40
Jardín Botánico del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México Reciprocidad etnobotáncia en la Sierra Tarahumara: experiencias en educación ambiental SEMINARIO La Etnobiología y su Contribución sobre las Estrategias de Conservación de los Recursos Naturales Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT México, DF 2011 oct. 27-28 Robert Bye, Edelmira Linares, Teodolinda Balcázar, Delia Castro, Myrna Mendoza

2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Jardín Botánico del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México

Reciprocidad etnobotáncia en la Sierra

Tarahumara: experiencias en

educación ambiental

SEMINARIOLa Etnobiología y su Contribución sobre las Estrategias de Conservación de los Recursos NaturalesInstituto Nacional de Ecología, SEMARNAT

México, DF 2011 oct. 27-28

Robert Bye, Edelmira Linares, Teodolinda Balcázar, Delia Castro, Myrna Mendoza

Page 2: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Etnobotánica = interacciones y relaciones entre plantas y gente

Diferentes escalas y dimensiones:• ecosistema - flora – vegetación – taxa – población – individuo• humanidad - cultura - sociedad – estado - comunidad - individuo

A través del espacio:• geográfico• social• político• biogeográfico

A lo largo del tiempo:• historia de la humanidad• fisiológico• biológico• evolutivo

Interacciones– impacto recíproco:• co-evolución• domesticación• manejo• ecología

Relaciones – correlaciones:• nomenclatura• clasificación• descripción• transformación • intercambio• utilización

Reciprocidad / reversión – compartir e intercambiar entre académicos y colaboradores

Page 3: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Antecedentes de la Educación Ambiental

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) propuso, en 1970 la siguiente

definición definición:

•"Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante. La EA también incluye la práctica de tomar decisiones y formular un código de comportamiento respecto a cuestiones que conciernen a la calidad ambiental.“

Page 4: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Como miembros de Botanic Garden Conservation International(BGCI) los jardines botanicos mexicanos agrupados en la AMJB adoptan e implementan la Estrategia Internacional de Conservación

El Papel de los Jardines Botánicos en la Conservación

Convención sobre Diversidad Biológica -- CDB - 1992

1- La conservación de la diversidad biológica,

2- El uso sostenible de sus componentes y

3- La participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos

Page 5: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

R.S. Felger, G.P. Nabhan, and R. Bye. 1997. The Apachian/Madrean region of southwestern North America: Mexico and U.S.A., in S.D. Davis, V.H. Heywood, O. Herrera-McBryde, J. Villa-Lobos, & A.C. Hamilton (eds.), Centres for Plant Diversity: A Guide and Strategy for their Conservation, Vol. III, The Americas, pp. 172-180. Cambridge, UK: The World Wide Fund for Nature & International Union for the Conservation of Nature - The World Conservation Union.

REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉXICO - REGIÓN NOROESTE

L. Arriaga, J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Escala de trabajo

1:1 000 000. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México.

Sierra Tarahumara reconocida como importante centro de biodiversidad

Page 6: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Vegetación de México

Rzedowski 1978

Page 7: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Lugo-Hubp, Aceves-Quesada, & García-Arizaga. 1990. Profundidad de Disección. En: Atlas Nacional de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, Tomo II, Naturaleza. IV.3.1, Geomorfología I-D.

Valores máximos de profundidad de valles fluviales - metros

Profundidad de disecciónPerfil de valle fluvial del río Urique - uno de los más profundos del país

Page 8: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Boreal20%

Meridional50%

Endémico30%

Flora de la Sierra Tarahumara:~ 2,250 especies de plantas vasculares

Transecto: Martin et al. 1998

Page 9: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Los ŕarámuri: sus bosques

lugar 2 - superficie total de territorios indígenas en México (2,647,371 has)lugar 1 - bosque de pino en los territorios de los pueblos indígenaslugar 1 - bosque de bosque de pino-encino en los territorios de los pueblos indígenaslugar 1 - bosque de encino en los territorios de los pueblos indígenaslugar 1 - selva baja caducifolia en los territorios de los pueblos indígenas

Eckart Boege. 2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México

Page 10: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

norawa– la relación social entre el vendedor ŕarámuri y el comprador ŕarámuri

Intercambio de recursos naturales entre las barrancas y las sierras

- preadaptación al comercio nacional e internacional

Page 11: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Enríquez 1988

Áreas de extracción de valor y transferencia de plusvalía

Chihuahua: primer lugar nacionalProductos forestales maderables

INEGI 2006

Explotación

Page 12: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

0

5

10

15

20

25

30

1978 1987 2002

CollectorWarehouseWholesalerRetailer

recolector ŕarámuri

=

Beneficio asimétrico de los productos forestales no maderables– ganancia de los recolectores ŕarámuripara raíces de chuchupate y matarique

(equivalente en US$ / kg seco)

Explotación

Page 13: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

La situación socio-económico de la zona ···

Page 14: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Kato, Mapes, Mera, Serratos, & Bye 2009

Centro de diversificación de cultivos

Page 15: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Domesticación in situ – ejemplo:mekwásare / coles - Brassica rapa• cultivo (y domesticación [?]) de una maleza europea desde época virreinato

• basado en modelo de “rochíwari”

1892 - Muestra de C. Lumholtz

Page 16: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Erosión etnobotánica en Chihuahua – 1885 y 2009

020406080

100120140

especies útilesespecies identificadascontinuidad (reconocimiento y o uso)

Pachycereus pecten-aboriginumPalmer: Excavaciones en Arkansasantes del trabajo de campo de la

Sierra TarahumaraObservado por primera vez : 1869;colectado en 1885 – Batopilas, Chih.

63% Hacienda SanMiguel – uno de

sus campamentos

1885

2006

Page 17: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Dr. Edward PalmerExplorador etnobotánico en México

1869 - 1910

Primera publicación de etnobotánica - 1878

• Espécimenes de herbario• 1 de 3 P’s colectores de plantas mexicanas

•A finales de 1800s –principios de 1900s• Notas de campo• Notas etnobotánicas• Espécimenes etnobotánicos• Muestras farmacológicasSmithsonian Institution

Page 18: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Investigación etnobotánica – la base

Sandra Isabel Ramírez Manzano

Page 19: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Trazo de acetatos 1ero, 2do y 3er muestreo

Investigación etnobotánica – investigación ex situ

Cosecha y prensado

Producción foliarTallosBiomasaLongitudLongitud

Page 20: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Investigación etnobotánica – investigación in situ

A B C

D

F

E

G

Cosmos pringlei B.L. Robinson et Fernald y Cosmos palmeri

B.L. Robinson 

Lasianthaea podocephala (A. Gray) 

K. M. BeckerIostephane madrensis 

(S. Watson) J. L. StrotherErigonum atrorubens

Engelmann

Berlandiera lyrataBentham

Psacalium descompo

situm 

(A. G

ray) H. R

obinson & 

Brettel

Page 21: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Jardines Botánicos – tienen experiencia en la propagación de plantas

se comparten por medio de los talleres a las comunidades para promover conservación in situ

Oaxaca

Chihuahua

Page 22: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Investigación etnobotánica – complemento a la investigación (aun que no apoyado oficialmente por los proyectos)

Talleres comunitarios para atender las solicitudes de los rarámuri en colaboración con ONG locales

• para atender pérdida de plantas medicinales y ojos de agua debido a la tala clandestina del bosque

Vivero comunitario – Salix ”porque  atrae  el agua”

Documentación de las plantas medicinales

Restauración de zona ribereñas 

Page 23: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Auxilio de tecnología despierta interés de los alumnos

- dibujo de semillas en taller de propagación de plantas por semilla

Page 24: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Auxilio de tecnología despierta interés de los alumnos – y también sus papas

- dibujo de semillas en taller de propagación de plantas por semilla

Page 25: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Transferencia de técnicas de propagación de Dahlia a una especie medicinal endémica de 

la Sierra Tarahumara: “keyochuri” (Lasianthaea podocephala –Asteraceae)

Page 26: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Lasianthaea podocephala (A. Gray) K.M. Beckersyn.: Zexmenia podocephala A. Gray

Rarámuri: geochuri, keyochuriEspañol: peonía, pionilla

Palmer 1885_PPCHIHUAHUA: Norogachi

2009

Page 27: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Vivero comunitario rarámuriVivero comunitario sirve para: • poner en practica las experiencias de los talleres• sembrar parcelas de ensayo para calclular tasas de sobrevivencia de las plántulas• establecer criterio para transplante y enriquecimiento de bosques de reforestación

Page 28: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Nuestros colaboradores rarámuri visitando el Jardín Botánico IB-UNAM y el Herbario Nacional para ver las muestras científicas de su historia cultural

Page 29: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Objetivos de los talleres:Por medio de la reconstrucción histórica-ecológica de la comunidad se despertará el interés y aprecio sobre nuestra cultura y el entorno natural.

Diseñar la comunidad que queremos en el futuro.

Apoyar el entendimiento de su entorno natural por medio de acciones educativas dirigidas a la comunidad

Page 30: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Realizamos una serie de entrevistas a:• Maestras• Alumnos y• Padres de familia

Para llevar a cabo estos talleres

La encuesta de 5o grado arrojó:Un total de 34 plantas mencionadas

Page 31: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

En el taller: Las plantas de la sierra y la barrancaAnalizamos las diferencias ecológicas

de la Sierra y de la Barranca

• Los alumnos conocieron y observaron algunas plantas de estos ecosistemas

• Hicieron un dibujo de los dos ecosistemas y, ordenaron las plantas analizadas de acuerdo a su procedencia ecológica

Page 32: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

En el taller: Los olores y sabores de la Sierra y de la Barranca

Los alumnos olieron y observaron algunas plantas de importancia etnobotánica (principalmente medicinal) comparando las de la Sierra con las de la Barranca y saborearon algunos de los productos elaborados con estas plantas.

Este taller fue el favorito de 6o grado, Los alumnos disfrutaron mucho los nuevos sabores de los dulces preparados con piñones de la sierra y, biznaga y limones rellenos de la barranca.

Plantas medicinales

Page 33: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

En el taller: Mi pueblo Batopilas y yo

Los alumnos elaboraron un mural donde incluyeron lo que más les gustaba de su pueblo, de lo que estaban orgullosos y lo que querían conservar …

Page 34: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Presentación de los resultados al pueblo Batopilas

La presentación del mural y la actividad de las máscaras fue la base para entablar un diálogo con la comunidad, sobre la importancia de la reconstrucción histórica de la comunidad y de la relevancia que tiene la conservación de las plantas y animales de la región, para la sustentabilidad de la misma. Así como, el importante papel que cada uno de nosotros jugamos en su conservación

Page 35: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

Preferencia de talleres por los niños”- diferencia en escuela publica y particular

Por

cent

aje

de a

lum

nos

Grado escolar

escuela privada“Sor Juana Inés de la Cruz”escuela pública “Benito Juárez”

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

4o(n=25)

5o(n=15)

6o(n=9)

Plantas de lasierra y labarranca

sabores y oloresde la sierra y labarranca

Mi puebloBatopilas y yo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

4o(n=30)

5o(n=22)

6o(n=18)

Plantas de la sierray la barranca

Sabores y olores dela sierra y labarranca

Mi puebloBatopilas y yo

de acuerdo a un cuestionario aplicado al final de todas las actividadesdonde los niños podían escoger más de una opción como preferida

Page 36: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

0%

20%

40%

60%

80%

100%

4o (30) 5o (25) 6o (19) 4o(25) 5o(12) 6o(8)

Plantas de la sierray la barranca

Sabores y olores dela sierra y labarranca

Mi puebloBatopilas y yo

Preferencia de talleres por las niñas y los niños de ambas escuelas- diferencia entre niños y niñas

Por

cent

aje

de a

lum

nos

Grados escolares y número de estudiantes/grado

niñas niños

Page 37: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE PLANTAS MEDICINALES EN LA SIERRA

DE ÁLVAREZ, SAN LUIS POTOSÍ

Dr. Robert Bye Boettler

Colaboradores:

Joel RodríguezMartín Hilerio

Myrna MendozaGustavo Morales

Universidad Nacional Autónoma de México, Jardín Botánico

Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A. C

MANUAL DE PROPAGACIÓN

El taller se llevó acabo en la Telesecundaria Cuauhtemoc,Sierra de Álvarez, San Luís Potosí

Conocimiento teórico y práctico sobre la propagación sexual y asexual de las plantas

TALLER DE PROPAGACIÓNObjetivos:

Resultados:

El conocimiento adquirido por los alumnos después de los dos talleres de propagación fue elevado. Se despertó el interés de los alumnos para crear huertos en sus viviendas y reproducir plantas silvestres y cultivadas.Se elaboró un manual de propagación para los alumnos y profesores de la Telesecundaria.

Evaluación Pre-Post por Grado

010203040506070

Pre Post Pre Post Pre Post

Primero Segundo Tercero

%

Evaluación del conocimiento adquirido en los talleres

Page 38: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

COMUNICACIÓN:Cuidado con lo que pidas …

Concepto “sembrar” es diferente entre rarámuri y “chabochi”

- “sembrar” para los rarámuri inicia con el aclareo de la tierra

EVALUACIONES:Impacto de programas de educación ambiental es difícil de evaluar- se puede durar décadas

Page 39: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

REFLEXIONES

• Incorporar todos los “stakeholders” – concienciar todas las partes interesadas de la comunidad • Contextualizar de conceptos nacionales con ejemplos locales

• apoyar plan de estudios de las escuelas • Rescatar y promover recursos naturales locales• Mantener continuidad (y mejoramiento) en los programas y los contactos • Multiplicar las actividades

• capacitar los maestros• formar enlaces con ONG

• Cuidar que lo pides – dificultades en la comunicación intercultural• Medir impacto en varias formas y a lo largo de tiempo

Ethnobotánica se puede:1- identificar las practicas culturales que serán útiles de incorporar a programas de conservación2- harmonizar los objetivos de programas nacionales con las practicas locales y la creatividad potencial 3- sugerir opciones para dar valor agregado y plusvalía a los recursos naturales locales

Page 40: 2011 sem etnobiologia_pres_rbye

COLABORADORES

Elia HerreraLucero MeraGustavo MoralesMartín HilerioJoel RodríguezMariana ParadaEva ChávezIsabel Ramírez

APOYO ECONÓMICO DE LOS PROYECTOS:Bioactive Agents from Dryland Biodiversity of Latin America (International Cooperative Biodiversity Group: 5U01 TW00316-09)Plantas Vasculares de la Sierra Tarahumara - Listado florístico, etnobotánico e histórico (CONABIO X006)Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A. C