación relacionada al rubro del negocio: Licencias de funcionamiento, certificado de salubridad, certificado de fumigación, entre otros exigidos por ley.

Bajo

MATRIZ ANSOFT

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 147: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Nuevos Mercados /

Nuevos Clientes

1. Innovar los servicios con nuevos equipos

1. Apertura de locales en otros sectores estratégicos

2. Atracción de otros sectores del mercado.

2. Gestión de Capatación de nuevos clientes

3. Ofertar servicios con equipos sofisticados en salud

3. Lograr alianzas estratégicas o convenios a nivel nacional

4. Lograr alianzas empresariales locales

4. Incursionar en otros mercados de povincias de la región

5. Ofertar servicios de calidad de acuerdo a estudios de marketing

5. Posicionamiento de la marca y prestigio humano.

Mercados Actuales / Clientes

actuales

1. Aumento del consumo por los clientes/usuarios.

1. Valor agregado a los servicios prestados

2. Fidelización del cliente2. Aplicar descuentos a Clientes potenciales.

3. Oferta de servicios accesibles a todo tipo de cliente

3. Diferenciación en presentacion de productos

4. Apoyo social 4. Ambiente agradable

Servicios Actuales Servicios Nuevos o Modificados

MAPA ESTRATEGICO

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 148: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FICHA DE OBJETIVOS

Item Objetivo Perspectiva Responsable

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 149: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

1Horas ocupadas $ Invertido % de avance del plan Aprendizaje y Crecimiento Jefe de Produccion

2Producción/ cantidad de productos producidos por hora por empleado Aprendizaje y Crecimiento Jefe de Area

3 Plan de capacitación Aprendizaje y Crecimiento Jefe de Area

4

Mejoramiento en la calidad de botellas de polipropileno, ante la humedad

Aprendizaje y Crecimiento Gerente

5Mejoramiento en tener menor desecho de materia prima Aprendizaje y Crecimiento Jefe de Produccion

9

A veces la materia prima se compra y llega con un alto grado de humedad, y de estado defectuoso. Procesos Internos Jefe de Produccion

10Suceden muchas veces problemas en la succión de aire. Procesos Internos Jefe de Produccion

11

Absorción de humedad, por mucha exposición al medio ambiente. Procesos Internos Jefes de Area

12Demora en el proceso por cuestión de maquinaria obsoleta. Procesos Internos Jefe de Calidad

13

Las etiquetas son reemplazada por otras que tienen otras características. Procesos Internos Jefe de Area

14 Disminuir Quejas Cliente Administrador/Contador15 Captar Clientes Nuevos Cliente Gerente

16Acompañar a los Clientes en su evolucion Cliente Gerente

17 Satisfacer al Cliente Cliente Administrador18 Reduccion de Costos de Logistica Financiera Jefe de Logistica19 Incremento de Rentabilidad Financiera Gerente

20Costos de Producción bajan y son mayores los ingresos Financiera

Jefe de Contabilidad/Gerente

21 Solidez y crecimiento sostenible Financiera Gerente

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 150: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FICHA DE INDICADORES

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 151: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PERSPECTIVA Objetivo Indicador Nivel DescripciónResponsable Frecuencia Semaforización

Datos Historicos Meta

Responsable

Financiera Mejorar Ingresos

Rentabilidad flexible

Corporativo

Busca medir el crecimiento

económico del negocio

Jefe de Contabilidad

Diario >=10 -- <= 15 Libro Diario Incrementar a 5% Gerente

Costos de Producción bajan y son mayores

los ingresos

Permite medir el % de utilidad

neta que se genera en cada

periodo.

Jefe de Contabilidad

Mensual >=10 -- <= 17 Libro de Ventas

Incrementar 7% Gerente

ClientesAumentar demanda

Satisfacer al Cliente

Corporativo

Permite conocer el grado

porcentual de clientes que llegan por

niveles adquisitivos

Jefe de Marketing

Mensual >=45 -- <= 50Registro de Atenciones Lograr el 5%

Adminsitrador

Captar Clientes Nuevos

Permite medir la variación porcentual

entre el mes actual y el mes

anterior

Jefe de Marketing

Mensual >= 10 -- <= 20 Registro de Ventas

Incrementar 10% Adminsitrador

Procesos Internos -

estrategias a nivel

operacional y

Aplicar Sistemas Integrado

s de Gestión

A veces la materia prima se compra y llega con un alto grado de humedad, y

Corporativo Permite medir el porcentaje existente de

procesos sistematizados

Mensual >= 50 -- <=60 Plan de Sistemas

Cumplir al 100% Gerente

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

100Pr#

Pr#x

tematizarocesosASisTotal

ematizadosocesosSistTotal

100#

#x

ostesAtendidTotalClien

osPorNiveltesAtendidTotalClien

100#

##x

rMesAnterioAtenciones

rMesAnterioAtencionesMesActualAtenciones

100xterioresIngresosAn

terioresIngresosAntualesIngresosAc

100xosTotalEgres

osTotalEgressosTotalIngre

Page 152: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

nivel tactico(cada

proceso)

de estado defectuoso.

Jefe de Produccion

Suceden muchas veces problemas en la succión de aire.

Permite saber el grado de la

inversión total.

Je de Procesos Anual >= 0 -- <= 7

Plan de Presupuestos

Prosupuestar por lo menos 10% Gerente

Absorción de humedad, por mucha exposición al medio ambiente.

Permite saber el grado de la

inversión total.

Je de Procesos

Anual >= 0 -- <= 8 Plan de Presupuestos

Prosupuestar por lo menos 10%

Gerente

Demora en el proceso por cuestión de maquinaria obsoleta.

Permite saber el grado de la

inversión total.

Je de Procesos

Anual >= 0 -- <= 9 Plan de Presupuestos

Prosupuestar por lo menos 10%

Gerente

Las etiquetas son reemplazada por otras que tienen otras características.

Permite saber el grado de la

inversión total.Je de ProcesosAnual >= 0 -- <= 10

Plan de Presupuestos

Prosupuestar por lo menos 10% Gerente

Aprendizaje y Crecimiento -

estraegias

Horas ocupadas

$ Invertido

% de avance del plan

Horas ocupadas $ Invertido % de avance

del plan

Corporativo Permite medir la produccion

Jefe de Producci

on

Mensual >=150 -- <=300 No se aplicó antes.

Incrementar un 10% Anual

Gerente

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

100supPr

..supPrx

uestoTotale

InadoSuestoDestie

Page 153: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Producción/

cantidad de

productos

producidos por

hora por empleado

Plan de capacitación Corporativo

Mejor capacidad del personal en

cuanto a produccion,

resultado mayor productividad

Jefe de Producci

onSemestral >=2 -- <=4 No se aplicó

antes.5 proyectos anules Gerente

Plan de capacitaci

ón

Producción/ cantidad de productos

producidos por hora por empleado

CorporativoMayor control

de los productos en transito

Jefe de Area

Semestral >=1 -- <=2 No se aplicó antes.

3 estrategias anuales

Gerente

Mejoramiento en la

calidad de

botellas de

polipropileno, ante

la humedad

Mejoramiento en tener menor desecho de

materia prima Corporativo

Control de mermas en el

proceso productivo,

reducen perdidas.

Jefe de Area

Mensual >=2 -- <=4 No se aplicó antes.

2 dias Gerente

Mejoramiento en

tener menor

desecho de

materia

Mayor transito de la materia prima y lo producido.

Corporativo La logistica de la empresa se

adecua a lo que requerido

Jefe de almacen

>=2 -- <=5 No se aplicó antes.

3 dias Gerente

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 154: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

prima

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 155: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FICHA DE INICIATIVAS

PERSPECTIVA Objetivo Indicador IniciativaResponsabl

e Fecha Inicio Fecha Fin

FinancieraMejorar Ingresos

Incremento de Rentabilidad

Mantener el incremento de rentabilidad de

nuestra empresa

Jefe de Contabilidad

01/04/2009 30/07/2009

Costos de Producción bajan y

son mayores los ingresos

Mejorar los costos de

produccion de nuestra empresa para asi generar

mayores ingresos.

Jefe de Contabilidad 03/03/2009 30/07/2009

Clientes Aumentar demanda

Nivel de variación de clientes por

segmento socioeconomico

Rediseñar la segmentacion de

nuestros clientes.

Jefe de Marketing 01/01/2009 30/04/2009

Numero de Atenciones realizadas

mensualmente

Mejorar la frecuencia de las

atenciones realizadas y que estas seas mas

periodicas

Jefe de Marketing 01/04/2009 30/07/2009

Procesos Internos

Aplicar Sistemas

Integrados de Gestión

A veces la materia prima se compra y llega con un alto

grado de humedad, y de

estado defectuoso.

Rediseñar el control que se le

da a la Mateia prima cuando

esta entrando a planta

Jefe de Produccion 01/04/2009 30/07/2009

Suceden muchas veces problemas en la succión de

aire.

Mejorar el proceso de

succion de aire ya que genera

cuello de botella en el proceso

Jefe de Produccion 03/04/2009 30/08/2009

Absorción de humedad, por

mucha exposición al medio

ambiente.

Mantener a los trabajadores de

esta area capacitados,

porque no tienen

Jefe de Produccion 01/04/2009 30/07/2009

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 156: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

un control adecuado y

generan conflictos en produccion

Demora en el proceso por cuestión de maquinaria obsoleta.

Rediseñar el area que presente maquinaria

obsoleta, para que esta sea

sustituida por una nueva

Jefe de Produccion 01/04/2009 30/07/2009

Las etiquetas son reemplazada por otras que tienen

otras características.

Mejorar el orden que se le da al momento de etiquetar las

botellas, porque no se lleva el

control adecuado

Je de Procesos

01/08/2009 30/11/2009

Aprendizaje y Crecimiento

Horas ocupadas $

Invertido % de avance del

plan

Horas ocupadas $ Invertido % de avance del plan

Mantener un plan de

produccion, para llegar a la meta

deseada.

Jefe de Produccion 01/04/2009 30/07/2009

Producción/ cantidad de productos producidos

por hora por empleado

Plan de capacitación

Mejorar la frecuencia con

que se le de capacitacion al

personal encargado de

produccion

Jefe de Produccion

01/04/2009 30/07/2009

Plan de capacitación

Producción/ cantidad de productos

producidos por hora por empleado

Rediseñar los tiempos

destinados a cada trabajador

y estos deben de cumplirse para

no generar retrazos.

Jefe de Area 01/04/2009 30/07/2009

Mejoramiento en la calidad

de botellas de polipropileno,

ante la humedad

Mejoramiento en tener menor

desecho de materia prima

Mejorar la calidad del pet

que va a ser producido, para finalmente tener

una botella de buena calidad.

Jefe de Area 02/04/2009 28/06/2009

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 157: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Mejoramiento en tener menor

desecho de materia prima

Mayor transito de la materia prima y lo

producido.

Mantener los desecho de

materia prima en los niveles en los

que se encuentran.

Jefe de almacen

10/06/2009 30/09/2009

BSC_ PERSONAL

Persona: David ArenasArea: Produccion

Papeles Clave

1Como padre: Quiero ayudar a mis hijos a descubrir sus capacidades y desarrollar su creatividad y sentido critico, teniendo en cuenta siempre el aspecto humano de toda persona para que alcance su felicidad

2 Como esposo: Quiero entregar felicidad, fidelidad y protección a mi esposa durante toda su vida

3 Como jefe: Quiero brindar a mis subordinados la confianza necesaria para que se desenvuelvan y prosperen profesionalmente

4 Como estudiante: Quiero aprender nuevas cosas en cada momento de mi vida

FACTORES CRITICOS DE EXITO PERSONAL

Perspectiva financiera Carecer de problemas economicos

Perspectiva externaSer apreciado por mis seres queridos, amigos y colegasSer buen profesional

Perspectiva internaEstar en paz conmigo mismo y con los demasAyudar y entregar mis conocimientos de manera desinteresada a mis compañeros para fortalecer nuestra experiencia laboral

Perspectiva de AprendizajeAprender de mis errores, y el de los demásInvestigar siempre nuevas formas de hacer las cosas, buscando mejorar continuamente lo que hago

FACTORES CRITICOS DE EXITO PERSONAL, OBJETIVOS, MEDIDAS, METAS

FINANCIERAFactores Criticos de Éxito Personal Objetivos

Medidas de Actuación Personal Metas Personales

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA

Page 158: T R A B A J O  F I N A L  S I G

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO- ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Carecer de problemas economicos

Tener un mejor salario anualmente

Aumento de salario Cada año en 10%Estar asegurado 7% bruto anual

Ahorrar con tranquilidad

Evitar cualquier tipo de credito 0 prestamos anuales en bancos o

entidades financierasAhorro 15% neto mensual

EXTERNASFactores Criticos de Éxito Personal Objetivos

Medidas de Actuación Personal Metas Personales

Ser apreciado por mis seres queridos, amigos y colegas

Ser querido y amado por mi esposa, y mis hijos

Pasar agradables momentos con mi familia 2 veces x semanaGozar del cariño de mis hijos Comunicaciónn constante

Ser buen profesional

Ser apreciado por mi buen desempeño

Rendimiento y Productividad

Culminar proyectos en plazos establecidos

Ser reconocido por mi trabajo

Satisfaccion de usuarios 90% del tiempo

Ser apreciado por mis colegas

Satisfacción de compañerosRepartir conocimientosFomentar amistad

INTERNASFactores Criticos de Éxito Personal Objetivos

Medidas de Actuación Personal Metas Personales

Estar en paz conmigo mismo y con los demas

Servir al projimo Formar parte de un grupo de ayuda humanitaria

Participar quincenalmente

Disfrutar de la vida Reflexionar sobre el valor de las cosas

Paseo trimestral

Ayudar y aportar conocimientos desinteresadamente, para fortalecer nuestra experiencia laboral

Brindar conocimiento Atender consultas de índole técnico

Suscribirme y participar en foros de discusión

CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJEFactores Criticos de Éxito Personal Objetivos

Medidas de Actuación Personal Metas Personales

Aprender de mis errores, y el de los demás

Ser mas productivo

Rendimiento 20% anualProductividad 20% anualEficiencia 20% anualAportes 1 aporte técnico mensual

Investigar nuevas formas de hacer las cosas, buscando mejorar continuamente

Optimizar tareas Investigacion leer 1 libro técnico cada mes

Mejorar la calidad de mi trabajo % de incidencias reducir 10% anual

SOLF CAMPOS NOELIA – BARANDIARAN F. SILVINA – INOÑAN MONGE TATIANA