51
Founder and Managing Partner Holdinvest (i5), AxVentures – Pymar & Axia Venture Capital Twitter: @lisandrobril Santiago de Chile, 8 de Julio 2015 Venture Capital Forum “Innovación, Entrepreneurship y Venture Capital en América Latina”

Venture capital en america latina chile digital v.1 julio 8 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Founder and Managing Partner Holdinvest (i5), AxVentures – Pymar & Axia Venture Capital

Twitter: @lisandrobril

Santiago de Chile, 8 de Julio 2015

Venture Capital Forum “Innovación, Entrepreneurship y Venture Capital en América Latina”

2

La Innovación y el desarrollo del Ecosistema Emprendedor son factores críticos de éxito para mejorar el empleo y la productividad

Parte III Instituciones para Políticas Exitosas

10 La Parte Difícil: Construyendo la Capacidad del Sector Público

11 Dos para el Tango: Colaboración Público-Privada

Fuente : Banco Interamericano de Desarrollo y Oren Gershtein “Ideality Roads” , Israel

3

33

Capital humano emprendedor

Sistema educativo

Cultura

Capital social

Financia-miento

Políticasy regula-

ciones

Condiciones

Sociales

La creación de un ecosistema emprendedor

dinámico requiere un

enfoque sistémico

Propuesta de valor Plataform

a de CTI

Condiciones de la

demanda

Estructura empresari

alEspacio

de Oportunidade

s

Fuente: “Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico”, PRODEM 2015

4

LATAM necesita valorizar tanto sus Mercados Interno como Externo

5 ciudades con más de 7MM de habitantes 60 ciudades con más de 1MM de habitantes

Cambio masivo del segmento socio económico D al C En Brasil, unos 40 millones de personas ingresaron en la Clase Media

580 millones de personas PBI combinado de USD 5,15 trillones Portugués: 200MM de hablantes, incluido Portugal Español: 480 MM de hablantes, incluyendo España e Hispanos de EEUU

Sostener el crecimiento, aumentar inversion en CTI al 2,5% del PBI Reducir pobreza e inequidad via Nutricion, Educacion, Salud ,Vivienda

Cultura emprendedora emergente con incipiente visión global El I&D está creciendo a un ritmo más acelerado que el PBI. Pero Insuficiente Publicar y Patentar . Tecnologías en cuadrantes de Pasteur Importación de Modelos de Negocio Probados e Innovar con Nuevos Modelos y

Tecnologías Fuentes: Lisandro Bril , sobre la base de World Economic Outlook, IMF. Human Development Repoert, PNUD. Modelo Mundial Latinoamericano, Fundación Bariloche (Modelo de Necesidades Básicas)

Urbanización

Clase media

Atractivo del mercado interno

Ciencia, Tecnología, Innovación y entrepreneurs

Desafíos de políticas públicas y PPS

5

América Latina Rankea “Medio–Bajo” en el mapa de Competitividad Innovadora-Emprendedora mundial

Fuente: “Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico”, PRODEM 2015

Alto Medio altoMedio Medio bajo Bajo

6

66

El Ecosistema Emprendedor de América Latina está generando un Tsunami de PPPs para ello

Programa Innovar

FINEP BNDS y

Fondos Criatec 40 Fondos de

VC Programa

Startup Brasil

Programa Innovar

FINEP BNDS y

Fondos Criatec 40 Fondos de

VC Programa

Startup Brasil

Brasil

Fondos de Nafinsa

15 Fondos de Early Stage

Programa Startup México

Fondos de Nafinsa

15 Fondos de Early Stage

Programa Startup México

México

Bancoldex y Programa Innpulsa

Ruta N – Medellín

Bancoldex y Programa Innpulsa

Ruta N – Medellín

Colombia

Programa Start up Perú

Programa Start up Perú

Perú

Corfo Nuevos Fondos

de VC Programa Start

up Chile

Corfo Nuevos Fondos

de VC Programa Start

up Chile

Chile

La cuna de los Emprendedo-res Globales de América Latina

Sin Ley ni Instituciones Principal

exportador de Emprendedo-res de los Emerging Markets

La cuna de los Emprendedo-res Globales de América Latina

Sin Ley ni Instituciones Principal

exportador de Emprendedo-res de los Emerging Markets

Argentina

7

0 10 20 30 40 50 60 700

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

América LatinaResto de los países

ICSEd-Prodem 2015

PB

I p

er

cáp

ita (

20

14

- FM

I)

Las condiciones del “ecosistema” emprendedor en América Latina deben mejorar significativamente….

Fuente: “Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico”, PRODEM 2015

8

88

1 Singapur 66.052 Estados Unidos 65.933 Finlandia 65.024 Suecia 62.015 Canadá 59.916 Países Bajos 59.877 Suiza 59.568 Alemania 59.399 Reino Unido 59.3010 Irlanda 57.4011 Noruega 57.2112 Nueva Zelanda 56.7213 Dinamarca 55.6314 Japón 54.5515 Austria 53.0416 Hong Kong, R.A.E 51.8217 Francia 51.7918 Israel 51.7719 Bélgica 50.6320 Corea del Sur 50.6121 Estonia 48.9622 Letonia 44.9523 China 44.47

24 Australia 43.3625 Republica checa 42.9526 Polonia 41.2727 Portugal 40.9228 Tailandia 39.5429 Chile 39.4330 Turquía 38.1131 Eslovenia 37.8632 Italia 35.9033 Rusia 35.8534 Costa Rica 35.6535 Brasil 35.1536 India 34.4137 Malasia 33.2238 Argentina 33.0139 España 32.7340 Colombia 32.4641 Hungría 32.1542 México 31.9243 Uruguay 31.7244 Sudáfrica 29.70

45 Panamá 29.3946 Perú 27.3747 Ecuador 27.3348 Bolivia 26.9849 Croacia 24.8950 Venezuela 22.7651 El Salvador 21.0252 Egipto 20.9053 Grecia 19.2054 Irán 14.9255 Guatemala 13.7856 República Dominicana 12.23

Valor*País #

Cont.

Cont.

* Valor ICSEd-Prodem // Fuente: “Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico”, PRODEM 2015

Ranking de Competitividad

Ecosistema Emprendedor

9

99

Estructura

empresarial

Sist

ema

educ

ativ

o

Cu

ltur

a

Capital social

Financiamien

to

Políticas y

regulacion

es

Plataforma de CTI

Cond

icio

nes

de la

de

man

da

Condicio

nes

Socia

les

Cap

ital

hu

man

o

em

pre

nd

ed

or

100

80

60

40

20

0

Promedio regionalPromedio top 3 en América LatinaPromedio top 3 a nivel internacional

Es imprescindible fortalecer el

Sistema de Innovación, y

el Financiamien

to al Desarrollo

Emprendedor

Fuente: “Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico”, PRODEM 2015

10

1010

Estructura

empresarial

Sist

ema

educ

ativ

o

Cu

ltur

a

Capital social

Financiamien

to

Políticas y

regulacion

es

Plataforma de CTI

Cond

icio

nes

de la

de

man

da

Condicio

nes

Socia

les

Cap

ital

hu

man

o

em

pre

nd

ed

or

100

80

60

40

20

0

Promedio regionalPromedio top 3 en América LatinaPromedio top 3 a nivel internacional

Es imprescindible fortalecer el

Sistema de Innovación, y

el Financiamien

to con Venture Capital

Fuente: “Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico”, PRODEM 2015

11

El Scorecard de LAVCA posiciona desfavorablemente a LATAM en el radar de los inversores internacionales de Venture Capital

Fuente: LAVCA .Latin American Venture Capital Association . Annual Latin American Scorecard for PE and VC

12

1212Fuente: LAVCA – Elaborado por The Economist Intelligence Unit

10+ Variables del

LAVCA Scorecard rankean la situación jurídica,

impositiva , IP,gobernanz

a, corrupción, y entrepreneur

s

13

Ranking en América Latina País

ICSEd 2015

Posición en el ranking global

Cambio vs. ranking 2014

1 Chile 39.43 29 02 Costa Rica 35.65 34 +23 Brasil 35.15 35 04 Argentina 33.01 38 +15 Colombia 32.46 40 +26 México 31.92 42 - 47 Uruguay 31.72 43 - 18 Panamá 29.39 45 +19 Perú 27.37 46 - 1

10 Ecuador 27.33 47 011 Bolivia 26.98 48 012 Venezuela 22.76 50 013 El Salvador 21.02 51 014 Guatemala 13.78 55 015 R. Dominicana 12.23 56 0

Chile lidera las Instituciones – Brasil y México el Mercado y Argentina tiene el mejor cluster emprendedores

Fuente: “Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico”, PRODEM 2015

14

PRODEM: Programa Desarrollo Emprendedor América Latina (UNGS)& LAVCA : Latin American Venture Capital Association Reports

Fuente: “Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico”, PRODEM 2015. LAVCA “ Scorecard 2014 “

15

138% 1,261% 27% 0% 71% 61% 95% 89%

Brasil Regional México Sudamérica Perú Chile Colombia Total

$5,564

$2,981 $1,331 $338 $115 $50 $12 $10,391

Cambio Vs. 2013

Total

Fuente: LAVCA

Inversiones de PE/VC en Latinoamérica en 2014

Capital levantado en 2014 por geografía

16

Los fondos latinoamericanos están enfocados principalmente en plays brasileños puros y en copycats de emprendimientos de Internet

Fuente: Análisis de Axia Ventures basado en: Crunchbase.com, información sobre fundraising de EMPEAData, páginas de Internet de los Fondos y en su propia evaluación.

Innovadores38% Copycat

62%

Internet57%

Ciencias de la Salud

25%

Software18%

Brasil65%Pan Latam

10%

Otros25%

Fondos de Capital Emprendedor más grandes de Latinoamérica

17

GPs basados en EEUU, LPs y los Gobiernos han entrado o planean entrar en el ecosistema regional de Capital Emprendedor

LPs Latam/ VC

FOMIN ( “pioneering la industria “) CAF

Silicon Valley Bank

Cisco Horsley Bridge Bertelsmann Pantheon Adveq

GPs Latam

Wayra/ Amerigo/ Telefónica – PanLatam

Nextp Accelerator –PanLatam Fundacion Chile y Global Angels Inversur Capital, Nazca

Ventures, Austral – Aurus Ch Kaszek - PanLatam Monashees – Br Alta Ventures - Mx Redpoint – Br CRP - Br Cofrapar - Br Promotora – Co CITES/Grupo SanCor Seguros-

Ar AxVentures- Pymar - Ar

Adams Street Grove Street Carnegie Corporation 57 Stars Harbour Vest Hamilton Lane Canadian LPs Quilvest University of Virginia

Family Offices Fomin CAF

GPs de Silicon Valley

ingresan-do en América Latina

InvertidosAnálisis

18Fuente: Axia Ventures, Abril 2013

Los LPs en Fondos de VC “necesitan” validar América Latina con casos de Emprendimientos exitosos – Por ahora solo 2 IPOs en USA

Copycat Innovative

19

El “Track Record” de los GPs es clave en la toma de decisiones de los LPs a la hora de seleccionar inversiones – Situación “huevo y gallina”

Fuente: BlackRock

IRR neto vs. Benchmark Rentabilidad real vs. Rentabilidad target para

programas

Track Record (realizado)

Desempeño subyacente y perspectivas de la compañía Requiere un análisis “bottom-up” del portafolio para

determinar si el desempeño de las compañías es bajo y por qué

La empresa se ajusta al plan? Existen problemas contractuales? La valuación actual refleja el rendimiento proyectado?

Track Record (desempeño no realizado)

Destinada a evaluar la volatilidad de los retornos Métrica Clave: Write-offs y write-downs a cero

como porcentaje de las inversiones totales Los ratios: write-offs comparados con high

yield default rates

Gestión de Riesgo

Mercado, sector o activo específico

Creación de Valor del Portafolio (factores específicos de un GP en particular)

20

En LATAM necesitamos “pensar en grande de entrada”– Visión de crear empresas de U$ 50/500 MM de valuación

Años

$

1 2 3 4 5 6 7 8

Fondos de Venture Capital

(USD 500K a 4 MM)

Fuente: Lisandro Bril

Nichos Globales Nuevos Modelos

de Negocios

TargetValuación de

mercado Seed/Serie A

$20/50MM

Series B

$500MM

Fondos de Growth VC = Private

Equity(USD 10 MM a 30 MM)

Incubadoras,

Aceleradora,Ángeles y

Fondos Semilla

(USD 50 K a 500K)

Oportunidad-Atractivo del Mercado

21

Gracias Preguntas ???@LisandroBril

www. axventures.com

22

Estadísticas y Gráficos sobre Inversiones de Venture Capital en LATAM

Índice Competitividad Ecosistemas Emprendedores de Argentina, Brasil, Chile , Colombia y México ( PRODEM)

CITES – Grupo SanCor Seguros . Incubadora Tecnológica Bio de Lisandro Bril

Anexos

23

Competitividad & 10 Dimensiones: 1-Condiciones Sociales,

2- Capital Humano, 3- Cultura , 4- Sistema Educativo ….Variables Fuente de datos

Inversa del Coeficiente de Gini Ingreso Nacional per cápita Desempleo juvenil

Banco Mundial Organización Internacional del

Trabajo

Emprendedores por oportunidad y mejora del ingreso/TEA

Emprendedores orientados al crecimiento/TEA Índice de Aversión al riesgo

GEM – Encuesta a la población adulta

Base de datos G. Hosftede

Status social del emprendedor Emprendimiento en los medios Jerarquización social

GEM – Encuesta a la población adulta

Base de datos G. Hosftede

Enrolamiento Educación Secundaria Enrolamiento terciario Gasto Público por alumno/PIB per cap. Educación emprendedora en niveles iniciales Educación Emprendedora en nivel terciario

IDH- PNUD Unesco GEM – Encuesta a

informantes claves

Sistema educativo

Cultura

Condiciones Sociales

Capital Humano Emprendedor

Dimensión del ICSEd-Prodem

Fuente: “Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico”, PRODEM 2015

24

Dimensión del ICSEd-Prodem

…. 5- Condiciones Demanda , 6- Plataforma Ciencia, Tecnologia e Innovacion, 7-Empresarialidad , 8 – Capital Social

Variables Fuente de datos

PIB a PPA (en logs) Calidad de la demanda Crecimiento del PIB

Paridad de Poder adquisitivo

Banco Mundial Global Competitive Index

Fondo Monetario Internacional Gasto en I+D de las empresas (% PIB) Gasto en I+D de

las unidades no produc- tivas (% PIB) Calidad de las Instituciones de CyT

Investigadores/PEA Producción de CyT Relación Universidad Empresa

Unesco Global Innovation Index

Global Competitive Index

Indice de Sofisticación Empresarial Productividad del trabajo (PBI por perso- na empleada)

Exportaciones de alta tecnología Intensidad Tecnológica de la Industria

Global Competitive Index Banco Mundial

ONUDI

Confianza interpersonal Individualismo Red Social de apoyo

World Survey Value / Gallup Base de datos G. Hosftede IDH-PNUD

Condiciones de la demanda

Plataforma de CTI

Estructura empresarial

Capital Social

Fuente: “Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico”, PRODEM 2015

25

Dimensión del ICSEd-Prodem

…. 9 – Politicas y Regulaciones , 10 – Financiamiento

Variables Fuente de datos

Apertura Cierre Comercio exterior Seguridad contractual

Presión impositiva Políticas generales de apoyo a emprendimientos Programas específicos de apoyo a emprendimientos

dinámicos

Ease of Doing Business GEM – Encuesta a

informantes claves

Facilidad de acceso a Venture Capital Facilidad para el acceso a crédito bancario

Financiamiento emprendedor

Global Competitive Index GEM – Encuesta a informantes claves

Políticasy regulaciones

Financiamiento

Fuente: “Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico”, PRODEM 2015

26

El Crecimiento de las Inversiones en PE y VC esta a la búsqueda de su “tipping point” – Brasil lo alcanzó – ahora llega México ?

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

22 17 19

69

111 119

186

Fuente: LAVCA. Latin American Private Equity and Venture Capital Association

Inversiones de Capital Emprendedor(# de deals, 2008-2014)

Los deals de Capital Emprendedor se incrementaron un 24% en términos de montos invertidos y un 56% en cantidad de deals

Brasil acumuló el 46% de los deals de capital emprendedor, seguido por México (17%), Argentina (14%), Chile (11%) y Colombia (9%)

27

El capital humano emprendedor sigue siendo una marcada debilidad en la región

Capital humano emprendedor

Alto: entre 81 y 100

Medio alto: entre 61 y 80

Medio: entre 41 y 60

Medio bajo: entre 21 y 40

Bajo: menor a 20

Cultura

Condiciones sociales

Sistema educativo

Ch

ile

Costa

Ric

a

Bra

sil

Arg

en

tin

a

Colo

mb

ia

Méxic

o

Uru

gu

ay

Pan

am

á

Perú

Ecu

ad

or

Bolivia

Ven

ezu

ela

El S

alv

ad

or

Gu

ate

mala

R.

Dom

inic

an

a

Fuente: “Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico”, PRODEM 2015

28

Cambios en las Estrategias de Inversión de los LPs en PE en Mercados Emergentes en los próximos dos años

Fuente: Emerging Markets Private Equity Association “Global limited partners survey” Mayo 2012

Colombia, México, Perú y Chile son los destinos de inversión de PE que más estan creciendo como destino para Inversiones

MENA

Rusia

Europa Central y del Este

Africa Subsahariana

India

Turquía

China

Brasil

Sudeste Asiático

América Latina (s/Brasil)

11%

11%

11%

20%

16%

29%

26%

24%

41%

38%

17%

10%

13%

21%

20%

14%

18%

28%

12%

16%

Expandir la inversiónComenzar la inversión

29

Exits en 2014

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

$2.6 $1.8

$3.5

$10.6

$3.8 $3.7 $4.6

Fuente: LAVCA

Liquidez por “ Exits” de empresas fondeadas por PE /VC

+24%

Con un 36% de las ganancias totales, el sector de Petróleo y Gas fue el líder en Exits en Latinoamérica

El 40% de los Exits fueron en Brasil, representando el 35% del total de las ganancias

30

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

$6.4

$3.6

$8.1

$10.3

$5.6 $5.5

$10.4

Tendencias de Fundraising

Fuente: LAVCA

El “fundraising” de los fondos con foco en Latinoamérica alcanzó un nuevo record histórico en 2014, reportándose 56 “closings” parciales o completos por un total de

USD 10.4b

+89%

PE/VC Fundrising en América Latina(USD billones, 2008-2014)

31

Brasil

México

Chile

Colombia

U$S4,57bU$S1.31b

U$S867b

U$S665b

Fuente: LAVCA

Inversiones de PE/VC en Latinoamérica en 2014

Principales mercados para las inversiones de PE/VC en 2014

32

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

324563 541

418595

260

811

1,039

702

1,628

20 15 18 23 22 33

81112

160

100

Capital invertido Deals cerrados

Dealflow de PE por año

… resultando en 5x más deals

Oleada de compromisos de LPs Inversores Domésticos …

La actividad de PE en México está en auge

Aún marginal en relación al tamaño de su economía (PE es sólo el 0,01 del PBI)

20002001

20022003

20042005

20062007

20082009

20102011

20122013

2014

10 12 14 18 23 2735

44 49 5466

7989

99

125

Fondo de fondos Infraestructura PE RE EmprendimientoDeuda

Evolución del PE en México, # de

US$28B

CAGR 2004-2014:

18%

Fuente: WAMEX

33

Todas las categorías de Private Equity y Venture Capital se encuentran activas como destino de Inversiones

Fuente: Wamex, “México: The Impact of Reforms” Super Return Río 2015, Marzo 4, 2015

16%

4%

4%1%

38%

37%

Infraestructura

4.4

1.11.10.3

10.6

10.3

Capital Emprendedor

Fondo de Fondos

Otros

Bienes Raíces

PE

Capital comprometido, por Estrategia de Fondo(USD 000Bn)

18%

12%

6%

3%

41%

20%Servicios Públicos

Hospitales

Otros

Telecomunicaciones

Energía

Infraestructura vial

Incluyendo dry powder para Energía

(Sectores invertidos, por Estrategia de GP)

Estrategias diversificadas de los fondos

34

Retorno bruto (IRR) por Región para inversiones de Fondos Globales de Capital Privado y Capital Emprendedor (A Septiembre 30 de 2014, en USD)

Desempeño de la compañía en Mercados Emergentes

Fuente: Cambridge Associates, “Private Equity Market Factors – LatAm”, Marzo 2015. Andrea Auerbach, Managing Director

3 Años

5 Años

10 Años

16.5%

19.5%

21.5%

12.4%

14.3%

16.1%

11.5%

11.8%

14.5%

9.5%

7.7%

7.9%ÁfricaAmérica Latina y Caribe

Mercados emergentes en EuropaMercados Emergentes en Asia

35

El recurso más escaso son los Gestores de Inversiones con experiencia en tecnología de alto impacto

* Del 1 de enero de 2000 al 30 de septiembre de 2014. Incluye solo fondos primarios

Analizar muchas, seleccionar pocas: 5% es la tasa de selección de fondos primarios*

Relaciones del equipo /

Convocatoria

Socios Estratégicos

Directo de GPsRecursos y

relaciones de BlackRock

Placement Agents

Origen

Screening temprano de dealflow proactivo y reactivo

5,823 Inversiones (100%)

En consideración

Presentación a los Socios de PE

1,987 Inversiones (34%)

Due Dilligence detallado

Due Dilligence profundo y chequeo de referencias

636 Inversiones (11%)

Inversión

Negociación de términos y condiciones con GPs y abogados

311 Inversiones (5%)

Inversiones

5% Tasa de Inversión

36

3636

Historia, experiencia, visión

Competencias consistentes con la filosofía

Compromiso de capital; compartir el carried interest

Intereses alineados

Fuente: BlackRock

Son 4 los elementos principales de la toma de decisiones ”bottom up” en un proceso de inversión detallado y robusto

El énfasis está en la prevención de riesgos mediante el Due Dilligence y una efectiva construcción del portafolio

Se requieren managers de fondos que exhiban consistencia, habilidades y ejecución en cada uno de ellos

Personas

Tesis básicas de creación de valor

Nichos específicos Diversificación Rentabilidad target,

tamaño del deal, número del deal por fondo

Filosofía

Consistente con la filosofía

Búsqueda de deals Due Diligence Exits

Procesos

Tasa de Retorno y valor total del re-pago a inversores

Dispersión de rentabilidad

Experiencia de realización

Write-offs y lecciones aprendidas

Creación de valor consistente con la filosofía

Sustentabilidad Precisión Benchmarking Política de valuación

Desempeño

1 2 3

4

37

Las mejores y peores tres dimensiones

30

33

56

24

11

27

50

50

49

29

22

9

Capital social

Sistema educativo

Condiciones de la demanda

Capital humano emprendedor

Plataforma de CTI

Financiamiento

Promedio RegionalMejores 3 Peores 3

Fuente: “Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico”, PRODEM 2015

Argentina

38

3838

Sistema educativo

Cultur

a

Capital

social

Financiamien

to

Políticas y regulaciones

Condiciones

de la

demanda

Capi

tal

hum

ano

empr

ende

dor

100

80

60

40

20

0

ArgentinaMejor escenario internacional*Mejor escenario América Latina

Con

dic

ion

es

socia

les

Estr

uctu

ra

empr

esar

ia

l

Las 10 dimensiones del ICSEd-Prodem

* El mejor escenario internacional y regional corresponde al valor promedio de los 3 primeros países para cada dimensión en el ranking general y en el de América Latina, respectivamente.

Fuente: “Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico”, PRODEM 2015

PBI per cápita (US$)

13.743Población (Millones)

41.446.246Ubicación ICSEd-Prodem

38

Ubicación ICSEd-Prodem (Am. Latina)4

Pla

tafo

rma d

e C

TI

Argentina

39

3939

Sistema educativo

Cultur

a

Capital

social

Financiamien

to

Políticas y regulaciones

Condiciones

de la

demanda

Capi

tal

hum

ano

empr

ende

dor

100

80

60

40

20

0

BrasilMejor escenario internacional*Mejor escenario América Latina

Con

dic

ion

es

socia

les

Estr

uctu

ra

empr

esar

ia

l

Las 10 dimensiones del ICSEd-Prodem * El mejor escenario

internacional y regional corresponde al valor promedio de los 3 primeros países para cada dimensión en el ranking general y en el de América Latina, respectivamente.

Fuente: “Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico”, PRODEM 2015

PBI per cápita (US$)

11.120Población (Millones)

200.361.925

Ubicación ICSEd-Prodem

35

Ubicación ICSEd-Prodem (Am. Latina)3

Pla

tafo

rma d

e C

TI

Brasil

40

Las mejores y peores tres dimensiones

46

56

40

33

11

24

65

54

39

28

28

23

Capital social

Sistema educativo

Condiciones de la demanda

Capital humano emprendedor

Plataforma de CTI

Financiamiento

Promedio RegionalMejores 3 Peores 3

Fuente: “Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico”, PRODEM 2015

Brasil

41

4141

Sistema educativo

Cultur

a

Capital

social

Financiamien

to

Políticas y regulaciones

Condiciones

de la

demanda

Capi

tal

hum

ano

empr

ende

dor

100

80

60

40

20

0

ChileMejor escenario internacional*Mejor escenario América Latina

Con

dic

ion

es

socia

les

Estr

uctu

ra

empr

esar

ia

l

Las 10 dimensiones del ICSEd-Prodem

* El mejor escenario internacional y regional corresponde al valor promedio de los 3 primeros países para cada dimensión en el ranking general y en el de América Latina, respectivamente.

Fuente: “Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico”, PRODEM 2015

PBI per cápita (US$)

15.344Población (Millones)

17.619.708Ubicación ICSEd-Prodem

29

Ubicación ICSEd-Prodem (Am. Latina)1

Pla

tafo

rma d

e C

TI

Chile

42

40

56

46

28

30

11

72

59

48

34

32

16

Las mejores y peores tres dimensiones

Capital social

Sistema educativo

Condiciones de la demanda

Capital humano emprendedor

Plataforma de CTI

Financiamiento

Promedio RegionalMejores 3 Peores 3

Fuente: “Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico”, PRODEM 2015

Chile

43

4343

Sistema educativo

Cultur

a

Capital

social

Financiamien

to

Políticas y regulaciones

Condiciones

de la

demanda

Capi

tal

hum

ano

empr

ende

dor

100

80

60

40

20

0

ColombiaMejor escenario internacional*Mejor escenario América Latina

Con

dic

ion

es

socia

les

Estr

uctu

ra

empr

esar

ia

l

Las 10 dimensiones del ICSEd-Prodem * El mejor escenario

internacional y regional corresponde al valor promedio de los 3 primeros países para cada dimensión en el ranking general y en el de América Latina, respectivamente.

Fuente: “Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico”, PRODEM 2015

PBI per cápita (US$)

8.212

Población (Millones)

48.321.405

Ubicación ICSEd-Prodem

40

Ubicación ICSEd-Prodem (Am. Latina)5

Pla

tafo

rma d

e C

TI

Colombia

44

Las mejores y peores tres dimensiones

Capital social

Sistema educativo

Condiciones de la demanda

Capital humano emprendedor

Plataforma de CTI

Financiamiento

Promedio RegionalMejores 3 Peores 3

Fuente: “Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico”, PRODEM 2015

Colombia

40

56

46

32

30

11

61

58

51

25

23

8

45

4545

Sistema educativo

Cultur

a

Capital

social

Financiamien

to

Políticas y regulaciones

Condiciones

de la

demanda

Capi

tal

hum

ano

empr

ende

dor

100

80

60

40

20

0

PerúMejor escenario internacional*Mejor escenario América Latina

Con

dic

ion

es

socia

les

Estr

uctu

ra

empr

esar

ia

l

Las 10 dimensiones del ICSEd-Prodem * El mejor escenario

internacional y regional corresponde al valor promedio de los 3 primeros países para cada dimensión en el ranking general y en el de América Latina, respectivamente.

Fuente: “Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico”, PRODEM 2015

PBI per cápita (US$)

6.583

Población (Millones)

30.375.603

Ubicación ICSEd-Prodem

46

Ubicación ICSEd-Prodem (Am. Latina)9

Pla

tafo

rma d

e C

TI

Perú

46

56

46

27

24

33

11

62

60

35

23

21

6

Las mejores y peores tres dimensiones

Capital social

Sistema educativo

Condiciones de la demanda

Capital humano emprendedor

Plataforma de CTI

Financiamiento

Promedio RegionalMejores 3 Peores 3

Fuente: “Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico”, PRODEM 2015

Perú

47

Porcentaje de la población entre 18 y 64 años que está involucrada en un emprendimiento

Jap

ón

Bélg

ica

Din

am

arc

a

Italia

Ru

sia

Ale

man

ia

Fra

nci

a

Mala

sia

Esp

a

Fin

lan

dia

Esl

oven

ia

Cro

aci

a

Ing

late

rra

Su

dáfr

ica

País

es

B..

.

EEU

U

Noru

eg

a

Gre

cia

Hu

ng

ría

Leto

nia

Isla

nd

ia

Uru

gu

ay

UA

E

Arg

en

tin

a

Ch

ile

Bra

sil

Ch

ina

Perú

Colo

mb

ia

Jam

aic

a

0

10

20

30

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2009

Actividad Emprendedora Impulsada por la Oportunidad de Mejora: Prevalencia relativa: porcentaje de involucrados en TEA que (i) sostienen que son impulsados por la oportunidad, en vez de por no haber encontrado otro trabajo; y (ii)aquellos que indican que el principal motor para involucrarse en esta oportunidad es poder ser independientes o aumentar sus ingresos y no solo mantenerlos

48

Inversiones en Mercados Emergentes de Fondos Globales de Capital Privado (PE) y Capital Emprendedor (A Septiembre 30 de 2014)

La Fuente del fondeo para PE y VC es extranjera ( 60% ) – El Dinero Local Money es solo 25%, muy por debajo de Asia Emergente, Europa Emergente y África

Asia Emergente Europa Emergente Lationamérica y Caribe África

70%46%

25%

70%

22%

17% 60%

12%

1%

27%2% 1%

0.0050.01 0.04

7% 10% 12% 14%

Local EEUU Europa Asia Resto del mundo

Invertir en Latinoamérica: los Inversores Globales deben ceder espacio a los Inversores Locales

49

4949

El Centro de Innovación Tecnológica Empresarial y Social (CITES) es una iniciativa privada que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología, implementada en 2014 con un modelo integrado de incubación, aceleración y capital semilla para empresas en sectores de biotecnología, nanotecnología, ingenierías, informática y telecomunicaciones. Para ello se ha inspirado en las lecciones del modelo israelí. El proceso ofrece acompañamiento en la elaboración de los planes de negocios a través de capacitación, coaching, networking con inversores y preincubación que realizan junto al IAE y Baufest.

A partir del primer Demo Day, las empresas más interesantes son pre-incubadas. Y en un segundo Demo Day se definen las pymes que pasarán al proceso de incubación, en el que las beneficiarias podrán participar de rondas de inversión, estar en contacto con inversores, trabajar con equipamiento y laboratorios de última tecnología, además de acceder a una inversión temprana de entre 500 mil y 750 mil dólares. En su primer año de ejecución se presentaron 260 proyectos al concurso; se inscribieron 65 y se seleccionaron 8 para comenzar con la segunda etapa del programa.

Fuente: “Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico”, PRODEM 2015

50

Lisandro Bril es Founder y Managing Partner de AxVentures-Pymar , Holdinvest Technology Funds ( Gestor de i5 Hicks ) y Axia Venture Capital .Actualmente participa en los Directorios de siete empresas invertidas, entre ellas, Keclon (Biotech), ZauberLabs (Internet BtoB), GranData (Big Data), Pixowl (Juegos para móviles), Technisys (aplicaciones de software de Banca); es miembro del Consejo Asesor de CITES – Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social, Grupo Sancor Seguros ( Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay) .

La trayectoria del Sr. Bril en materia de Venture Capital se inició en  los años 90 como inversor Ángel (Graphical Information, vendido a Oracle), y como CEO de BGS Seed Capital Fund en América Latina (Argentina, Brasil, México y Venezuela) y  de  i5/Hicks Fund en Argentina, los cuales invirtieron USD 17,5 MM en empresas emergentes de tecnología, con retorno del capital  a los inversores a través del caso de éxito de Amtec Software, ahora Neoris. Realizaron también inversiones en Despegar (ahora Tigger-Sequoia), así como en Comunia, B2B América Latina, PalmSite y Gemelo.

Se ha desempeñado como Jurado en las competencias de planes de negocios del IAE (Naves), Intel, Empretec de la Argentina, y de los Alumnos y ex Alumnos del Harvard Business School . Es miembro del Consejo Asesor Empresarial del PRODEM ( Programa para el Desarrollo Emprendedor de America Latina – Universidad de General Sarmiento , Argentina).

El Sr. Bril trabajo como consultor en estrategia y organización. Fundo Booz Allen Hamilton en Argentina, y fue su Director General. Trabajó en proyectos de consultoría para las industrias de Servicios Financieros, automotriz,  química, consumo masivo, y en las privatizaciones de telefonía y transporte ferroviario.

Lisandro Bril

51

Con posterioridad,  se desempeñó como  Socio en Spencer Stuart y en Korn / Ferry, en búsquedas ejecutivas de posiciones de Directorio, CEOs y sus niveles de reporte directos. Fue también un miembro Activo de su Board and Corporate Governance Practice.

Entre 1985 y 1989 fue Subsecretario de Comercio Exterior de la Argentina y como tal, fue responsable de la administración de exportaciones e importaciones y de las políticas de promoción de exportaciones de los sectores no tradicionales de la Argentina. Participó en la creación del MERCOSUR.

El Sr. Bril es co-fundador de Endeavor Argentina y participa activamente su Red Global de Venture Capital (Global Venture Capital Network). Recientemente ha participado en la creación y es miembro del Consejo Directivo de Enablis América Latina, organización patrocinada por el G8 para promover el emprendedorismo. Es también co-Fundador y Tesorero de la Fundación Equidad; ex presidente del Harvard Club de Argentina, ex miembro de la Comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) y de la Comisión de Organizaciones Internacionales de la Unión Industrial Argentina. Sr. Bril también participó en la organización del Grupo de los 50 Líderes de Negocios de América Latina, con sede en Washington (Carnegie Endowment for International Peace).

Es Licenciado en Economía (Cum Laude) de la Universidad de Buenos Aires y se graduó como  MPA de la Harvard  Kennedy School of Government con Major en Empresas y Gobierno.

Lisandro Bril