242
GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Historia de la Filosofía Antigua y Medieval TEXTOS FILOSÓFICOS

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tras un largo periodo de turbulencias y silencio cultural, roto sólo por la presencia aislada de los poemas homéricos (s. VIII) y hesiódicos (ss. VIII-VII), Grecia conoce una eclosión de nuevas realizaciones artísticas y literarias, entre las cuales figura un conjunto de textos difíciles de clasificar que, desde los ensayos historiográficos de Platón y Aristóteles, la tradición ha calificado de filosóficos. ¿Cuáles son esos textos? ¿Disponemos de criterios clasificatorios que nos permitan agruparlos con seguridad en un género literario propio? ¿Y cuál es su contenido? ¿Formulan un gesto discursivo de características comunes, que pueda ser aislado como específico de una nueva actitud cultural? ¿Cabe sostener que esa actitud queda bien descrita por la presunta emergencia de una “racionalidad”, capaz tanto de cancelar el mito como de dar expresión a las aspiraciones teóricas de la humanidad en su conjunto? La respuesta a estas preguntas involucra adentrarse en el complejo problema del nacimiento de la filosofía en Grecia, así como del valor y extensión que se debe otorgar a ese fenómeno de su cultura histórica. RACIONERO, Quintín: La inquietud en el barro I y II. Lecciones de Historia de la Filosofía griega antigua y Medieval, Madrid, 2 volúmenes, Dykinson 2010-2012

Citation preview

Page 1: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Historia de la Filosofía Antigua y Medieval

TEXTOS FILOSÓFICOS

Page 2: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

TEXTOS escogidos

Page 3: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

CURSO 2012 - 2013

Bibliografía básica

RACIONERO, Quintín: La inquietud en el barro. Lecciones de Historia de la Filosofía griega antigua, Madrid, 2 volúmenes, Dykinson 2010-2012 El libro indicado consta de dos volúmenes, el primero referido al pensamiento antiguo y el segundo a la filosofía medieval en todos sus escenarios históricos (cristiano, islámico y judío). Los volúmenes contienen una grabación en DVD (8 DVD’s Total) de las clases correspondientes al programa del curso, que pueden visualizarse a través de cualquier ordenador; contiene también unas guías amplias de audición, una selección de textos filosóficos para su comentario y repertorios de la bibliografía recomendada (no obligatoria) para la profundización de cada uno de los temas. La consulta de este libro será suficiente para aprobar la parte teórica del curso, o sea, para responder a las dos primeras cuestiones del examen (la pregunta del temario y la relativa al comentario de texto). Es un libro pensado para que la asignatura pueda seguirse desde el propio domicilio por todos los estudiantes matriculados en el curso, a los que se les supone no especializados en filosofía.

Page 4: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

CURSO 2012 - 2013

Temario

El temario de la asignatura consta de seis grandes bloques, en cada uno de los cuales se ofrece un breve abstract de su contenido, un perfil de los conocimientos que se espera alcanzar, una indicación sobre los textos que serán comentados y una bibliografía monográfica. En el libro de referencia básica que se ha indicado más arriba, el estudiante encontrará estos mismos ítems que aquí se citan, si bien muy ampliados. En particular los abstracts contenidos en el libro constituyen auténticas guías para la audición de los DVDs, de modo que su lectura establece el nivel de conocimientos y comprensión que se espera de los estudiantes cuando realicen sus exámenes.

Page 5: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

PLANIFICACIÓN TUTORIAL CURSO 2012 - 2013

BLOQUE I: LA AURORA DEL PENSAR EN GRECIA

EL PASO DEL MITO AL LOGOS Y RESPUESTAS DE LOS PRESOCRÁTICOS

BLOQUE II: LA HERENCIA DE LA GRECIA CLÁSICA: LA FILOSOFÍA Y EL CONFLICTO DE LAS RAZONES  LOS SOFISTAS, SÓCRATES Y LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL ESTADO LECTURA DE TEXTOS DE PLATÓN E INTRODUCCIÓN A ARISTÓTELES METAFÍSICA DE ARISTÓTELES ÉTICA Y POLÍTICA DE ARISTÓTELES LECTURA Y COMENTARIO DE TEXTOS DE ARISTÓTELES BLOQUE III: EL HELENISMO EN GRECIA Y ROMA : LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN CULTURAL

ESTOICISMO, EPICUREÍSMO Y ESCEPTICISMO 

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Page 6: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

CURSO 2012 - 2013

Bloque I: La aurora del pensar en Grecia

Tras un largo periodo de turbulencias y silencio cultural, roto sólo por la presencia aislada de los poemas homéricos (s. VIII) y hesiódicos (ss. VIII-VII), Grecia conoce una eclosión de nuevas realizaciones artísticas y literarias, entre las cuales figura un conjunto de textos difíciles de clasificar que, desde los ensayos historiográficos de Platón y Aristóteles, la tradición ha calificado de filosóficos. ¿Cuáles son esos textos? ¿Disponemos de criterios clasificatorios que nos permitan agruparlos con seguridad en un género literario propio? ¿Y cuál es su contenido? ¿Formulan un gesto discursivo de características comunes, que pueda ser aislado como específico de una nueva actitud cultural? ¿Cabe sostener que esa actitud queda bien descrita por la presunta emergencia de una “racionalidad”, capaz tanto de cancelar el mito como de dar expresión a las aspiraciones teóricas de la humanidad en su conjunto? La respuesta a estas preguntas involucra adentrarse en el complejo problema del nacimiento de la filosofía en Grecia, así como del valor y extensión que se debe otorgar a ese fenómeno de su cultura histórica.

Page 7: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

CURSO 2012 - 2013

Bloque I: La aurora del pensar en Grecia

Los principales conocimientos que trataremos consolidar en este apartado son los siguientes:  Crítica del planteamiento del paso del mito al logos (saber racional) Análisis de las estrategias del saber en las fuentes anteriores a la conformación de los primeros modelos filosóficos reconocidos como tales Revisión de las fuentes históricas que pueden vincularse al fenómeno del nacimiento de la filosofía Ubicación de la génesis de la filosofía en su contexto histórico y cultural propio: relaciones con la lírica, el teatro y la retórica en el contexto de la formación de las poleis (ciudades) Examen de las principales afirmaciones y líneas de desarrollo del llamado “pensamiento presocrático”, incidiendo particularmente en sus polémicas tanto externas como internas.

Page 8: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

CURSO 2012 - 2013

Bloque I: La aurora del pensar en Grecia

Textos propuestos para su análisis y comentario de los siguientes autores:

–Heráclito–Parménides–Pluralistas (Empédocles, Anaxágoras y Demócrito)  Lecturas monográficas recomendadas:

-RACIONERO, Quintín: El discurso de los reyes. Lecciones en torno al origen de la filosofía en Grecia. Lecciones del curso 1989-90; Madrid, Univ. Complutense, 1991. (Puede encontrarse colgado en la Plataforma).

- “Lo sagrado y lo perfecto. Contextos de lo divino en la Antigua Grecia”, en Félix Duque,ed., Lo santo y lo sagrado, Madrid: Trotta, 1994 (Puede encontrarse colgado en la Plataforma)

Page 9: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

CURSO 2012 - 2013

Bloque II: La herencia de la Grecia Clásica: Filosofía y conflicto de las razones

Tras las Guerras Médicas (490-480), Grecia entra en una fase de expansión económica y cultural, cuyo principal polo de referencia es la ciudad de Atenas. Esta fase, conocida por su duración como Pentecontecía (“los cincuenta años”), entra en declive a causa de la Guerra del Peloponeso (431-404), que, al poner fin al apogeo de Atenas, termina agostando las virtualidades históricas del sistema organizativo de las poleis. Este intenso periodo, que coincide con lo que solemos llamar la Grecia clásica, es decisivo para múltiples producciones del espíritu humano, desde el arte y la literatura hasta la filosofía y la ciencia (si es que estas dos últimas pueden distinguirse en esta época). En él, en efecto, tienen lugar los grandes debates sobre el modelo que debe regir la organización política de las ciudades y la subsiguiente educación de los ciudadanos, debates éstos que confrontan los valores religiosos con los procedentes de la retórica y la filosofía, dando lugar a lo que con toda justicia ha podido llamarse un tiempo de Ilustración. En el tema exploraremos el desarrollo de este periodo, enfatizando el sentido de sus aportaciones filosóficas y de las controversias a las que de hecho hicieron frente, con lo que trataremos de acotar el sentido y alcance de su legado para la historia del pensamiento humano en su conjunto.

Page 10: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

CURSO 2012 - 2013

Bloque II: La herencia de la Grecia Clásica: Filosofía y conflicto de las razones

Principales conocimientos que trataremos de consolidar en este tema:  Los debates sobre la paideia en la Ilustración temprana: el surgimiento de la Sofística en la Magna Grecia Los grandes sofistas: Protágoras y Gorgias La influencia de la sofística en la vida política Sócrates y la fundación de la filosofía moral. La torsión hacia el logos de la filosofía griega Platón: Método dialéctico y teoría de las ideas. La estructura social del Estado Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

Page 11: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

CURSO 2012 - 2013

Bloque II: La herencia de la Grecia Clásica: Filosofía y conflicto de las razones

Textos propuestos para su análisis y comentario de los siguientes autores: - Fragmentos de Protágoras, Gorgias, Antifonte y Critias- Textos del Protágoras, el Gorgias y la República de Platón- Textos de Tópicos, Metafísica, Ética a Nicómaco y Política de Aristóteles Lecturas monográficas recomendadas - BOWRA, C. M.: La Atenas de Pericles, Madrid, Alianza, 1988.- FRIEDLÄNDER, Paul: Platón. Verdad del ser y realidad de vida, Madrid, Tecnos, 1989.

Page 12: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

CURSO 2012 - 2013

Bloque III: El Helenismo en Grecia y Roma: La primera globalización cultural

Tras la Guerra del Peloponeso, el mundo griego entra en un periodo de desorden e incertidumbre, resuelto, siempre de modo provisional, por las sucesivas hegemonías de algunas ciudades concretas (Esparta, la Atenas de la Segunda Liga Délica, Tebas). Pero ninguna de ellas logra asentar un periodo duradero de paz y unificación de las poleis, hasta que Filipo II de Macedonia impone el panhelenismo por la fuerza en la Liga de Corinto. Su rápida muerte no impide el éxito del proyecto, que, pese a algunos levantamientos (principalmente el de la Atenas de Demóstenes), se consagra a través de la actividad de su hijo Alejandro, quien, a su vez, emprende una campaña igualmente exitosa en pro de la conquista del mundo. La muerte de Alejandro mostrará la imposibilidad de mantener unido el imperio por él forjado; pero su obra es duradera en dos sentidos: abole para siempre el predominio cultural de las poleis, que son substituidas por monarquías territoriales de gran extensión, y exporta la cultura griega a todos los confines, conformándola como el modo de vida acabado de la civilización antigua. El sueño de la reunificación del imperio alejandrino será la obra de Roma, quien también adoptará los ideales helenos como vehículo de la cultura universal. De Filipo II al Imperio romano se cumple, pues, la primera globalización (en términos del mundo que hoy identificamos con occidente), en cuyo marco la filosofía elabora un conjunto de nuevos discursos, capaces de generar fórmulas de comprensión de la realidad y del papel del hombre sobre el mundo.

Page 13: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

CURSO 2012 - 2013

Bloque III: El Helenismo en Grecia y Roma: La primera globalización cultural

Los principales conocimientos que trataremos consolidar en este tema son los siguientes:  Características del helenismo: pensamiento, cultura y arte Roma entre la herencia y la novedad Estoicismo griego y romano Epicureísmo griego y romano Escepticismo académico y pirrónico Eclecticismo y cultura común: platonismo nuevo, neopitagorismo y sofística

Page 14: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

CURSO 2012 - 2013

Bloque III: El Helenismo en Grecia y Roma: La primera globalización cultural

Textos propuestos para su análisis y comentario de los siguientes autores: - Estoicismo: Cleantes, Posidonio, Séneca, Marco Aurelio- Epicureísmo: Epicuro, Lucrecio- Escepticismo: Arcesilao y Carnéades; Timón y Sexto Empírico- Eclecticismo: Cicerón Lecturas monográficas recomendadas – ALCALÁ ROMÁN, Ramón: El enigma de la Academia de Platón. Escépticos contra dogmáticos en la Grecia clásica, Córdoba, Berenice, 2007– MOATTI, Claudia: La razón de Roma. El nacimiento del espíritu crítico a fines de la República, Madrid, Mínimo Tránsito, 2008

Page 15: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

PLANIFICACIÓN TUTORIAL CURSO 2012 - 2013

BLOQUE IV: LA CONSTITUCIÓN DE UNA PAIDEIA COMÚN: EL CRISTIANISMO

SAN AGUSTÍN

BLOQUE V: CREENCIAS, IDEALES Y PRODUCCIÓN CULTURAL EN LA EDAD MEDIA  SAN ANSELMO E INTRODUCCIÓN A STO. TOMÁS  STO. TOMÁS Y LECTURAS DE STO. TOMÁS

BLOQUE VI: EL LARGO OCASO DE LA CULTURA MEDIEVAL Y EL FIN DEL PARADIGMA ANTIGUO  GUILLERMO DE OCKHAM

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Page 16: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

CURSO 2012 - 2013

Bloque IV: La constitución de una paideia común: El Cristianismo

El colapso de la República romana y su sustitución por el Principado inaugura un tiempo de grandes cambios en los que la extensión universal de la cultura grecolatina coincide con el ascenso y la capacidad de visibilizar de una serie de fenómenos culturales periféricos (unas veces fomentados por el poder romano, otras veces tolerados y otras veces, en fin, extraños, opuestos y hasta hostiles a él) con todos los cuales se ve en la necesidad de establecer una relación comunicativa, sea en términos de integración o de debate. El rasgo seguramente común a todos estos fenómenos periféricos es la insatisfacción por parte de una base social cada vez más numerosa ante los modelos de sabiduría asociados a la ciudadanía romana que hemos estudiado en el bloque anterior: el republicanismo de la II Sofística, el universalismo individualista del estoicismo, la deriva aristocratizante del epicureísmo o el carácter refinado y fuertemente escolar del escepticismo. Frente a tales divisas, se impone con la fuerza de una oleada incontenible la presencia de movimientos soteriológicos que alimentan la esperanza de una transformación sustantiva del mundo: la recuperación de las religiones mistéricas y de los cultos astrales, las orientaciones místicas de un platonismo y neopitagorismo renovados, la aparición de tendencias eclécticas (en particular, procedentes de la tradición judía) entre universos culturales hasta entonces incomunicados entre sí, etc.

Page 17: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

CURSO 2012 - 2013

Bloque IV: La constitución de una paideia común: El Cristianismo

Ahora bien, en medio de estos movimientos, y las más de las veces en pugna con ellos, hay uno que pronto habría de cultivar un éxito histórico sin precedentes, hasta el punto de pregnar con sus caracteres propios la totalidad de la cultura grecolatina: el cristianismo. En este bloque intentaremos, ante todo, describir el ambiente histórico-cultural en el que el ascenso del cristianismo, a través de sucesivas adaptaciones de su mensaje original, llegó a constituirse en fuerza histórica dominante dentro del marco del Imperio romano. Analizaremos, después, las polémicas que suscitó este ascenso, tanto desde el punto de vista de los cristianos como desde el de sus oponentes. Esta última perspectiva de análisis es especialmente importante, porque, tras unos primeros ensayos en los que sobre todo dominó la crítica política, y después de haber incorporado las tendencias gnósticas de las que bebieron por igual las dos partes en conflicto, la reacción de los llamados “paganos” fue la de construir el último de los sistemas en el que, habiendo ya la filosofía hecho suyos los planteamientos salvíficos propios de la época, puede reconocerse la herencia directa de la cultura grecolatina.

Page 18: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

CURSO 2012 - 2013

Bloque IV: La constitución de una paideia común: El Cristianismo

Tal sistema es el que desarrolla el neoplatonismo, el cual se despliega por los mismos escenarios por los que desfilarán también las diversas escuelas cristianas: Roma (Plotino), Siria (Jámblico), Pérgamo (Edesio), Atenas (Proclo, Simplicio, Damascio) y Alejandría (Sinesio). Tras este último esfuerzo del paganismo –y, hay que decirlo, integrado ya muchas veces en pensadores que terminan haciéndose ellos mismos cristianos– el cristianismo culmina su labor de renombramiento completo de la filosofía antigua, dando lugar a una nueva imagen del mundo. Tal “renombramiento”, analizado desde Orígenes, algunos de los Padres de la Iglesia y principalmente desde San Agustín, será el último ítem que estudiaremos en este bloque temático.

Page 19: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

CURSO 2012 - 2013

Bloque IV: La constitución de una paideia común: El Cristianismo

Los principales conocimientos que trataremos consolidar en este apartado son los siguientes:  La conformación de la gnósis como actitud teórica global del fin del mundo antiguo Las tendencias religiosas del periodo del Principado El movimiento cultural judeo-helenístico El neopitagorismo y el platonismo medio La formación del mensaje cristiano en sus fuentes hebreas y gentiles originarias La constitución teórica del cristianismo a través del análisis de la literatura pro y contra cristiana delos ss. I a III El neoplatonismo como escuela de sabiduría. Confluencias y conflictos con el cristianismo La creación de la ortodoxia cristiana y su expansión cultural La imagen cristiana del mundo: la obra de los Padres de la Iglesia De Orígenes a San Agustín: la conversión de la filosofía antigua en teología

Page 20: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

CURSO 2012 - 2013

Bloque IV: La constitución de una paideia común: El Cristianismo

Textos propuestos para su análisis y comentario de los siguientes autores: - Plutarco- Numenio de Apamea- Elio Arístides- Filón de Alejandría- Evangelios sinópticos- Cartas paulinas- Evangelio de Juan y Apocalipsis- Plotino- Orígenes- San Agustín Lecturas monográficas recomendadas – GARCÍA, José Miguel: Los orígenes históricos del cristianismo, Madrid, Encuentro, 2007.– HERRERO JAÚREGUI, Miguel: Tradición órfica y Cristianismo antiguo, Madrid, Trotta, 2007.

Page 21: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

CURSO 2012 - 2013

Bloque V: Creencias, ideales y producción cultural en la Edad Media

Los movimientos migratorios de los pueblos germanos no ponen fin al paradigma de pensamiento que había sido definitivamente conformado por la absorción de la cultura grecolatina por parte del cristianismo. Producen, es verdad, el colapso y desaparición del Imperio romano de occidente, pero no una transformación esencial de sus estructuras económicas, organizativas e ideológicas, las cuales son trasvasadas y lentamente reconstruidas en los reinos germánicos nacientes. En rigor, el concepto de Edad Media tiene mucho de fantasmagórico. Por una parte, el Imperio de oriente (Bizancio) se mantiene intacto y sigue siendo la fuente de la legitimidad política e institucional hasta la secesión de Carlomagno (s. VIII) y el subsiguiente cisma de las iglesias oriental y occidental. Por otra parte, como prueba la creación del Sacro Imperio romano germánico, los reinos occidentales se mueven siempre, con más o menos sinceridad, en el horizonte de la reconstrucción de la legalidad imperial. Y por otra parte, en fin, las condiciones de vida, marcadas por la subsistencia de las infraestructuras romanas y la prolongación de sus modelos económico-comerciales, no sufren cambios sustantivos, marcando una clara línea de continuidad con el mundo antiguo. Esta situación sólo experimentará una variación histórica profunda, cuando las invasiones normandas y la presión del Islam en el este y sur de Europa arruinen aquellos dos factores de continuidad, generando las condiciones para el triunfo de un nuevo modelo organizativo en el occidente europeo: el feudalismo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Page 22: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

CURSO 2012 - 2013

Bloque V: Creencias, ideales y producción cultural en la Edad Media

Este tránsito, que suele identificarse con el paso de la Alta a la Baja Edad Media, tiene más importancia histórica en términos de alteración de las formas europeas de vida que el fin del Imperio romano de occidente; pero, para cuando se produce, la maduración de los modelos filosófico-teológicos vinculados al cristianismo y celosamente protegidos por las comunidades monacales se halla ya tan sólidamente establecida y asentada que garantiza el mantenimiento de su posición dominante en orden a establecer las pautas doctrinales y educativas de la vida del espíritu europeo. La Baja Edad Media constituye, desde este punto de vista, el momento de máximo esplendor para el paradigma antiguo, cuya línea de desarrollo de Grecia a Roma y de Roma al cristianismo termina convergiendo en una imagen del mundo en la que sus plurales orígenes o las fracturas devenidas durante su proceso de formación son sustituidos por simples acentuaciones diferenciadoras de una gran síntesis común. Son estas “síntesis” y “acentuaciones” lo se pretende analizar de modo prioritario en el presente bloque temático.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Page 23: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

CURSO 2012 - 2013

Bloque V: Creencias, ideales y producción cultural en la Edad Media

Tras estudiar los procesos de continuidad filosófica en la Alta Edad Media, determinados por la existencia de núcleos sapienciales (en particular, la orden de San Benito y el círculo carolingio) que prolongan la organización del conocimiento siguiendo el modelo agustiniano-platónico, analizaremos las tres tendencias que, dentro de un mismo horizonte de referencias doctrinales, definen la vida filosófica del pensamiento de occidente:

1.La versión del agustinismo platonizante, que ejecutan las órdenes mendicantes (particularmente, los franciscanos) y que culmina en San Buenaventura;2.El aristotelismo, redescubierto sobre todo a partir de la fundación de las universidades, que da lugar a la gran sistematización de Santo Tomás;3.La mística especulativa, que pone en marcha la reforma cisterciense y que encuentra en San Bernardo de Claraval su exponente más riguroso.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Page 24: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

CURSO 2012 - 2013

Bloque V: Creencias, ideales y producción cultural en la Edad Media

Los principales conocimientos que trataremos consolidar en este tema son los siguientes:  Líneas de continuidad del mundo antiguo a la Alta Edad Media Platonismo y Agustinismo: principales corrientes. El debate de los universales La reacción de la mística especulativa: San Bernardo de Claraval El movimiento franciscano: San Buenaventura La fundación de las universidades y su influencia La versión tomista del aristotelismo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Page 25: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

CURSO 2012 - 2013

Bloque V: Creencias, ideales y producción cultural en la Edad Media

Textos propuestos para su análisis y comentario de los siguientes autores: - San Anselmo- Pedro Abelardo- San Bernardo- San Buenaventura- Sto. Tomás Lecturas monográficas recomendadas -BÜHLER, Johannes: La cultura en la Edad Media: el primer renacimiento de Occidente. Barcelona: El Árbol Sagrado, 2005.

- GILSON, Étienne: El espíritu de la filosofía medieval, Madrid: Rialp, 2004.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Page 26: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

CURSO 2012 - 2013

Bloque VI: El largo ocaso de la cultura medieval y el fin del paradigma antiguo

Los graves acontecimientos que marcan el primer cuarto del s. XIV –la Guerra de los Cien años, el Cisma de occidente, el descenso demográfico derivado de las grandes hambrunas y epidemias, estas últimas culminadas en la terrible peste negra de 1347– promueven un cambio de mentalidad que deteriora lentamente los grandes ideales integradores del siglo anterior. Los signos de la crisis son bastante tempranos; en particular, los que proceden de un descontento con las realidades circundantes, que o bien se traduce en la promoción de una actitud mesiánica y agudamente pesimista, o bien se abre al cultivo de reivindicaciones sobre la felicidad individual, el gozo del instante (carpe diem) y el descubrimiento del amor humano. Buena parte de estas novedades tiene que ver con el fenómeno de la despoblación del medio rural y la concentración demográfica en las ciudades, que, hurtadas –sobre todo, en Italia– al régimen feudal, alumbran la posibilidad de múltiples iniciativas, cuyo espíritu se objetiva en la aparición de una nueva moral capaz de favorecer el comercio, prestigiar el enriquecimiento personal y experimentar con toda clase de nuevos valores, tales como el afán de gloria y aventura, la curiosidad por los fenómenos del mundo o el anhelo por formas más libres de organización política.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Page 27: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

CURSO 2012 - 2013

Bloque VI: El largo ocaso de la cultura medieval y el fin del paradigma antiguo

Este cambio de actitud otorga una oportunidad incomparable a la creación de nuevas y revolucionarias formas de expresión literaria y artística. Mientras que, en cambio, lleva a la filosofía a una profunda crisis, en la que la búsqueda de nuevos caminos choca brutalmente con la defensa de la ortodoxia de los modelos sapienciales vigentes. El arduo combate por alcanzar una “via modernorum” en filosofía será el objeto central de este bloque temático, en el que estudiaremos, desde la prolongación del espíritu de las summae, proyectada sobre la exploración de presentaciones más racionales de los sistemas explicativos anteriores (Duns Scoto, Guillermo de Ockham) hasta la aparición de formas inéditas del misticismo (Johan Eckhart, Johan Tauler) o de nuevos ensayos para la articulación del pensamiento (Marsilio de Padua y el averroismo latino, pensadores italianos del Trecento, etc.). En una línea de continuidad estricta, esta filosofía del llamado “ocaso de la Edad Media” veremos cómo desemboca en el Renacimiento, con el que, sometido a nuevas y más grandes presiones, se pone fin al paradigma del pensamiento antiguo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Page 28: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

CURSO 2012 - 2013

Bloque VI: El largo ocaso de la cultura medieval y el fin del paradigma antiguo

Principales conocimientos que trataremos de consolidar en este tema:  Tendencias renovadoras de la cultura durante los ss. XIV-XV Surgimiento de un nuevo espíritu científico y político al fin de la E. Media: la “via modernorum” Los movimiento de renovación en la mística: Eckhart y Tauler Duns Scoto y el esencialismo Guillermo de Ockham Nuevas orientaciones sobre el valor de lo humano y el significado de la racionalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Page 29: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

CURSO 2012 - 2013

Bloque VI: El largo ocaso de la cultura medieval y el fin del paradigma antiguo

Se propondrán para su análisis y comentario sendos textos de: - Duns Scoto- Guillermo de Ockham- Johannes Eckhart

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Page 30: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

ORIENTACIONES SOBRE CÓMO

COMENTAR TEXTOS

Page 31: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

GUÍA DEL CURSO 2012 - 2013

Orientaciones para los comentarios de textos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

 Metodología de la elaboración y redacción del comentario de texto 1.Leer el texto filosófico2.Identificar al autor o la corriente filosófica a la que pertenece, si ambos detalles no se mencionan.3.Interpretar el contenido del texto: qué quiere decir el autor.4.Contextualizar el pensamiento del autor o corriente filosófica: en qué problemática inciden (teoría del conocimiento, ética, ontología, filosofía de la naturaleza, etc.).5.Explicar posibles controversias y afinidades con otros filósofos; influencias recibidas e ideas a las que ha dado lugar.6.Mencionar alguna obra del autor o escuela aludidos. 

Page 32: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

GUÍA DEL CURSO 2012 - 2013

Los dos comentarios de texto a entregar en la PED deberán tener:

Una extensión máxima de 4 folios tamaño DIN A4 Fuente Times New Roman 12 ptos., interlineado 1,5.

La estructura de los mismos será la siguiente: 1.Identificación del autor con respecto a las corrientes filosóficas del momento2.Desarrollo del panorama de problemas a que el texto trata de dar respuesta3.Incorporación del texto en el pensamiento del autor y el marco problemático aludido4.Bibliografía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Orientaciones para los comentarios de textos

Page 33: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

GUÍA DEL CURSO 2012 - 2013

Comentarios de texto a entregar en la PED

Es conveniente introducir notas a pie de página, sea para hacer aclaraciones y comentarios, sea para indicar el nombre del autor y el título de la obra que en cada momento está sirviendo de guía al comentario, mencionando la página, la editorial y el año de su publicación. En la bibliografía, el apellido del autor precede a su nombre, separados ambos por una coma; después, se indica el título de la obra; y finalmente, la editorial, ciudad y año de publicación. El título de los artículos se escribe entre comillas; el título de un libro y el nombre de una revista se escriben en cursiva.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Orientaciones para los comentarios de textos

Page 34: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

BLOQUE I

LA AURORA DEL PENSAR EN GRECIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Page 35: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 1. Aristóteles (sobre la filosofía presocrática)

“La mayor parte de los primeros filósofos consideraban como principios de todas las cosas los que constituyen la naturaleza de la materia. Aquello de que están formados todos los seres, el punto de partida de su generación y el término de su decadencia, en tanto que la sustancia persiste bajo la diversidad de sus determinaciones, tal es para ellos el elemento, el principio de los seres y, en consecuencia, creen que nada es ni generado ni destruido puesto que este tipo de entidad se mantiene siempre, así como decimos que Sócrates no llega a ser en sentido absoluto cuando deviene hermoso o músico ni tampoco perece si se pierde esos modos de ser porque el sustrato, Sócrates mismo, permanece. Por eso dicen esos filósofos que nada nace ni se corrompe, pues debe haber alguna realidad, una o múltiple, de donde todas las restantes cosas se engendran, mas conservándose siempre ella misma. En cuanto al número y naturaleza de esos elementos no están todos los pensadores de acuerdo.”

(Metafísica 983b)

Comentario del Texto

Page 36: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 2. Aristóteles (sobre Tales de Mileto)

“Tales, el fundador de este tipo de filosofía, expresa que el principio es el agua (razón por la cual declaraba que la tierra reposaba sobre el agua); dedujo este principio tal vez al comprobar que la nutrición de todas las cosas proviene de lo húmedo y que el calor mismo de ello procede y por ello es mantenido (y aquello de donde surgen es el principio para todas las cosas). Obtuvo esta noción de tal hecho y también de aquel otro según el cual las simientes de todas las cosas tienen una naturaleza húmeda y de que el agua es el origen de la naturaleza de las cosas húmedas.”

(Metafísica 983b)

Comentario del Texto

Page 37: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 3. Simplicio (sobre Anaximandro)

“Lo ápeiron (lo indeterminado) es el comienzo y el origen de todo lo existente. Mas la fuente de la cual surgen las cosas existentes es también aquella a la que retornan para fenecer según la necesidad; pagan así mutuamente justo castigo y expiación por su injusticia de acuerdo con el orden del tiempo.”

(Física 24,13)

Comentario del Texto

Page 38: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 4. Aristóteles (sobre Anaximandro)

“Lo ápeiron es inmortal e indestructible. ”

(Física 203b,13)

Comentario del Texto

Page 39: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 5. Aecio (sobre Anaxímenes)

“Anaxímenes, hijo de Eurístrato de Mileto, sostenía que el aire es el principio de todos los entes, pues de él se generan todas las cosas y en él se disuelven nuevamente. Como nuestra alma – dice – que es aire nos mantiene unidos y nos guía, así también el pneuma y el aire rodean todo el cosmos. Pneuma y aire son sinónimos aquí. Él se equivoca cuando piensa que todos los seres están formados de aire y pneuma simples y homogéneos. ”

(I, 3, 4)

Comentario del Texto

Page 40: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 6. Proclo (sobre Pitágoras)

“Después de éste [Tales] es mencionado Mamerco, hermano del poeta Estesícoro, como aficionado al estudio de la geometría… después de éstos, Pitágoras transformó la filosofía relativa a ella (la geometría) en una forma de educación liberal investigando sus causas desde el principio y examinando los teoremas de una forma conceptual y teórica; precisamente fue él quien descubrió el sistema de las proporciones y la constitución de las figuras cósmicas. ”

(In primum Euclidis Elementorum librum commentarii 5, 11)

Comentario del Texto

Page 41: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 7. Aristóteles (sobre Heráclito)

“Mas tal vez la Naturaleza tiene cierta predilección por los opuestos y produce la concordancia a partir de éstos y no de lo semejante; así, como por ejemplo, reúne lo masculino y lo femenino y no cada uno con los individuos del mismo sexo, y crea la primera armonía por medio de oposiciones y no de similitudes. El arte también parece imitar a la Naturaleza en este caso. Pues el arte de la pintura al mezclar en el cuadro lo blanco y lo negro, lo amarillo y lo rojo, consigue imágenes que concuerdan con el original; y el arte de la música reuniendo las notas altas y bajas, breves y largas, obtiene una armonía en diferentes tonos, mientras que el arte de la escritura junta las vocales y las consonantes para componer con ellas su ciencia total. Lo mismo ha dicho Heráclito el Oscuro: Los conjuntos son un todo, y no lo son; concordar es discordar; la armonía es desarmonía, y de la multiplicidad surge lo Uno y de lo Uno la multiplicidad.”

(Del Mundo 396b7)

Comentario del Texto

Page 42: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 8. Platón (sobre Parménides)

“Entonces es imposible que aquello que Es sea No-Ser; antes bien, de esta forma de investigación debes alejar tu pensamiento, y no permitirás que el hábito común te comprometa por la fuerza de este camino, ni que gobiernen el ojo que no ve, el oído lleno de ruido y la lengua. No. Mediante el Logos decidirás la controvertida disputa que por mí es expresada. Un solo camino queda, pues, del que se puede hablar: que el Ser es. Muchos signos llevan esta vía: que el ser es inengendrado e indestructible y completo en su estructura, inmutable y carente de fin. Nunca fue ni será, porque es actualmente; es el Todo, intacto a la vez, Uno, continuo, definitivo.”

(Sofista 237ª)

Comentario del Texto

Page 43: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 9. Simplicio (sobre Empédocles)

“He de anunciarte un doble proceso: A veces lo Uno se forma de lo Múltiple; otras, se divide y de lo Uno surge lo Múltiple. Hay un doble nacimiento de cosas mortales y es doble también su destrucción: la reunión de todas las cosas provoca la existencia y la muerte de una; la otra crece y se expande cuando los elementos se separan. Y estos elementos nunca cesan su continuo cambio. En ocasiones se unen bajo la influencia del Amor y de este modo todo deviene lo Uno; otras veces se disgregan por la fuerza hostil del Odio.”

(Física 157, 25)

Comentario del Texto

Page 44: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 10. Simplicio (sobre Anaxágoras)

“Todas las cosas estaban juntas, infinitas en número y en pequeñez, pues lo pequeño también es infinito. Y puesto que todas las cosas se hallaban unidas, ninguna podía ser distinguida de otra a causa de su pequeñez. Así pues, el Aire y el Éter, ambos infinitos, dominaban todo. Por tanto, estos elementos son entre todas las cosas los más importantes, tanto por la cantidad como por la magnitud.”

(Física 155, 23)

Comentario del Texto

Page 45: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 11. Sexto Empírico (sobre Demócrito)

“Lo dulce existe por convención; lo amargo existe por convención; el calor existe por convención; el frío existe por convención. Los átomos y el vacío existen en realidad […].”

(Adversus mathematicos VII, 135)

Comentario del Texto

Page 46: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

BLOQUE II

LA HERENCIA DE LA GRECIA CLÁSICA: FILOSOFÍA Y CONFLICTO DE LAS RAZONES

A. LOS SOFISTAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Page 47: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 1.Protágoras (Sobre los dioses)

“En cuanto a los dioses no puedo saber si ellos existen o no existen ni la forma que tienen, pues muchos son los factores que impiden su conocimiento, entre ellos la oscuridad del tema y la brevedad de la vida.”

(Eusebio de Cesarea, Praeparatio evangelica XIV, 3, 7)

Comentario del Texto

Page 48: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 2. Sexto Empírico (sobre Protágoras)

“El hombre es la medida de todas las cosas; de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son.”

(Sexto Empírico, Adversus mathematicos VII, 60)

Comentario del Texto

Page 49: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 3. Sexto Empírico (sobre Protágoras)

“Gorgias de Leontini perteneció al mismo grupo de aquellos que no aceptan la posibilidad del juicio, aunque no en virtud de igual dirección del pensamiento que Protágoras y su escuela. Así pues, en el escrito sobre el No Ser o Sobre la Naturaleza planteó, sucesivamente, estas tres proposiciones fundamentales: como una y primera, que nada es; segunda, que si es no puede ser cognoscible para el hombre, y tercera, que si es cognoscible no es en ningún caso comunicable para el prójimo.”

(Sexto Empírico, Adversus mathematicos VII, 60)

Comentario del Texto

Page 50: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 4. Platón, Menón (sobre Gorgias)

“Menón contesta luego de haber sido recordado Gorgias como maestro de virtud: No es difícil de explicar, Sócrates. ¿Quieres que te diga primero en qué consiste la virtud del hombre? Nada más sencillo: Consiste en estar en posición de los negocios de su ciudad para así poder hacer bien a sus amigos y mal a sus enemigos, procurando, por su parte, evitar todo sufrimiento.”

(Menón 71e)

Comentario del Texto

Page 51: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 5. Diógenes Laercio (sobre Protágoras)

“Protágoras fue el primero en decir que había dos argumentos contradictoriossobre cada cosa.”

(IX, 51)

Comentario del Texto

Page 52: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 6. Máximas grecosirias (sobre Protágoras)

“Protágoras dijo: El esfuerzo y el trabajo. La instrucción, la cultura y la sabiduría constituyen la guirnalda de la fama que se teje con las flores de una lengua elocuente y se coloca sobre la cabeza de aquellos que la aman. No obstante, la elocuencia es difícil, aunque sus flores son bellas y siempre frescas, y la audiencia, los que aplauden y el maestro, se alegran, en tanto los discípulos hacen progresos y los tontos se fastidian, o quizá ni siquiera se sienten molestos porque no tienen para ello suficiente sagacidad.”

(A. Melero Bellido, ed., Sofistas. Testimonios y fragmentos, p. 28. Madrid: Gredos, 1996)

Comentario del Texto

Page 53: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 7. Estobeo (sobre Hipias)

“Hipias dice que hay dos clases de envidia: una, justa, cuando se envidia a los malvados que reciben honras; otra, injusta, cuando se envidia a los buenos. El envidioso sufre doblemente: por sus propias tribulaciones y por la buena fortuna del prójimo.”

(III, 38, 32)

Comentario del Texto

Page 54: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 8. Estobeo (sobre Antifón)

“El que no ha deseado ni experimentado lo indigno o lo malo no es sabio, pues nada hay sobre lo cual él haya ejercido su dominio y demostrado autodisciplina.”

(Sobre la concordia, Estobeo, III, 5, 57)

Comentario del Texto

Page 55: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 9. Estobeo (sobre Antifón)

“Hay hombres que no viven la vida presente, sino que se preparan con gran celo para otra existencia diferente, no la actual. Y mientras tanto, el tiempo, que transcurre y permanece, los abandona.”

(Sobre la concordia, Estobeo, III, 5, 57)

Comentario del Texto

Page 56: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 10. Harpocracio (sobre Antifón)

“Volver a ordenar la vida como las piezas del juego de damas, eso noes posible.”

(Sobre la concordia, frag. 52)

Comentario del Texto

Page 57: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

BLOQUE II

LA HERENCIA DE LA GRECIA CLÁSICA: FILOSOFÍA Y CONFLICTO DE LAS RAZONES

B. SÓCRATES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Page 58: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 1. Platón, Cármides

“No podría consentir nunca que un hombre, que no tiene conocimiento de sí mismo, pudiera ser sabio. Pues hasta llegaría a afirmar que precisamente en esto consiste la sabiduría, en el conocerse a sí mismo, y estoy conforme con aquél que en Delfos escribió la famosa frase.”

(Cármides, 164)

Comentario del Texto

Page 59: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 2. Platón, Apología

“Fui a visitar a uno de aquellos que parecen sabios… y he aquí lo que sucedió. Habiéndome puesto a conversar con él, me pareció que este hombre, aunque bien parecía sabio a muchos otros hombres y, especialmente a él mismo, pero que en realidad no lo era. Y traté de demostrárselo: tú crees ser sabio, pero no lo eres… Habiéndome ido, comencé a razonar, y me dije así: yo soy más sabio que este hombre, pues, por lo que me parece, ninguno de nosotros dos sabe nada bueno ni bello, pero éste cree saber, y no sabe; yo no sé, pero tampoco creo saber. Y parece que por esta pequeñez soy más sabio yo, pues no creo saber lo que no sé.”

(Apología, V-VI)

Comentario del Texto

Page 60: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 3. Platón, El Sofista

“Pues, hijo mío, los que los purgan, piensan como están habituados a pensar los médicos del cuerpo, los cuales no creen que éste pueda beneficiarse de los alimentos que ingiere, si antes no ha expelido lo que lo perjudica en su interior… Precisamente éstos se han convencido de lo mismo para el alma, es decir, que ésta no podrá beneficiarse con la enseñanza, antes de que otros, refutando y conduciendo al refutado a experimentar vergüenza, deseche las opiniones que le impedían aprender, y lo presente puro y convencido de saber sólo lo que en verdad sabe, y nada más.”

(El Sofista, 230)

Comentario del Texto

Page 61: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 4. Platón, Teeteto

“Yo soy estéril de sabiduría, y lo que me han reprochado muchos, que interrogo a los demás, pero que después yo no respondo nada sobre nada, por falta de sabiduría, en verdad puede reprochárseme. Y la causa es la siguiente: que el Dios me constriñe a obrar como obstétrico, pero me veta dar a luz. Y yo, pues no soy sabio, ni puedo ostentar ningún descubrimiento mío, engendrado por mi alma. Pero los que me frecuentan, al principio parecen ignorantes, pero después, alcanzando familiaridad, como asistidos por el dios, obtienen un provecho admirablemente grande, tal como les parece a ellos mismos y a los demás. Y sin embargo, es evidente que nada han aprendido nunca de mí, sino que ellos han encontrado por sí mismos muchas y bellas cosas, que ya poseían […].”

(Teeteto, 148)

Comentario del Texto

Page 62: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 5. Platón, Menón

“¿Cuál es la naturaleza de las abejas? Me responderás que hay muchas abejas y de múltiples especies. Pero si… te pregunto después: ¿qué es esto por lo cual las abejas no difieren entre ellas y son todas abejas?... Y si alguien te preguntara: ¿qué es la figura?... yo quiero saber lo siguiente: ¿qué es lo que tú llamas figuras? ¿No comprendes que yo busco lo que hay de igual en lo redondo y en lo recto, y en todas las demás figuras que tú dices?.”

(Menón, 72-75)

Comentario del Texto

Page 63: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 6. Platón, Protágoras

“Casi creo que ninguno de entre los hombres sabios admite que algún hombre cometa jamás pecado voluntariamente, ni voluntariamente lleve a cabo acciones malas y malvadas, sino que saben bien que todos los que cometen acciones feas y malvadas, lo hacen a su pesar.”

(Protágoras, 345)

Comentario del Texto

Page 64: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 7. Platón, Menéxemo

“El hombre que ha puesto sólo en sí mismo todo lo que lleve a la felicidad o próximo a ella, y no permanece dependiente de la condición de los demás, de manera que su situación sea obligada a oscilar según la buena o mala situación de aquéllos, éste se halla preparado para la vida óptima; éste es sabio, valeroso y prudente.”

(Menéxemo, XX, 248)

Comentario del Texto

Page 65: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 8. Aristóteles, Metafísica

“Sócrates no se ocupaba de la naturaleza, y trataba sólo las cosas morales, y en éstas buscaba lo universal y tenía puesto su pensamiento, ante todo, en la definición.”

(Metafísica I, 6, 987)

Comentario del Texto

Page 66: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 9. Aristóteles, Metafísica

“Dos son las cosas que se pueden atribuir con todo derecho a Sócrates: los razonamientos inductivos y las definiciones de lo universal; y éstas se refieren, las dos, al principio de la ciencia.” “Muy razonablemente, él buscaba las esencias (el qué cosa es), pues trataba de razonar, y la esencia de las cosas es el principio de los razonamientos.”

(Ibid., XIII, 4, 1078)

Comentario del Texto

Page 67: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

BLOQUE II

LA HERENCIA DE LA GRECIA CLÁSICA: FILOSOFÍA Y CONFLICTO DE LAS RAZONES

C. PLATÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Page 68: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 1. Teeteto

“A la misma conclusión convergen las afirmaciones de Homero y de Heráclito y de toda su estirpe, de que todo es movimiento y flujo, y la de Protágoras, de que el hombre es la medida de todas las cosas, y la de Teeteto, que estando las cosas así, el conocimiento se reduce a la sensación… Porque es diversa la sensación de las cosas diversas, y ella cambia y convierte en otro al paciente.”

(160 c-d)

Comentario del Texto

Page 69: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 2. Teeteto

“Pero si para cada uno es verdad lo que así trasluce su sensación y nadie mejor que él puede enjuiciar sus experiencias ni, con más autoridad, considerar la rectitud o falsedad de sus propias opiniones, hasta el punto de que, como ya hemos dicho muchas veces, es uno mismo el que establece esas opiniones sobre la base de la sensación personal, ¿qué sabiduría cabe atribuir a Protágoras, querido, y en virtud de qué mérito educativo podrá asignársele una fuerte retribución, si nosotros mismos, que pasamos por los más ignorantes y nos creemos necesitados de sus lecciones, somos realmente la medida de la propia sabiduría?.”

(162 a)

Comentario del Texto

Page 70: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 3. Teeteto

“Y esto es lo más gracioso de todo: que por reconocer como verdaderas las opiniones de todos, él debe admitir que es verdadera la sentencia de los que opinan en contra de su sentencia, y creen en consecuencia que él piensa falsamente.”

(171, a-b)

Comentario del Texto

Page 71: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 4. Crátilo

“Conocer de qué manera hay que aprender o descubrir las cosas existentes está quizá por encima de mis fuerzas y de las tuyas. Contentémonos con admitir de común acuerdo que no hay que partir de los nombres, sino que hay que aprender a investigar las cosas partiendo de ellas mismas, más bien que de los nombres.”

(439a)

Comentario del Texto

Page 72: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 5. Crátilo

“Y probablemente tampoco podría ya haber ninguna cuestión o problema sobre el conocimiento, Crátilo, si todo se transforma y nada permanece. Pues si esta misma cosa que denominamos el conocimiento no cesa, por transformación, de ser conocimiento, siempre subsistirá el conocimiento y habrá conocimiento. Pero si cambia la forma misma del conocimiento, cambiará en otra cosa distinta del conocimiento y, de momento, dejará de ser conocimiento.”

(440 b)

Comentario del Texto

Page 73: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 6. Menón

“Así pues, el alma, inmortal y diversas veces renacida, al haber contemplado todas las cosas, tanto en la tierra como en el Hades, no puede menos que haberlo aprendido todo. No es, pues, sorprendente que acerca de la virtud y de lo demás tenga recuerdos de lo que sobre ello ha sabido anteriormente. Al ser homogénea toda la naturaleza y al haberlo aprendido todo el alma, nada impide que un solo recuerdo, que los hombres llaman saber, le haga encontrar de nuevo todos los demás, si uno es valiente y tenaz en la búsqueda; porque la investigación y el saber no son en definitiva más que reminiscencias.”

(81b)

Comentario del Texto

Page 74: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 7. Timeo

“Ahora bien: según veo yo las cosas, se pueden en primer lugar establecer las siguientes divisiones. ¿Cuál es el ser eterno que no nace jamás y cuál es aquél que nace siempre y no existe nunca? El primero es aprehendido por la inteligencia y el raciocinio, pues es constantemente idéntico a sí mismo. El segundo es objeto de la opinión unida a la sensación irracional, ya que nace y muere, pero no existe jamás realmente.”

(28c)

Comentario del Texto

Page 75: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 8. Banquete

“Ella (la idea) es por sí, para sí, consigo, siempre inmutable; y las otras cosas… participan de ella en tal forma, que, ahí donde ellas nacen y perecen, ella ni crece, ni disminuye ni sufre ningún otro cambio.”

(211b)

Comentario del Texto

Page 76: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 9. Parménides

“Admito la explicación de buen grado y pienso que es como tú afirmas. Pero vengamos a la cuestión: ¿no crees realmente que hay una forma de la semejanza y que a ella se opone otra forma de lo desemejante? ¿Y no crees también que de estas dos formas participamos nosotros, yo y tú, y todo lo demás que llamamos lo múltiple? ¿Y que por participar en ello se hace semejante lo que participa de la semejanza y desemejante lo que participa de la desemejanza, una y otra cosa, lo que participa de la una y de la otra?.”

(VI, 131)

Comentario del Texto

Page 77: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 10. El Político

“En cierto modo, es claro que la legislación forma parte del arte regio; pero lo mejor es que no dominen las leyes, sino que domine el hombre regio, sabio… Porque la ley nunca podría ordenar lo mejor, tomando lo mejor y más justo con precisión, conjuntamente para todos.”

(294b)

Comentario del Texto

Page 78: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 11. Leyes

“¿Acaso, todo legislador no debe establecer todas las leyes en vista del mayor bien? - ¿Y cómo no? – Pero el mayor bien no es la guerra ni el tumulto (que más bien debe rogarse que no sea necesario), sino la paz recíproca y, conjuntamente, la benevolencia.”

(I, 628a)

Comentario del Texto

Page 79: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

BLOQUE II

LA HERENCIA DE LA GRECIA CLÁSICA: FILOSOFÍA Y CONFLICTO DE LAS RAZONES

D. ARISTÓTELES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Page 80: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 1. Tópicos

“La inducción es el pasaje de los particulares a los universales: por ejemplo, si el piloto hábil es mejor, y así el cochero, etc., también, en general, quien es hábil en cada cosa, es el mejor. La inducción es más persuasiva y evidente, más conocida a la sensibilidad y común al mayor número; pero el silogismo tiene más fuerza y más eficacia contra quien desea contradecir.”

(I, 12, 105)

Comentario del Texto

Page 81: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 2. Analíticos posteriores

“El grado sumo del saber es contemplar el por qué.”

(I, 14, 79)

Comentario del Texto

Page 82: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 3. Analíticos posteriores

“Creemos saber enteramente una cosa… cuando creemos conocer la causa por la cual la cosa es, (y conocer) que ésta es precisamente la causa de ella y que no hay ninguna posibilidad de que sea de otra manera.”

(Ibid., I, 2, 71)

Comentario del Texto

Page 83: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 4. Ética a Nicómaco

“Lo que la ciencia es, puede resultar evidente del hecho de que todos creemos lo que sabemos que no puede ser de otra manera (lo que en cambio puede ser distintamente fuera de nuestra contemplación mental, no se sabe tampoco si existe o no). Por tanto, lo que es objeto de ciencia es necesario… El hombre sabe, verdaderamente, cuándo tiene una convicción y conocimiento de los principios, pues si éstos no le son ya más conocidos que la conclusión, tendrá una ciencia casual.”

(Aristóteles. Ética a Nicómaco, VI, 3, 1138)

Comentario del Texto

Page 84: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 5. Ética a Nicómaco

“El bien es digno de ser amado también para un solo hombre, pero más bello y divino cuando es para naciones y para Estados… (Por eso) el sumo bien corresponderá a la ciencia suprema y por excelencia, directora de las obras. Y tal parece ser la política.”

(Ibid., I, 2, 1094)

Comentario del Texto

Page 85: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 6. Política

“Pues el Estado es complejo, como otros compuestos de múltiples partes, es evidente que, ante todo, es menester investigar qué es el ciudadano… El ciudadano no es tal por la resistencia (pues también participan de ella metecos y esclavos), ni son tales los participantes de los mismos derechos, de manera que puedan sufrir e intentar causas, porque esto corresponde también a los asociados por contratos… El ciudadano de por sí, no es definido por nada mejor que por la facultad de participar en juicios y magistraturas… Quien tiene el derecho de participar en el poder deliberativo y judicial, ya lo llamamos ciudadano de ese Estado, y al Estado, la multitud de semejantes ciudadanos, capaz de bastarse por sí misma a la propia vida.”

(VII, 13, 1333)

Comentario del Texto

Page 86: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 7. Política

“Es evidente que el Estado existe por naturaleza y que el hombre es por naturaleza animal social…, y más que todas las abejas y que todo animal que vive en sociedad. Porque la naturaleza no hace nada en vano: ahora bien, sólo el hombre, entre los animales, posee razón… Y el lenguaje sirve para demostrar lo útil y lo dañoso, y por esos también lo justo y lo injusto, lo que es propio de los hombres respecto a los otros animales: el tener, sólo él, el sentido del bien y del mal, d lo justo y de lo injusto.”

(Ibid., III, 4, 1278)

Comentario del Texto

Page 87: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 8. Política

“El ciudadano bueno debe saber y poder obedecer y mandar; y ésta es la virtud del ciudadano, es decir, conocer la autoridad de los hombres libres desde ambos aspectos.”

(VII, 13, 1333)

Comentario del Texto

Page 88: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 9. Metafísica

“Se dice que algunas cosas son, porque son sustancias, otras porque son atributos de sustancias, otras, porque son un proceso hacia la sustancia (ej. llegar a ser) o destrucciones o privaciones o cualidades o productores o generadores de sustancia o de cosas relacionadas con las sustancias o las negaciones de una de estas cosas o de la sustancia, porque decimos aún del no-ser, que es no-ser.”

(1003b 6 y ss)

Comentario del Texto

Page 89: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 10. Metafísica

“La palabra ser se emplea en múltiples sentidos… pues, de una parte, significa la esencia y la existencia individual; de la otra, la calidad, la cantidad y cada uno de los otros atributos de especie semejante. Pero, aun empleando la palabra ser en tantos significados, es evidente que la esencia es el ser primero entre todos éstos, como la que manifiesta la sustancia.”

(VII, 1, 1028)

Comentario del Texto

Page 90: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 11. Metafísica

“La palabra sustancia se emplea por lo menos en cuatro sentidos, si no en más: en efecto, parece ser sustancia de cada cosa, la esencia, lo universal, el género y, en cuarto lugar, su sujeto. El sujeto es aquello de lo cual se predican los otros; en cambio, él no se predica nunca de otros… Por eso se debe determinar primero, porque el sujeto parece ser la sustancia primera por excelencia.”

(Ibid., VII, 3, 1029)

Comentario del Texto

Page 91: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 12. Metafísica

“Hay una ciencia que estudia el ser en tanto ser y las condiciones que le son intrínsecas por sí mismo. Ella no se identifica con ninguna de las que tienen un objeto particular, porque ninguna de las otras considera al ser en cuanto ser de manera universal, sino que recortando una cierta parte, consideran de ésta los accidentes, como por ejemplo, entre otras ciencias, las matemáticas.”

(IV, 1, 1003)

Comentario del Texto

Page 92: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 13. Metafísica

“Pero si existiese un ser capaz de mover y de producir, pero que no estuviese en acto, no habría movimiento; ya que lo que posee la potencia, podría también no pasar al acto… Por lo tanto, debe existir un principio de tal naturaleza, que su sustancia sea el acto. Y además, sustancias semejantes deben ser sin materia: pues deben ser eternas (si hay algo eterno en el mundo): Luego, sólo es acto.”

(XII, 6, 1071)

Comentario del Texto

Page 93: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

BLOQUE III

EL HELENISMO EN GRECIA Y ROMA: LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN CULTURAL

A. ESTOICISMO ANTIGUO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Page 94: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 1. Estobeo

“Creen Zenón, Cleanto y Crisipo que la sustancia se transmuta en fuego tanto como en semilla, y de esto, se cumple de nuevo una ordenación exactamente igual a la anterior. Dicen los estoicos que cuando los astros en su movimiento hayan tornado al mismo signo y a la propia longitud y latitud en la que se encontraba cada uno al principio, cuando por primera vez se constituyó el universo, en esos ciclos de los tiempos se cumple una conflagración y destrucción de los seres; y de nuevo, desde el principio, se retorna al mismo orden cósmico; y de nuevo, moviéndose igualmente los astros, cada suceso acaecido en el ciclo precedente, vuelve a cumplirse sin ninguna diferencia.”

(Eclogae, I, 171, 2)

Comentario del Texto

Page 95: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 2. Estobeo

“Dice que algunas de las obligaciones son perfectas, y las llaman también acciones rectas; rectas son las acciones conformes a la virtud, como el ejercer prudencia o justicia.”

(Eclogae, II, 7, 8, 85)

Comentario del Texto

Page 96: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 3. Nemesio

“Dice Cleanto: ni lo incorpóreo nunca está asociado al cuerpo en las afecciones, ni el cuerpo a lo incorpóreo, sino el cuerpo al cuerpo: ahora bien, el alma acompaña al cuerpo enfermo o herido en sus afecciones y el cuerpo al alma, pues se ruboriza cuando ésta se avergüenza y empalidece cuando ésta tiene temor. Y dice Crisipo: la muerte es separación del alma del cuerpo; pero del cuerpo no se separa lo incorpóreo ni se une al cuerpo: ahora bien, el alma se une al cuerpo y se separa de él: entonces el alma es el cuerpo.”

(De natura hominis, 2, 78 y 81)

Comentario del Texto

Page 97: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 4. Diógenes Laercio

“Además, llaman obligación o tarea a aquello que, propuesto, tiene una razonable justificación, como lo que se halla conforme [a la naturaleza] en la vida, y esto se extiende también a las plantas y a los animales, pues también en ellos se puede observar su tarea. Zenón fue el primero que llamó así a lo que conviene hacer, derivando el nombre del hallarse conforme a ciertas cosas, ya que él es la acción apropiada a las constituciones conformes a la naturaleza.”

(VII, 107-09)

Comentario del Texto

Page 98: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 5. Diógenes Laercio

“Algunos dicen que la parte lógica se divide en dos ciencias: la retórica y la dialéctica… La retórica es la ciencia de la buena expresión en los razonamientos a modo de disertación; y la dialéctica es la ciencia de la recta discusión en los discursos por preguntas y respuestas. Por eso la definen así: ciencia de las cosas verdaderas y de las falsas y de las que no son verdaderas ni falsas; ella versa, como dice Crisipo, sobre los signos y sobre las cosas significadas.”

(VII, 41-42)

Comentario del Texto

Page 99: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 6. Diocles de Magnesia

“Place a los estoicos establecer primero el tratado de la representación (fantasía) y de la sensación, porque el criterio con el cual se reconoce la verdad de las cosas, pertenece al género de la representación, y porque el tratado del asentimiento, de la comprensión y del pensamiento, precediendo a los otros, no puede constituirse sin la representación. En efecto, precede primero la representación; después, el pensamiento, siendo enunciativo, expresa con el discurso lo que recibe de la representación.”

(Diocles de Magnesia, en Diógenes, VII, 49)

Comentario del Texto

Page 100: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 7. Aulio Gelio

“El mal… tiene una razón propia: porque también él nace, en cierto modo, según la razón de la naturaleza, y, por así decir, no nace sin utilidad para el todo: pues de otra manera no existirían los bienes. Crisipo dice en el libro IV de la Providencia: … no es posible en absoluto ser más rudo que éstos, los cuales creen que hubiesen podido existir los bienes, sin que, conjuntamente, existiesen también los males. Pues siendo los bienes contrarios a los males, es necesario que ambos opuestos se mantengan sostenidos recíprocamente como por mutuo y contrario esfuerzo: pues no se da contrario (por contrario que sea) sin el otro contrario.”

(Gelio, Noches áticas, VII, 1)

Comentario del Texto

Page 101: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 8. Séneca

“El alma recta, buena, grande… puede encontrarse tanto en un caballero romano, o en un liberto, como en un esclavo. ¿Qué son, en efecto, caballero, liberto, siervo? Nombres dados por la ambición o por la justicia. Pero desde cualquier ángulo es posible lanzarse hacia el cielo. El camino de la virtud no se halla vedado a nadie; está abierto para todos… libres, libertos, esclavos, reyes, desterrados. No elige casa ni censo; se contenta con el hombre desnudo. Yerra quien cree que la esclavitud penetra todo el hombre: la mejor parte se halla exceptuada de ella: los cuerpos se hallan sujetos y consignados al amo, pero el alma permanece dueña de su derecho propio… no puede darse esclavitud. Todo lo que deriva de ella es libre: ni nosotros podemos mandar en todo, ni los siervos están constreñidos a obedecer en todo.”

(Epístola a Lucilio, 20)

Comentario del Texto

Page 102: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 9. Séneca

“Dicen que la virtud es una disposición interna del alma, concorde consigo misma para toda la vida; una disposición interna, constante y conforme que convierte en loables a aquellos en los cuales se halla; por esto la perfecta virtud es una igualdad de vida y una forma de vida en todo y por todo en armonía consigo mismo: lo que no puede darse si no se posee la ciencia de las cosas y el arte, por los cuales se conocen las cosas humanas y las divinas.”

(Epístola a Lucilio, 31, 8)

Comentario del Texto

Page 103: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 10. Séneca

“La dialéctica se divide en dos partes: palabras y significados, o sea las cosas que se dicen y los vocablos con los cuales se dicen .”

(Epístola a Lucilio, 89,17)

Comentario del Texto

Page 104: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

BLOQUE III

EL HELENISMO EN GRECIA Y ROMA: LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN CULTURAL

B. EPICUREÍSMO ANTIGUO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Page 105: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 1. Epicuro

“Lo esencial para la felicidad es nuestra condición íntima, de la cual nosotros mismos somos amos… ¿Por qué ambicionaremos ansiosamente, entonces, lo que se halla sometido al arbitrio ajeno? Ni la posesión de riquezas, ni la abundancia de las cosas, ni en los afectos, la obtención de cargos o el poder producen la felicidad y la bienaventuranza, sino la ausencia de dolores, la moderación y la disposición de espíritu que se mantenga en los límites impuestos por la naturaleza.”

(frag. 548)

Comentario del Texto

Page 106: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 2. Epicuro

“Y como éste (el placer) es el bien primero e innato, por esta razón también, no elegimos cualquier placer, sino que desechamos muchos placeres, cuando como resultado de ellos sufrimos mayores pesares, e igualmente preferimos muchos dolores a los placeres cuando después de haber soportado largamente dolores, gozamos mayores placeres. Por consiguiente, cada uno de los placeres posee por naturaleza un bien propio, pero no debe elegirse cada uno de ellos, como, de la misma manera, cada dolor es un mal, pero no siempre debe huirse de ellos.”

(Carta a Meneceo, 129-130)

Comentario del Texto

Page 107: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 3. Epicuro

“Algunos de los deseos son naturales y necesarios; otros naturales y no necesarios; otros ni naturales ni necesarios, sino nacidos de opinión vana. Aquellos deseos que no aportan dolor si no son satisfechos, no son necesarios, sino que su impulso puede ser fácilmente desechado, cuando es difícil obtener su satisfacción o parecen generadores de daño… Nacen de vana opinión, y no se logra disiparlos, no por su propia naturaleza, sino por vana opinión del hombre.”

(Sentencias Vaticanas, 30)

Comentario del Texto

Page 108: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 4. Epicuro

“La justicia no tiene existencia por sí misma, sino que se halla siempre en las relaciones recíprocas, en cualquier lugar y tiempo en que exista un pacto de no producir ni sufrir daño. Entre animales que no pudieron hacer pactos para no provocar ni sufrir daños, no existe justo ni injusto; y así lo mismo sucede entre los pueblos que no pudieron o no quisieron concluir pactos para no dañar ni ser dañados. El derecho de naturaleza es signo de la utilidad de no producirse ni sufrir recíprocamente.”

(Carta a Meneceo, 31)

Comentario del Texto

Page 109: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 5. Epicuro

“El sabio, que se ha puesto a prueba en las necesidades de la vida, sabe más dar generosamente que recibir: tan gran tesoro de íntima seguridad e independencia de los deseos posee en sí. Él prefiere la sabiduría desafortunada que la insensatez con fortuna, aunque estimando que lo mejor de todo es que en las acciones, el juicio sabio sea acompañado de la próspera fortuna.”

(Carta a Meneceo, 135)

Comentario del Texto

Page 110: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 6. Epicuro

“Ante todo, nada proviene de la nada: pues todo nacería de todo sin necesidad de semillas. Y si se disolviese en la nada lo que desaparece, todas las cosas serían destruidas, anulándose las partes en las cuales se descomponían. Y también es cierto que el todo fue siempre tal como es ahora y será siempre así, pues no existe nada en él que pueda cambiarse. En efecto, más allá del todo no existe nada que, penetrando en él, produzca su cambio.”

(Carta a Heródoto, 38-39)

Comentario del Texto

Page 111: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 7. Epicuro

“Y el todo es infinito: pues lo finito tiene un límite extremo, y el límite extremo se considera con referencia a otro, pues no teniendo extremo no tiene límite y no teniendo límite es infinito y no limitado. Además el universo también es infinito por la multitud de cuerpos y por la extensión del vacío. Pues si el vacío fuese infinito y los cuerpos limitados, éstos no permanecerían en ningún lugar, sino que serían arrastrados a diseminarse en el vacío infinito, no teniendo ningún sostén ni siendo contenidos por choques. Y si el vacío fuese limitado, los cuerpos infinitos no tendrían lugar donde estar.”

(Carta a Heródoto, 41-42)

Comentario del Texto

Page 112: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 8. Epicuro

“Nadie dilate el filosofar de joven ni se canse de hacerlo de viejo; pues nadie es nunca poco maduro ni muy maduro para conquistar la salud del alma. Y quien dice que la hora de filosofar no le ha llegado aún, o ha pasado, ya se asemeja a quien dice que todavía no ha llegado o ya ha pasado la hora de ser feliz.”

(Carta a Meneceo, 122)

Comentario del Texto

Page 113: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 9. Epicuro

“Del conocimiento no deriva ningún otro fin… sino la tranquilidad y la segura confianza… Pues nuestra vida no tiene necesidad de irracionalidades o vanas opiniones, sino de mantenernos libres de perturbaciones.”

(Carta a Pitocles, 85-87)

Comentario del Texto

Page 114: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 10. Epicuro

“Habitúate a pensar que nada es la muerte para nosotros: pues todo mal y bien se halla en la sensibilidad y la muerte es la privación de la sensibilidad… El más horrendo de los males, entonces, la muerte, nada es para nosotros, pues mientras nosotros existamos, la muerte no existe, y cuando existe la muerte, entonces no existimos nosotros […].”

(Carta a Meneceo, 124-5)

Comentario del Texto

Page 115: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 11. Séneca

“Por lo tanto, Dios no da beneficios… Pero en fin, tú, Epicuro,… si no quieres honrarlo ni aun por gratitud, pues no recibes ningún beneficio, ¿por qué lo honras? Tú respondes: por su extraordinaria majestad y por su singular naturaleza.”

(Séneca, De los beneficios, IV, 19)

Comentario del Texto

Page 116: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 12. Cicerón

“La naturaleza excelente de los Dioses es honrada por la piedad de los hombres por ser eterna y beatísima (pues todo lo que se destaca sobre lo demás obtiene justa veneración), y por hallarse alejado todo temor de violencia o ira de los Dioses: en efecto, se comprende que consideremos tanto a la ira como al favor alejados de la naturaleza bienaventurada e inmortal; y, alejadas tales cosas, no subsiste más ningún temor proveniente de los Dioses.”

(Sobre la naturaleza de los dioses, I, 17, 45)

Comentario del Texto

Page 117: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

BLOQUE III

EL HELENISMO EN GRECIA Y ROMA: LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN CULTURAL

C. ESCEPTICISMO ANTIGUO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Page 118: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 1. Aristócles

“Timón, que es discípulo de Pirrón, dice que quien desea ser feliz debe tener en cuenta tres cosas: 1ª) cuál es la naturaleza de las cosas; 2ª) qué actitud debemos adoptar respecto a ellas; 3ª) y finalmente qué resultará de tal actitud.”

(Aristócles, en Eusebio, Praeparatio evangelica, XIV, 18)

Comentario del Texto

Page 119: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 2. Diógenes Laercio

“Pues él dice que las cosas se manifiestan igualmente indiferentes, inciertas e indiscernibles: por ello ni nuestras sensaciones ni las opiniones nos dicen lo verdadero o lo falso (ibid.). En efecto, las cosas no son por naturaleza tal como aparecen, sino solamente que parecen.”

(IX, 77)

Comentario del Texto

Page 120: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 3. Diógenes Laercio

“Convenimos, dicen los escépticos, en torno a aquello que, como hombres, estamos sujetos, porque reconocemos que es de día, que vivimos y muchas otras cosas que aparecen en la vida. Pero… sólo conocemos lo que sentimos.”

(IX, 103-107)

Comentario del Texto

Page 121: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 4. Diógenes Laercio

“Pues si algo fuese bien o mal por naturaleza, debía ser para todos bien o mal, como la nieve es fría para todos; pero contrariamente a eso, no existe bien o mal que sea común para todos; luego no existe bien o mal por naturaleza… Pues la misma cosa es estimada un bien por uno (como el placer por Epicuro), un mal por otro (como por Antístenes): de ahí se derivará, pues, que la misma cosa es bien y mal.”

(IX, 101)

Comentario del Texto

Page 122: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 5. Diógenes Laercio

“En efecto, Pirrón afirmaba que nada es bello ni feo, justo ni injusto, y, análogamente, en cada cosa no existe nada en la realidad, sino que en virtud de la convención y del hábito de los hombres se producen todas (estas determinaciones), pues cada cosa no posee tal carácter más que tal otro.”

(IX, 61)

Comentario del Texto

Page 123: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 6. Diógenes Laercio

“Con la expresión nada definimos, se manifiesta el estado de ánimo de la neutralidad; y de manera semejante con las expresiones nada más y a cada discurso se le opone otro, y otras análogas… Como dice Timón en el Pitón, pues, la expresión nada más significa no definir nada, antes bien no sentirse impulsado a adherirse a una opinión. También la expresión a todo discurso, etc., lleva a la suspensión del asentimiento.”

(IX, 74-76)

Comentario del Texto

Page 124: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 7. Sexto Empírico

“No existe un bien ni un mal por naturaleza, sino que estas cosas son juzgadas por la inteligencia en relación al hombre, de acuerdo a lo que afirma Timón .”

(Adversus mathematicus, XI, 140)

Comentario del Texto

Page 125: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 8. Sexto Empírico

“Por otra parte, no consideremos al escéptico absolutamente libre de turbaciones, sino que decimos que sólo es turbado por los hechos derivados de la necesidad. Y convenimos en que a veces siente frío, hambre y otras afecciones del mismo género, pero en estos casos también los hombres comunes sufren doblemente los efectos: por las afecciones mismas, y no en menor grado porque opinan que estascircunstancias son malas por naturaleza. En cambio el escéptico, con dejar de lado las opiniones añadidas, de que cada una de estas cosas sea un mal por naturaleza, logra también liberarse a sí mismo con moderación mucho mayor. Por eso decimos que la finalidad del escepticismo es la imperturbabilidad en las cosas que derivan de la opinión, y la moderación de las afecciones en las derivadas de la necesidad.”

(Hypotiposys pirronicas, I, 25,-30)

Comentario del Texto

Page 126: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 9. Sexto Empírico

“La orientación indagativa (escéptica) se llama también investigadora por la acción de investigar y de indagar. Y suspensiva por el estado de ánimo que nace después de la investigación sobre el objeto de la indagación. Y dubitativa, sea por el dudar de todo e investigar, como dicen algunos, sea por la hesitación a dar o negar asentimiento. Y pirroniana por haber llegado Pirrón a la escepsis de modo más pleno y manifiesto que los antecesores.”

(Ibid., I, 3)

Comentario del Texto

Page 127: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 10. Sexto Empírico

“Aquel que afirma que los escépticos suprimen los fenómenos, me parece que no ha logrado entender lo que nosotros decimos: pues no destruimos las afecciones que se derivan de las representaciones que nos conducen involuntariamente al asentimiento, como ya hemos dicho, y éstos son los fenómenos. Pero cuando investigamos si el objeto es tal como aparece, admitimos que aparece, pero indagamos no sobre el fenómeno, sino sobre aquello que se dice sobre el fenómeno mismo, lo cual es distinto a la indagación sobre el propio fenómeno. Así, por ejemplo, admitimos que la miel parece darnos la sensación de lo dulce, porque tenemos la sensación de lo dulce. Pero si también es dulce, he aquí lo que investigamos por medio del razonamiento, lo cual no constituye el fenómeno, sino lo que se dice en torno al fenómeno.”

(Ibid., I, 19-20)

Comentario del Texto

Page 128: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 11. Sexto Empírico

“Por lo cual, cuando digo: a todo discurso se le opone otro igual, afirmo algo equivalente a lo siguiente: a todo razonamiento examinado por mí en tanto intenta fundamentar una aserción dogmática, me parece que se le opone otro discurso, que también pretende fundamentar una proposición dogmática, y posee igual valor para su credibilidad o no credibilidad: de manera que ésta no es la expresión dogmática de un discurso, sino la enunciación de un estado de ánimo del sujeto humano, es decir, aquel que se presenta en quien es afectado por él.”

(Ibid., I, 203)

Comentario del Texto

Page 129: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

BLOQUE IV

LA CONSTITUCIÓN DE UNA PAIDEIA COMÚN: EL CRISTIANISMO

I. PLUTARCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Page 130: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 1. Sobre la virtud moral

“También el alma del hombre, que es parte e imitación del alma del mundo y que está unida en su conjunto según razones y números semejantes a los de aquella, no es simple ni de naturaleza semejante, sino que una parte posee lo inteligente y razonable, a lo que concierne gobernar y regir.”

(Metafísica 983b)

Comentario del Texto

Page 131: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 2. Aristóteles (sobre Tales de Mileto)

“Tales, el fundador de este tipo de filosofía, expresa que el principio es el agua (razón por la cual declaraba que la tierra reposaba sobre el agua); dedujo este principio tal vez al comprobar que la nutrición de todas las cosas proviene de lo húmedo y que el calor mismo de ello procede y por ello es mantenido (y aquello de donde surgen es el principio para todas las cosas). Obtuvo esta noción de tal hecho y también de aquel otro según el cual las simientes de todas las cosas tienen una naturaleza húmeda y de que el agua es el origen de la naturaleza de las cosas húmedas.”

(Metafísica 983b)

Comentario del Texto

Page 132: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 3. Simplicio (sobre Anaximandro)

“Lo ápeiron (lo indeterminado) es el comienzo y el origen de todo lo existente. Mas la fuente de la cual surgen las cosas existentes es también aquella a la que retornan para fenecer según la necesidad; pagan así mutuamente justo castigo y expiación por su injusticia de acuerdo con el orden del tiempo.”

(Física 24,13)

Comentario del Texto

Page 133: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 4. Aristóteles (sobre Anaximandro)

“Lo ápeiron es inmortal e indestructible. ”

(Física 203b,13)

Comentario del Texto

Page 134: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 5. Aecio (sobre Anaxímenes)

“Anaxímenes, hijo de Eurístrato de Mileto, sostenía que el aire es el principio de todos los entes, pues de él se generan todas las cosas y en él se disuelven nuevamente. Como nuestra alma – dice – que es aire nos mantiene unidos y nos guía, así también el pneuma y el aire rodean todo el cosmos. Pneuma y aire son sinónimos aquí. Él se equivoca cuando piensa que todos los seres están formados de aire y pneuma simples y homogéneos. ”

(I, 3, 4)

Comentario del Texto

Page 135: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 6. Proclo (sobre Pitágoras)

“Después de éste [Tales] es mencionado Mamerco, hermano del poeta Estesícoro, como aficionado al estudio de la geometría… después de éstos, Pitágoras transformó la filosofía relativa a ella (la geometría) en una forma de educación liberal investigando sus causas desde el principio y examinando los teoremas de una forma conceptual y teórica; precisamente fue él quien descubrió el sistema de las proporciones y la constitución de las figuras cósmicas. ”

(In primum Euclidis Elementorum librum commentarii 5, 11)

Comentario del Texto

Page 136: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 7. Aristóteles (sobre Heráclito)

“Mas tal vez la Naturaleza tiene cierta predilección por los opuestos y produce la concordancia a partir de éstos y no de lo semejante; así, como por ejemplo, reúne lo masculino y lo femenino y no cada uno con los individuos del mismo sexo, y crea la primera armonía por medio de oposiciones y no de similitudes. El arte también parece imitar a la Naturaleza en este caso. Pues el arte de la pintura al mezclar en el cuadro lo blanco y lo negro, lo amarillo y lo rojo, consigue imágenes que concuerdan con el original; y el arte de la música reuniendo las notas altas y bajas, breves y largas, obtiene una armonía en diferentes tonos, mientras que el arte de la escritura junta las vocales y las consonantes para componer con ellas su ciencia total. Lo mismo ha dicho Heráclito el Oscuro: Los conjuntos son un todo, y no lo son; concordar es discordar; la armonía es desarmonía, y de la multiplicidad surge lo Uno y de lo Uno la multiplicidad.”

(Del Mundo 396b7)

Comentario del Texto

Page 137: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 8. Platón (sobre Parménides)

“Entonces es imposible que aquello que Es sea No-Ser; antes bien, de esta forma de investigación debes alejar tu pensamiento, y no permitirás que el hábito común te comprometa por la fuerza de este camino, ni que gobiernen el ojo que no ve, el oído lleno de ruido y la lengua. No. Mediante el Logos decidirás la controvertida disputa que por mí es expresada. Un solo camino queda, pues, del que se puede hablar: que el Ser es. Muchos signos llevan esta vía: que el ser es inengendrado e indestructible y completo en su estructura, inmutable y carente de fin. Nunca fue ni será, porque es actualmente; es el Todo, intacto a la vez, Uno, continuo, definitivo.”

(Sofista 237ª)

Comentario del Texto

Page 138: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 9. Simplicio (sobre Empédocles)

“He de anunciarte un doble proceso: A veces lo Uno se forma de lo Múltiple; otras, se divide y de lo Uno surge lo Múltiple. Hay un doble nacimiento de cosas mortales y es doble también su destrucción: la reunión de todas las cosas provoca la existencia y la muerte de una; la otra crece y se expande cuando los elementos se separan. Y estos elementos nunca cesan su continuo cambio. En ocasiones se unen bajo la influencia del Amor y de este modo todo deviene lo Uno; otras veces se disgregan por la fuerza hostil del Odio.”

(Física 157, 25)

Comentario del Texto

Page 139: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 10. Simplicio (sobre Anaxágoras)

“Todas las cosas estaban juntas, infinitas en número y en pequeñez, pues lo pequeño también es infinito. Y puesto que todas las cosas se hallaban unidas, ninguna podía ser distinguida de otra a causa de su pequeñez. Así pues, el Aire y el Éter, ambos infinitos, dominaban todo. Por tanto, estos elementos son entre todas las cosas los más importantes, tanto por la cantidad como por la magnitud.”

(Física 155, 23)

Comentario del Texto

Page 140: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 11. Sexto Empírico (sobre Demócrito)

“Lo dulce existe por convención; lo amargo existe por convención; el calor existe por convención; el frío existe por convención. Los átomos y el vacío existen en realidad […].”

(Adversus mathematicos VII, 135)

Comentario del Texto

Page 141: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

BLOQUE V

CREENCIAS, IDEALES Y PRODUCCIÓN CULTURAL EN LA EDAD MEDIA

A. LOS SOFISTAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Page 142: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 1.Protágoras (Sobre los dioses)

“En cuanto a los dioses no puedo saber si ellos existen o no existen ni la forma que tienen, pues muchos son los factores que impiden su conocimiento, entre ellos la oscuridad del tema y la brevedad de la vida.”

(Eusebio de Cesarea, Praeparatio evangelica XIV, 3, 7)

Comentario del Texto

Page 143: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 2. Sexto Empírico (sobre Protágoras)

“El hombre es la medida de todas las cosas; de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son.”

(Sexto Empírico, Adversus mathematicos VII, 60)

Comentario del Texto

Page 144: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 3. Sexto Empírico (sobre Protágoras)

“Gorgias de Leontini perteneció al mismo grupo de aquellos que no aceptan la posibilidad del juicio, aunque no en virtud de igual dirección del pensamiento que Protágoras y su escuela. Así pues, en el escrito sobre el No Ser o Sobre la Naturaleza planteó, sucesivamente, estas tres proposiciones fundamentales: como una y primera, que nada es; segunda, que si es no puede ser cognoscible para el hombre, y tercera, que si es cognoscible no es en ningún caso comunicable para el prójimo.”

(Sexto Empírico, Adversus mathematicos VII, 60)

Comentario del Texto

Page 145: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 4. Platón, Menón (sobre Gorgias)

“Menón contesta luego de haber sido recordado Gorgias como maestro de virtud: No es difícil de explicar, Sócrates. ¿Quieres que te diga primero en qué consiste la virtud del hombre? Nada más sencillo: Consiste en estar en posición de los negocios de su ciudad para así poder hacer bien a sus amigos y mal a sus enemigos, procurando, por su parte, evitar todo sufrimiento.”

(Menón 71e)

Comentario del Texto

Page 146: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 5. Diógenes Laercio (sobre Protágoras)

“Protágoras fue el primero en decir que había dos argumentos contradictoriossobre cada cosa.”

(IX, 51)

Comentario del Texto

Page 147: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 6. Máximas grecosirias (sobre Protágoras)

“Protágoras dijo: El esfuerzo y el trabajo. La instrucción, la cultura y la sabiduría constituyen la guirnalda de la fama que se teje con las flores de una lengua elocuente y se coloca sobre la cabeza de aquellos que la aman. No obstante, la elocuencia es difícil, aunque sus flores son bellas y siempre frescas, y la audiencia, los que aplauden y el maestro, se alegran, en tanto los discípulos hacen progresos y los tontos se fastidian, o quizá ni siquiera se sienten molestos porque no tienen para ello suficiente sagacidad.”

(A. Melero Bellido, ed., Sofistas. Testimonios y fragmentos, p. 28. Madrid: Gredos, 1996)

Comentario del Texto

Page 148: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 7. Estobeo (sobre Hipias)

“Hipias dice que hay dos clases de envidia: una, justa, cuando se envidia a los malvados que reciben honras; otra, injusta, cuando se envidia a los buenos. El envidioso sufre doblemente: por sus propias tribulaciones y por la buena fortuna del prójimo.”

(III, 38, 32)

Comentario del Texto

Page 149: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 8. Estobeo (sobre Antifón)

“El que no ha deseado ni experimentado lo indigno o lo malo no es sabio, pues nada hay sobre lo cual él haya ejercido su dominio y demostrado autodisciplina.”

(Sobre la concordia, Estobeo, III, 5, 57)

Comentario del Texto

Page 150: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 9. Estobeo (sobre Antifón)

“Hay hombres que no viven la vida presente, sino que se preparan con gran celo para otra existencia diferente, no la actual. Y mientras tanto, el tiempo, que transcurre y permanece, los abandona.”

(Sobre la concordia, Estobeo, III, 5, 57)

Comentario del Texto

Page 151: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 10. Harpocracio (sobre Antifón)

“Volver a ordenar la vida como las piezas del juego de damas, eso noes posible.”

(Sobre la concordia, frag. 52)

Comentario del Texto

Page 152: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

BLOQUE V

CREENCIAS, IDEALES Y PRODUCCIÓN CULTURAL EN LA EDAD MEDIA

B. SÓCRATES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Page 153: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 1. Platón, Cármides

“No podría consentir nunca que un hombre, que no tiene conocimiento de sí mismo, pudiera ser sabio. Pues hasta llegaría a afirmar que precisamente en esto consiste la sabiduría, en el conocerse a sí mismo, y estoy conforme con aquél que en Delfos escribió la famosa frase.”

(Cármides, 164)

Comentario del Texto

Page 154: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 2. Platón, Apología

“Fui a visitar a uno de aquellos que parecen sabios… y he aquí lo que sucedió. Habiéndome puesto a conversar con él, me pareció que este hombre, aunque bien parecía sabio a muchos otros hombres y, especialmente a él mismo, pero que en realidad no lo era. Y traté de demostrárselo: tú crees ser sabio, pero no lo eres… Habiéndome ido, comencé a razonar, y me dije así: yo soy más sabio que este hombre, pues, por lo que me parece, ninguno de nosotros dos sabe nada bueno ni bello, pero éste cree saber, y no sabe; yo no sé, pero tampoco creo saber. Y parece que por esta pequeñez soy más sabio yo, pues no creo saber lo que no sé.”

(Apología, V-VI)

Comentario del Texto

Page 155: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 3. Platón, El Sofista

“Pues, hijo mío, los que los purgan, piensan como están habituados a pensar los médicos del cuerpo, los cuales no creen que éste pueda beneficiarse de los alimentos que ingiere, si antes no ha expelido lo que lo perjudica en su interior… Precisamente éstos se han convencido de lo mismo para el alma, es decir, que ésta no podrá beneficiarse con la enseñanza, antes de que otros, refutando y conduciendo al refutado a experimentar vergüenza, deseche las opiniones que le impedían aprender, y lo presente puro y convencido de saber sólo lo que en verdad sabe, y nada más.”

(El Sofista, 230)

Comentario del Texto

Page 156: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 4. Platón, Teeteto

“Yo soy estéril de sabiduría, y lo que me han reprochado muchos, que interrogo a los demás, pero que después yo no respondo nada sobre nada, por falta de sabiduría, en verdad puede reprochárseme. Y la causa es la siguiente: que el Dios me constriñe a obrar como obstétrico, pero me veta dar a luz. Y yo, pues no soy sabio, ni puedo ostentar ningún descubrimiento mío, engendrado por mi alma. Pero los que me frecuentan, al principio parecen ignorantes, pero después, alcanzando familiaridad, como asistidos por el dios, obtienen un provecho admirablemente grande, tal como les parece a ellos mismos y a los demás. Y sin embargo, es evidente que nada han aprendido nunca de mí, sino que ellos han encontrado por sí mismos muchas y bellas cosas, que ya poseían […].”

(Teeteto, 148)

Comentario del Texto

Page 157: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 5. Platón, Menón

“¿Cuál es la naturaleza de las abejas? Me responderás que hay muchas abejas y de múltiples especies. Pero si… te pregunto después: ¿qué es esto por lo cual las abejas no difieren entre ellas y son todas abejas?... Y si alguien te preguntara: ¿qué es la figura?... yo quiero saber lo siguiente: ¿qué es lo que tú llamas figuras? ¿No comprendes que yo busco lo que hay de igual en lo redondo y en lo recto, y en todas las demás figuras que tú dices?.”

(Menón, 72-75)

Comentario del Texto

Page 158: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 6. Platón, Protágoras

“Casi creo que ninguno de entre los hombres sabios admite que algún hombre cometa jamás pecado voluntariamente, ni voluntariamente lleve a cabo acciones malas y malvadas, sino que saben bien que todos los que cometen acciones feas y malvadas, lo hacen a su pesar.”

(Protágoras, 345)

Comentario del Texto

Page 159: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 7. Platón, Menéxemo

“El hombre que ha puesto sólo en sí mismo todo lo que lleve a la felicidad o próximo a ella, y no permanece dependiente de la condición de los demás, de manera que su situación sea obligada a oscilar según la buena o mala situación de aquéllos, éste se halla preparado para la vida óptima; éste es sabio, valeroso y prudente.”

(Menéxemo, XX, 248)

Comentario del Texto

Page 160: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 8. Aristóteles, Metafísica

“Sócrates no se ocupaba de la naturaleza, y trataba sólo las cosas morales, y en éstas buscaba lo universal y tenía puesto su pensamiento, ante todo, en la definición.”

(Metafísica I, 6, 987)

Comentario del Texto

Page 161: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 9. Aristóteles, Metafísica

“Dos son las cosas que se pueden atribuir con todo derecho a Sócrates: los razonamientos inductivos y las definiciones de lo universal; y éstas se refieren, las dos, al principio de la ciencia.” “Muy razonablemente, él buscaba las esencias (el qué cosa es), pues trataba de razonar, y la esencia de las cosas es el principio de los razonamientos.”

(Ibid., XIII, 4, 1078)

Comentario del Texto

Page 162: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

BLOQUE V

CREENCIAS, IDEALES Y PRODUCCIÓN CULTURAL EN LA EDAD MEDIA

C. PLATÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Page 163: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 1. Teeteto

“A la misma conclusión convergen las afirmaciones de Homero y de Heráclito y de toda su estirpe, de que todo es movimiento y flujo, y la de Protágoras, de que el hombre es la medida de todas las cosas, y la de Teeteto, que estando las cosas así, el conocimiento se reduce a la sensación… Porque es diversa la sensación de las cosas diversas, y ella cambia y convierte en otro al paciente.”

(160 c-d)

Comentario del Texto

Page 164: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 2. Teeteto

“Pero si para cada uno es verdad lo que así trasluce su sensación y nadie mejor que él puede enjuiciar sus experiencias ni, con más autoridad, considerar la rectitud o falsedad de sus propias opiniones, hasta el punto de que, como ya hemos dicho muchas veces, es uno mismo el que establece esas opiniones sobre la base de la sensación personal, ¿qué sabiduría cabe atribuir a Protágoras, querido, y en virtud de qué mérito educativo podrá asignársele una fuerte retribución, si nosotros mismos, que pasamos por los más ignorantes y nos creemos necesitados de sus lecciones, somos realmente la medida de la propia sabiduría?.”

(162 a)

Comentario del Texto

Page 165: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 3. Teeteto

“Y esto es lo más gracioso de todo: que por reconocer como verdaderas las opiniones de todos, él debe admitir que es verdadera la sentencia de los que opinan en contra de su sentencia, y creen en consecuencia que él piensa falsamente.”

(171, a-b)

Comentario del Texto

Page 166: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 4. Crátilo

“Conocer de qué manera hay que aprender o descubrir las cosas existentes está quizá por encima de mis fuerzas y de las tuyas. Contentémonos con admitir de común acuerdo que no hay que partir de los nombres, sino que hay que aprender a investigar las cosas partiendo de ellas mismas, más bien que de los nombres.”

(439a)

Comentario del Texto

Page 167: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 5. Crátilo

“Y probablemente tampoco podría ya haber ninguna cuestión o problema sobre el conocimiento, Crátilo, si todo se transforma y nada permanece. Pues si esta misma cosa que denominamos el conocimiento no cesa, por transformación, de ser conocimiento, siempre subsistirá el conocimiento y habrá conocimiento. Pero si cambia la forma misma del conocimiento, cambiará en otra cosa distinta del conocimiento y, de momento, dejará de ser conocimiento.”

(440 b)

Comentario del Texto

Page 168: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 6. Menón

“Así pues, el alma, inmortal y diversas veces renacida, al haber contemplado todas las cosas, tanto en la tierra como en el Hades, no puede menos que haberlo aprendido todo. No es, pues, sorprendente que acerca de la virtud y de lo demás tenga recuerdos de lo que sobre ello ha sabido anteriormente. Al ser homogénea toda la naturaleza y al haberlo aprendido todo el alma, nada impide que un solo recuerdo, que los hombres llaman saber, le haga encontrar de nuevo todos los demás, si uno es valiente y tenaz en la búsqueda; porque la investigación y el saber no son en definitiva más que reminiscencias.”

(81b)

Comentario del Texto

Page 169: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 7. Timeo

“Ahora bien: según veo yo las cosas, se pueden en primer lugar establecer las siguientes divisiones. ¿Cuál es el ser eterno que no nace jamás y cuál es aquél que nace siempre y no existe nunca? El primero es aprehendido por la inteligencia y el raciocinio, pues es constantemente idéntico a sí mismo. El segundo es objeto de la opinión unida a la sensación irracional, ya que nace y muere, pero no existe jamás realmente.”

(28c)

Comentario del Texto

Page 170: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 8. Banquete

“Ella (la idea) es por sí, para sí, consigo, siempre inmutable; y las otras cosas… participan de ella en tal forma, que, ahí donde ellas nacen y perecen, ella ni crece, ni disminuye ni sufre ningún otro cambio.”

(211b)

Comentario del Texto

Page 171: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 9. Parménides

“Admito la explicación de buen grado y pienso que es como tú afirmas. Pero vengamos a la cuestión: ¿no crees realmente que hay una forma de la semejanza y que a ella se opone otra forma de lo desemejante? ¿Y no crees también que de estas dos formas participamos nosotros, yo y tú, y todo lo demás que llamamos lo múltiple? ¿Y que por participar en ello se hace semejante lo que participa de la semejanza y desemejante lo que participa de la desemejanza, una y otra cosa, lo que participa de la una y de la otra?.”

(VI, 131)

Comentario del Texto

Page 172: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 10. El Político

“En cierto modo, es claro que la legislación forma parte del arte regio; pero lo mejor es que no dominen las leyes, sino que domine el hombre regio, sabio… Porque la ley nunca podría ordenar lo mejor, tomando lo mejor y más justo con precisión, conjuntamente para todos.”

(294b)

Comentario del Texto

Page 173: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 11. Leyes

“¿Acaso, todo legislador no debe establecer todas las leyes en vista del mayor bien? - ¿Y cómo no? – Pero el mayor bien no es la guerra ni el tumulto (que más bien debe rogarse que no sea necesario), sino la paz recíproca y, conjuntamente, la benevolencia.”

(I, 628a)

Comentario del Texto

Page 174: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

BLOQUE V

CREENCIAS, IDEALES Y PRODUCCIÓN CULTURAL EN LA EDAD MEDIA

D. ARISTÓTELES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Page 175: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 1. Tópicos

“La inducción es el pasaje de los particulares a los universales: por ejemplo, si el piloto hábil es mejor, y así el cochero, etc., también, en general, quien es hábil en cada cosa, es el mejor. La inducción es más persuasiva y evidente, más conocida a la sensibilidad y común al mayor número; pero el silogismo tiene más fuerza y más eficacia contra quien desea contradecir.”

(I, 12, 105)

Comentario del Texto

Page 176: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 2. Analíticos posteriores

“El grado sumo del saber es contemplar el por qué.”

(I, 14, 79)

Comentario del Texto

Page 177: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 3. Analíticos posteriores

“Creemos saber enteramente una cosa… cuando creemos conocer la causa por la cual la cosa es, (y conocer) que ésta es precisamente la causa de ella y que no hay ninguna posibilidad de que sea de otra manera.”

(Ibid., I, 2, 71)

Comentario del Texto

Page 178: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 4. Ética a Nicómaco

“Lo que la ciencia es, puede resultar evidente del hecho de que todos creemos lo que sabemos que no puede ser de otra manera (lo que en cambio puede ser distintamente fuera de nuestra contemplación mental, no se sabe tampoco si existe o no). Por tanto, lo que es objeto de ciencia es necesario… El hombre sabe, verdaderamente, cuándo tiene una convicción y conocimiento de los principios, pues si éstos no le son ya más conocidos que la conclusión, tendrá una ciencia casual.”

(Aristóteles. Ética a Nicómaco, VI, 3, 1138)

Comentario del Texto

Page 179: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 5. Ética a Nicómaco

“El bien es digno de ser amado también para un solo hombre, pero más bello y divino cuando es para naciones y para Estados… (Por eso) el sumo bien corresponderá a la ciencia suprema y por excelencia, directora de las obras. Y tal parece ser la política.”

(Ibid., I, 2, 1094)

Comentario del Texto

Page 180: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 6. Política

“Pues el Estado es complejo, como otros compuestos de múltiples partes, es evidente que, ante todo, es menester investigar qué es el ciudadano… El ciudadano no es tal por la resistencia (pues también participan de ella metecos y esclavos), ni son tales los participantes de los mismos derechos, de manera que puedan sufrir e intentar causas, porque esto corresponde también a los asociados por contratos… El ciudadano de por sí, no es definido por nada mejor que por la facultad de participar en juicios y magistraturas… Quien tiene el derecho de participar en el poder deliberativo y judicial, ya lo llamamos ciudadano de ese Estado, y al Estado, la multitud de semejantes ciudadanos, capaz de bastarse por sí misma a la propia vida.”

(VII, 13, 1333)

Comentario del Texto

Page 181: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 7. Política

“Es evidente que el Estado existe por naturaleza y que el hombre es por naturaleza animal social…, y más que todas las abejas y que todo animal que vive en sociedad. Porque la naturaleza no hace nada en vano: ahora bien, sólo el hombre, entre los animales, posee razón… Y el lenguaje sirve para demostrar lo útil y lo dañoso, y por esos también lo justo y lo injusto, lo que es propio de los hombres respecto a los otros animales: el tener, sólo él, el sentido del bien y del mal, d lo justo y de lo injusto.”

(Ibid., III, 4, 1278)

Comentario del Texto

Page 182: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 8. Política

“El ciudadano bueno debe saber y poder obedecer y mandar; y ésta es la virtud del ciudadano, es decir, conocer la autoridad de los hombres libres desde ambos aspectos.”

(VII, 13, 1333)

Comentario del Texto

Page 183: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 9. Metafísica

“Se dice que algunas cosas son, porque son sustancias, otras porque son atributos de sustancias, otras, porque son un proceso hacia la sustancia (ej. llegar a ser) o destrucciones o privaciones o cualidades o productores o generadores de sustancia o de cosas relacionadas con las sustancias o las negaciones de una de estas cosas o de la sustancia, porque decimos aún del no-ser, que es no-ser.”

(1003b 6 y ss)

Comentario del Texto

Page 184: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 10. Metafísica

“La palabra ser se emplea en múltiples sentidos… pues, de una parte, significa la esencia y la existencia individual; de la otra, la calidad, la cantidad y cada uno de los otros atributos de especie semejante. Pero, aun empleando la palabra ser en tantos significados, es evidente que la esencia es el ser primero entre todos éstos, como la que manifiesta la sustancia.”

(VII, 1, 1028)

Comentario del Texto

Page 185: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 11. Metafísica

“La palabra sustancia se emplea por lo menos en cuatro sentidos, si no en más: en efecto, parece ser sustancia de cada cosa, la esencia, lo universal, el género y, en cuarto lugar, su sujeto. El sujeto es aquello de lo cual se predican los otros; en cambio, él no se predica nunca de otros… Por eso se debe determinar primero, porque el sujeto parece ser la sustancia primera por excelencia.”

(Ibid., VII, 3, 1029)

Comentario del Texto

Page 186: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 12. Metafísica

“Hay una ciencia que estudia el ser en tanto ser y las condiciones que le son intrínsecas por sí mismo. Ella no se identifica con ninguna de las que tienen un objeto particular, porque ninguna de las otras considera al ser en cuanto ser de manera universal, sino que recortando una cierta parte, consideran de ésta los accidentes, como por ejemplo, entre otras ciencias, las matemáticas.”

(IV, 1, 1003)

Comentario del Texto

Page 187: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 13. Metafísica

“Pero si existiese un ser capaz de mover y de producir, pero que no estuviese en acto, no habría movimiento; ya que lo que posee la potencia, podría también no pasar al acto… Por lo tanto, debe existir un principio de tal naturaleza, que su sustancia sea el acto. Y además, sustancias semejantes deben ser sin materia: pues deben ser eternas (si hay algo eterno en el mundo): Luego, sólo es acto.”

(XII, 6, 1071)

Comentario del Texto

Page 188: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

BLOQUE VI

EL LARGO OCASO DE LA CULTURA MEDIEVAL Y EL FIN DEL PARADIGMA ANTIGUO

C. ESCEPTICISMO ANTIGUO

Page 189: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 1. Estobeo

“Creen Zenón, Cleanto y Crisipo que la sustancia se transmuta en fuego tanto como en semilla, y de esto, se cumple de nuevo una ordenación exactamente igual a la anterior. Dicen los estoicos que cuando los astros en su movimiento hayan tornado al mismo signo y a la propia longitud y latitud en la que se encontraba cada uno al principio, cuando por primera vez se constituyó el universo, en esos ciclos de los tiempos se cumple una conflagración y destrucción de los seres; y de nuevo, desde el principio, se retorna al mismo orden cósmico; y de nuevo, moviéndose igualmente los astros, cada suceso acaecido en el ciclo precedente, vuelve a cumplirse sin ninguna diferencia.”

(Eclogae, I, 171, 2)

Comentario del Texto

Page 190: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 2. Estobeo

“Dice que algunas de las obligaciones son perfectas, y las llaman también acciones rectas; rectas son las acciones conformes a la virtud, como el ejercer prudencia o justicia.”

(Eclogae, II, 7, 8, 85)

Comentario del Texto

Page 191: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 3. Nemesio

“Dice Cleanto: ni lo incorpóreo nunca está asociado al cuerpo en las afecciones, ni el cuerpo a lo incorpóreo, sino el cuerpo al cuerpo: ahora bien, el alma acompaña al cuerpo enfermo o herido en sus afecciones y el cuerpo al alma, pues se ruboriza cuando ésta se avergüenza y empalidece cuando ésta tiene temor. Y dice Crisipo: la muerte es separación del alma del cuerpo; pero del cuerpo no se separa lo incorpóreo ni se une al cuerpo: ahora bien, el alma se une al cuerpo y se separa de él: entonces el alma es el cuerpo.”

(De natura hominis, 2, 78 y 81)

Comentario del Texto

Page 192: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 4. Diógenes Laercio

“Además, llaman obligación o tarea a aquello que, propuesto, tiene una razonable justificación, como lo que se halla conforme [a la naturaleza] en la vida, y esto se extiende también a las plantas y a los animales, pues también en ellos se puede observar su tarea. Zenón fue el primero que llamó así a lo que conviene hacer, derivando el nombre del hallarse conforme a ciertas cosas, ya que él es la acción apropiada a las constituciones conformes a la naturaleza.”

(VII, 107-09)

Comentario del Texto

Page 193: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 5. Diógenes Laercio

“Algunos dicen que la parte lógica se divide en dos ciencias: la retórica y la dialéctica… La retórica es la ciencia de la buena expresión en los razonamientos a modo de disertación; y la dialéctica es la ciencia de la recta discusión en los discursos por preguntas y respuestas. Por eso la definen así: ciencia de las cosas verdaderas y de las falsas y de las que no son verdaderas ni falsas; ella versa, como dice Crisipo, sobre los signos y sobre las cosas significadas.”

(VII, 41-42)

Comentario del Texto

Page 194: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 6. Diocles de Magnesia

“Place a los estoicos establecer primero el tratado de la representación (fantasía) y de la sensación, porque el criterio con el cual se reconoce la verdad de las cosas, pertenece al género de la representación, y porque el tratado del asentimiento, de la comprensión y del pensamiento, precediendo a los otros, no puede constituirse sin la representación. En efecto, precede primero la representación; después, el pensamiento, siendo enunciativo, expresa con el discurso lo que recibe de la representación.”

(Diocles de Magnesia, en Diógenes, VII, 49)

Comentario del Texto

Page 195: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 7. Aulio Gelio

“El mal… tiene una razón propia: porque también él nace, en cierto modo, según la razón de la naturaleza, y, por así decir, no nace sin utilidad para el todo: pues de otra manera no existirían los bienes. Crisipo dice en el libro IV de la Providencia: … no es posible en absoluto ser más rudo que éstos, los cuales creen que hubiesen podido existir los bienes, sin que, conjuntamente, existiesen también los males. Pues siendo los bienes contrarios a los males, es necesario que ambos opuestos se mantengan sostenidos recíprocamente como por mutuo y contrario esfuerzo: pues no se da contrario (por contrario que sea) sin el otro contrario.”

(Gelio, Noches áticas, VII, 1)

Comentario del Texto

Page 196: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 8. Séneca

“El alma recta, buena, grande… puede encontrarse tanto en un caballero romano, o en un liberto, como en un esclavo. ¿Qué son, en efecto, caballero, liberto, siervo? Nombres dados por la ambición o por la justicia. Pero desde cualquier ángulo es posible lanzarse hacia el cielo. El camino de la virtud no se halla vedado a nadie; está abierto para todos… libres, libertos, esclavos, reyes, desterrados. No elige casa ni censo; se contenta con el hombre desnudo. Yerra quien cree que la esclavitud penetra todo el hombre: la mejor parte se halla exceptuada de ella: los cuerpos se hallan sujetos y consignados al amo, pero el alma permanece dueña de su derecho propio… no puede darse esclavitud. Todo lo que deriva de ella es libre: ni nosotros podemos mandar en todo, ni los siervos están constreñidos a obedecer en todo.”

(Epístola a Lucilio, 20)

Comentario del Texto

Page 197: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 9. Séneca

“Dicen que la virtud es una disposición interna del alma, concorde consigo misma para toda la vida; una disposición interna, constante y conforme que convierte en loables a aquellos en los cuales se halla; por esto la perfecta virtud es una igualdad de vida y una forma de vida en todo y por todo en armonía consigo mismo: lo que no puede darse si no se posee la ciencia de las cosas y el arte, por los cuales se conocen las cosas humanas y las divinas.”

(Epístola a Lucilio, 31, 8)

Comentario del Texto

Page 198: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 10. Séneca

“La dialéctica se divide en dos partes: palabras y significados, o sea las cosas que se dicen y los vocablos con los cuales se dicen .”

(Epístola a Lucilio, 89,17)

Comentario del Texto

Page 199: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

BLOQUE VI

EL LARGO OCASO DE LA CULTURA MEDIEVAL Y EL FIN DEL PARADIGMA ANTIGUO

C. ESCEPTICISMO ANTIGUO

Page 200: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 1. Epicuro

“Lo esencial para la felicidad es nuestra condición íntima, de la cual nosotros mismos somos amos… ¿Por qué ambicionaremos ansiosamente, entonces, lo que se halla sometido al arbitrio ajeno? Ni la posesión de riquezas, ni la abundancia de las cosas, ni en los afectos, la obtención de cargos o el poder producen la felicidad y la bienaventuranza, sino la ausencia de dolores, la moderación y la disposición de espíritu que se mantenga en los límites impuestos por la naturaleza.”

(frag. 548)

Comentario del Texto

Page 201: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 2. Epicuro

“Y como éste (el placer) es el bien primero e innato, por esta razón también, no elegimos cualquier placer, sino que desechamos muchos placeres, cuando como resultado de ellos sufrimos mayores pesares, e igualmente preferimos muchos dolores a los placeres cuando después de haber soportado largamente dolores, gozamos mayores placeres. Por consiguiente, cada uno de los placeres posee por naturaleza un bien propio, pero no debe elegirse cada uno de ellos, como, de la misma manera, cada dolor es un mal, pero no siempre debe huirse de ellos.”

(Carta a Meneceo, 129-130)

Comentario del Texto

Page 202: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 3. Epicuro

“Algunos de los deseos son naturales y necesarios; otros naturales y no necesarios; otros ni naturales ni necesarios, sino nacidos de opinión vana. Aquellos deseos que no aportan dolor si no son satisfechos, no son necesarios, sino que su impulso puede ser fácilmente desechado, cuando es difícil obtener su satisfacción o parecen generadores de daño… Nacen de vana opinión, y no se logra disiparlos, no por su propia naturaleza, sino por vana opinión del hombre.”

(Sentencias Vaticanas, 30)

Comentario del Texto

Page 203: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 4. Epicuro

“La justicia no tiene existencia por sí misma, sino que se halla siempre en las relaciones recíprocas, en cualquier lugar y tiempo en que exista un pacto de no producir ni sufrir daño. Entre animales que no pudieron hacer pactos para no provocar ni sufrir daños, no existe justo ni injusto; y así lo mismo sucede entre los pueblos que no pudieron o no quisieron concluir pactos para no dañar ni ser dañados. El derecho de naturaleza es signo de la utilidad de no producirse ni sufrir recíprocamente.”

(Carta a Meneceo, 31)

Comentario del Texto

Page 204: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 5. Epicuro

“El sabio, que se ha puesto a prueba en las necesidades de la vida, sabe más dar generosamente que recibir: tan gran tesoro de íntima seguridad e independencia de los deseos posee en sí. Él prefiere la sabiduría desafortunada que la insensatez con fortuna, aunque estimando que lo mejor de todo es que en las acciones, el juicio sabio sea acompañado de la próspera fortuna.”

(Carta a Meneceo, 135)

Comentario del Texto

Page 205: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 6. Epicuro

“Ante todo, nada proviene de la nada: pues todo nacería de todo sin necesidad de semillas. Y si se disolviese en la nada lo que desaparece, todas las cosas serían destruidas, anulándose las partes en las cuales se descomponían. Y también es cierto que el todo fue siempre tal como es ahora y será siempre así, pues no existe nada en él que pueda cambiarse. En efecto, más allá del todo no existe nada que, penetrando en él, produzca su cambio.”

(Carta a Heródoto, 38-39)

Comentario del Texto

Page 206: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 7. Epicuro

“Y el todo es infinito: pues lo finito tiene un límite extremo, y el límite extremo se considera con referencia a otro, pues no teniendo extremo no tiene límite y no teniendo límite es infinito y no limitado. Además el universo también es infinito por la multitud de cuerpos y por la extensión del vacío. Pues si el vacío fuese infinito y los cuerpos limitados, éstos no permanecerían en ningún lugar, sino que serían arrastrados a diseminarse en el vacío infinito, no teniendo ningún sostén ni siendo contenidos por choques. Y si el vacío fuese limitado, los cuerpos infinitos no tendrían lugar donde estar.”

(Carta a Heródoto, 41-42)

Comentario del Texto

Page 207: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 8. Epicuro

“Nadie dilate el filosofar de joven ni se canse de hacerlo de viejo; pues nadie es nunca poco maduro ni muy maduro para conquistar la salud del alma. Y quien dice que la hora de filosofar no le ha llegado aún, o ha pasado, ya se asemeja a quien dice que todavía no ha llegado o ya ha pasado la hora de ser feliz.”

(Carta a Meneceo, 122)

Comentario del Texto

Page 208: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 9. Epicuro

“Del conocimiento no deriva ningún otro fin… sino la tranquilidad y la segura confianza… Pues nuestra vida no tiene necesidad de irracionalidades o vanas opiniones, sino de mantenernos libres de perturbaciones.”

(Carta a Pitocles, 85-87)

Comentario del Texto

Page 209: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 10. Epicuro

“Habitúate a pensar que nada es la muerte para nosotros: pues todo mal y bien se halla en la sensibilidad y la muerte es la privación de la sensibilidad… El más horrendo de los males, entonces, la muerte, nada es para nosotros, pues mientras nosotros existamos, la muerte no existe, y cuando existe la muerte, entonces no existimos nosotros […].”

(Carta a Meneceo, 124-5)

Comentario del Texto

Page 210: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 11. Séneca

“Por lo tanto, Dios no da beneficios… Pero en fin, tú, Epicuro,… si no quieres honrarlo ni aun por gratitud, pues no recibes ningún beneficio, ¿por qué lo honras? Tú respondes: por su extraordinaria majestad y por su singular naturaleza.”

(Séneca, De los beneficios, IV, 19)

Comentario del Texto

Page 211: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 12. Cicerón

“La naturaleza excelente de los Dioses es honrada por la piedad de los hombres por ser eterna y beatísima (pues todo lo que se destaca sobre lo demás obtiene justa veneración), y por hallarse alejado todo temor de violencia o ira de los Dioses: en efecto, se comprende que consideremos tanto a la ira como al favor alejados de la naturaleza bienaventurada e inmortal; y, alejadas tales cosas, no subsiste más ningún temor proveniente de los Dioses.”

(Sobre la naturaleza de los dioses, I, 17, 45)

Comentario del Texto

Page 212: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

BLOQUE VI

EL LARGO OCASO DE LA CULTURA MEDIEVAL Y EL FIN DEL PARADIGMA ANTIGUO

C. ESCEPTICISMO ANTIGUO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Page 213: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 1. Aristócles

“Timón, que es discípulo de Pirrón, dice que quien desea ser feliz debe tener en cuenta tres cosas: 1ª) cuál es la naturaleza de las cosas; 2ª) qué actitud debemos adoptar respecto a ellas; 3ª) y finalmente qué resultará de tal actitud.”

(Aristócles, en Eusebio, Praeparatio evangelica, XIV, 18)

Comentario del Texto

Page 214: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 2. Diógenes Laercio

“Pues él dice que las cosas se manifiestan igualmente indiferentes, inciertas e indiscernibles: por ello ni nuestras sensaciones ni las opiniones nos dicen lo verdadero o lo falso (ibid.). En efecto, las cosas no son por naturaleza tal como aparecen, sino solamente que parecen.”

(IX, 77)

Comentario del Texto

Page 215: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 3. Diógenes Laercio

“Convenimos, dicen los escépticos, en torno a aquello que, como hombres, estamos sujetos, porque reconocemos que es de día, que vivimos y muchas otras cosas que aparecen en la vida. Pero… sólo conocemos lo que sentimos.”

(IX, 103-107)

Comentario del Texto

Page 216: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 4. Diógenes Laercio

“Pues si algo fuese bien o mal por naturaleza, debía ser para todos bien o mal, como la nieve es fría para todos; pero contrariamente a eso, no existe bien o mal que sea común para todos; luego no existe bien o mal por naturaleza… Pues la misma cosa es estimada un bien por uno (como el placer por Epicuro), un mal por otro (como por Antístenes): de ahí se derivará, pues, que la misma cosa es bien y mal.”

(IX, 101)

Comentario del Texto

Page 217: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 5. Diógenes Laercio

“En efecto, Pirrón afirmaba que nada es bello ni feo, justo ni injusto, y, análogamente, en cada cosa no existe nada en la realidad, sino que en virtud de la convención y del hábito de los hombres se producen todas (estas determinaciones), pues cada cosa no posee tal carácter más que tal otro.”

(IX, 61)

Comentario del Texto

Page 218: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 6. Diógenes Laercio

“Con la expresión nada definimos, se manifiesta el estado de ánimo de la neutralidad; y de manera semejante con las expresiones nada más y a cada discurso se le opone otro, y otras análogas… Como dice Timón en el Pitón, pues, la expresión nada más significa no definir nada, antes bien no sentirse impulsado a adherirse a una opinión. También la expresión a todo discurso, etc., lleva a la suspensión del asentimiento.”

(IX, 74-76)

Comentario del Texto

Page 219: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 7. Sexto Empírico

“No existe un bien ni un mal por naturaleza, sino que estas cosas son juzgadas por la inteligencia en relación al hombre, de acuerdo a lo que afirma Timón .”

(Adversus mathematicus, XI, 140)

Comentario del Texto

Page 220: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 8. Sexto Empírico

“Por otra parte, no consideremos al escéptico absolutamente libre de turbaciones, sino que decimos que sólo es turbado por los hechos derivados de la necesidad. Y convenimos en que a veces siente frío, hambre y otras afecciones del mismo género, pero en estos casos también los hombres comunes sufren doblemente los efectos: por las afecciones mismas, y no en menor grado porque opinan que estascircunstancias son malas por naturaleza. En cambio el escéptico, con dejar de lado las opiniones añadidas, de que cada una de estas cosas sea un mal por naturaleza, logra también liberarse a sí mismo con moderación mucho mayor. Por eso decimos que la finalidad del escepticismo es la imperturbabilidad en las cosas que derivan de la opinión, y la moderación de las afecciones en las derivadas de la necesidad.”

(Hypotiposys pirronicas, I, 25,-30)

Comentario del Texto

Page 221: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 9. Sexto Empírico

“La orientación indagativa (escéptica) se llama también investigadora por la acción de investigar y de indagar. Y suspensiva por el estado de ánimo que nace después de la investigación sobre el objeto de la indagación. Y dubitativa, sea por el dudar de todo e investigar, como dicen algunos, sea por la hesitación a dar o negar asentimiento. Y pirroniana por haber llegado Pirrón a la escepsis de modo más pleno y manifiesto que los antecesores.”

(Ibid., I, 3)

Comentario del Texto

Page 222: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 10. Sexto Empírico

“Aquel que afirma que los escépticos suprimen los fenómenos, me parece que no ha logrado entender lo que nosotros decimos: pues no destruimos las afecciones que se derivan de las representaciones que nos conducen involuntariamente al asentimiento, como ya hemos dicho, y éstos son los fenómenos. Pero cuando investigamos si el objeto es tal como aparece, admitimos que aparece, pero indagamos no sobre el fenómeno, sino sobre aquello que se dice sobre el fenómeno mismo, lo cual es distinto a la indagación sobre el propio fenómeno. Así, por ejemplo, admitimos que la miel parece darnos la sensación de lo dulce, porque tenemos la sensación de lo dulce. Pero si también es dulce, he aquí lo que investigamos por medio del razonamiento, lo cual no constituye el fenómeno, sino lo que se dice en torno al fenómeno.”

(Ibid., I, 19-20)

Comentario del Texto

Page 223: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

 11. Sexto Empírico

“Por lo cual, cuando digo: a todo discurso se le opone otro igual, afirmo algo equivalente a lo siguiente: a todo razonamiento examinado por mí en tanto intenta fundamentar una aserción dogmática, me parece que se le opone otro discurso, que también pretende fundamentar una proposición dogmática, y posee igual valor para su credibilidad o no credibilidad: de manera que ésta no es la expresión dogmática de un discurso, sino la enunciación de un estado de ánimo del sujeto humano, es decir, aquel que se presenta en quien es afectado por él.”

(Ibid., I, 203)

Comentario del Texto

Page 224: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Bibliografía

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

Page 225: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

Bibliografía utilizada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

QUINTÍN RACIONERO CARMONA, La inquietud en el barro. Lecciones de historia de la filosofía antigua y medieval. Vol. I. El espíritu griego. Madrid: Dykinson (2010), 81 pp. y 4 DVD’s.

En el primer volumen de La inquietud en el barro, Quintín Racionero nos ofrece una historia de la filosofía griega desde sus inicios hasta el final de la época helenística. La obra recoge en cuatro DVD’s las lecciones grabadas por él a lo largo de cincuenta horas de docencia, acompañadas por un texto escrito donde se aportan índices y resúmenes de la materia tratada, selecciones bibliográficas generales y especializadas, y un elenco de textos filosóficos representativos de cada momento histórico.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

Page 226: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

Bibliografía utilizada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Gracias a este formato editorial, ha sido posible dedicar a cada tema un desarrollo amplio y minucioso, sin tener que ceder a las exigencias del tiempo. Además, este medio de difusión nos brinda las ventajas de la escritura, al poder repetir en su exactitud la palabra registrada.

Estas lecciones se dirigen a los estudiantes de la asignatura «Historia de la Filosofía Antigua y Medieval» que el catedrático imparte actualmente en la UNED. La inquietud en el barro, siendo un vehículo óptimo para iniciar al neófito en el universo de la filosofía griega, al mismo tiempo expone el resultado de un trabajo de investigación original, consistente, madurado a través de los años y ricamente documentado y justificado.

Dada la configuración de esta obra, se aleja mucho de un manual convencional de historia de la filosofía: aquí las creaciones de los pensadores griegos son cuidadosamente remontadas al contexto preciso de su nacimiento y explicadas en su condición de respuesta a problemas reales y concretos (lo que da lugar a una argumentación bastante más densa de la que exigiría entender la mera lógica interna de una doctrina o de una tradición doctrinal); en coherencia con ello, Racionero explicita en cada punto las fuentes textuales que respaldan su interpretación (porque las conoce en profundidad, de primera mano y en su lengua original); y —lo que es más importante—, partiendo de otras investigaciones recientes en este campo, el presente estudio logra fraguar un planteamiento inédito, capaz de abrir una nueva brecha en la delicada y relevante cuestión del significado de la filosofía griega.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

Page 227: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

Bibliografía utilizada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

El autor presenta algunas reflexiones al comienzo del libro acerca de la situación actual de las Humanidades, advirtiéndonos de dos peligros que acechan a la investigación y a la enseñanza en este ámbito. El primero de ellos tiene que ver con la creciente especialización, por culpa de la cual a menudo los fenómenos culturales son reducidos a la estrecha óptica de una sola disciplina, cuando en realidad su conformación y su sentido obedecen a una trama de factores de diversa índole, y por tanto sólo pueden llegar a entenderse desde un enfoque interdisciplinar. Y el otro peligro resulta en particular acuciante para aquellos saberes que se ocupan de obras clásicas, como es el caso de la filosofía (al menos en su vertiente historiográfica). Tratándose de estas producciones acabadas y ejemplares, que han logrado sobrevivir a la ruina del tiempo y tienen así un estatuto «transhistórico », parecería que es posible hacer tabula rasa del contexto concreto que las motivó e interpretarlas desde la presunta autonomía que ellas mismas exhiben.

Pero esto no obsta para que su razón de ser resulte inseparable de las singulares circunstancias bajo las cuales se forjaron. Ciertamente, por un lado, ninguna obra nace como obra clásica (de modo que las causas de su gestación, lejos de ser intemporales, se muestran radicalmente históricas); y, por otro lado, ninguna obra clásica merece conservar esa condición si no se la devuelve una y otra vez (en un gesto también radicalmente histórico) a su estado naciente. Ambas premisas —la exigencia de una rigurosa contextualización histórica y el cruce de documentos procedentes de lo que hoy consideramos distintas ramas del saber— fecundan en este trabajo justamente eso: la posibilidad de asistir al nacimiento de los grandes hitos del pensamiento griego de una manera que renueva la comprensión de su estatuto en el conjunto de la antigua civilización helena, y por tanto la de su contribución al diseño de Occidente.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

Page 228: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

Bibliografía utilizada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

De acuerdo a la tesis central que articula esta propuesta, la filosofía surge en el seno de una polémica, en la que comparte su protagonismo con otros dos contrincantes.

Muy lejos queda aquí aquel lema positivista del «paso del mito al logos», según el cual en la Jonia de comienzos del siglo VI a.C. habría brotado el germen de una razón única y universal, que rápidamente habría desplazado y superado a toda otra forma de pensamiento racional. En efecto, a la hora de enfocar este acontecimiento, convendría poner entre paréntesis no sólo muchas de las convenciones historiográficas actuales, sino también las explicaciones ofrecidas por la doxografía griega de las épocas clásica y helenística, cuyo sesgo casi siempre obedece a patrones ajenos al mundo arcaico. Racionero arranca de los substratos más antiguos de la cultura griega (las tablillas en Lineal B, los poemas homéricos y hesiódicos y la primera poesía lírica), para rastrear en ellos, en la dirección en que lo hiciera G. Colli, las diversas concepciones del «saber» labradas por este pueblo desde tiempos prehistóricos. Y es que la polémica mencionada remite, en última instancia, a la articulación entre «saber» (o «saberes») y «poder político».

El escenario en cuestión hunde sus raíces en los llamados siglos oscuros (XI a IX a.C.), cuando, tras la caída de las monarquías micénicas, empiezan a formarse pequeñas comunidades ciudadanas —las poleis— donde el poder es objeto de un reparto, de una publicidad y también de una rivalidad hasta entonces inéditas.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

Page 229: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

Bibliografía utilizada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Esta «fragmentación de la soberanía» (primero, entre la asamblea de los guerreros; después, y en el caso de algunas ciudades-estado, entre la totalidad de los ciudadanos), esta posibilidad igualitaria de intervenir en las decisiones políticas y de sancionarlas, junto con las tensiones que ello acarrea, plantea una pregunta difícil de responder: ¿de qué depende la voluntad común de la ciudad ahora que ésta deja ver tantas partes como intereses confrontados entre sí?, ¿qué instancia es capaz de arbitrar la unidad de los múltiples grupos en conflicto?, ¿qué tipo de educación podría favorecer la cohesión social? Siguiendo la clave proporcionada por Racionero, Grecia dio a este problema, no una, sino tres respuestas diferentes, las cuales disputaron entre sí en un diálogo complejo y dilatado en el tiempo. La más antigua de ellas remite a un modelo de corte religioso y aristocrático, bajo el cual se instituyeron inicialmente las democracias arcaicas.

Aquí la pauta para la resolución de los conflictos viene dada por el ejemplo excelente de las familias nobles, las cuales personifican la esencia de cada polis, justo en virtud de su exclusivo vínculo con los dioses protectores de la misma. La poesía —una pieza fundamental de la educación en el mundo griego— constituye el principal portavoz de este paradigma; y en particular, la tragedia (por ejemplo, la perspectiva de Esquilo en la Orestíada). Ya desde comienzos del siglo VI a.C. se va abriendo paso una segunda posición ante el problema mencionado: el modelo retórico, que en el siglo V recibirá el aval del exitoso movimiento sofista. Dicho planteamiento, surgido y madurado a la par que las nuevas prácticas asamblearias, constituye toda una reacción frente a la vieja moral aristocrática: sus mentores sostienen que el único criterio de las decisiones políticas es el consenso obtenido a través de la discusión, la argumentación y la persuasión, de modo que el poder sólo puede residir en la palabra… y en aquel que sepa usarla.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

Page 230: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

Bibliografía utilizada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Simultáneamente a las revoluciones propiciadas por tales ideas, se perfila la respuesta propia del modelo filosófico, el tercero en discordia. La filosofía también rompe con la cosmovisión religiosa tradicional, pero al mismo tiempo marca claramente sus distancias frente al incipiente movimiento retórico. Desde esta óptica, la organización de la polis no puede depender ni de la voluntad de los dioses ni del consenso entre los hombres, sino de las leyes ingénitas e imperecederas, inmortales e indestructibles que estarían inscritas en la naturaleza. Tal y como argumenta con solidez Racionero, al apelar a esta verdad permanente, autónoma, esencial, los primeros filósofos estarían recuperando los atributos propios de las monarquías micénicas, bien que con el giro decisivo —decisivo para todo Occidente— de situar ahora tales atributos en un reino independiente tanto de los dioses personales como de los mortales: la esfera de la physis. Frente a la fragmentación del poder político y su peligro de disolución, se afirma ahora que la soberanía —la arché— se encuentra oculta en la naturaleza, como un tesoro eterno e imperturbable, que puede ser sacado a la luz por medio de una específica forma de conocimiento.

Con esta carta de navegación, Racionero recorre las principales estaciones del pensamiento griego arcaico y clásico (el mundo alejandrino, por sus singulares características, es tratado con parámetros diferentes), procurando situar, en cada caso, la perspectiva adoptada por la filosofía en esta batalla de tres cabezas. La presentación que acabamos de ofrecer no es más que un esquema. Como descubrirá el lector de La inquietud en el barro, la definición y el papel de cada uno de estos modelos racionales experimenta modulaciones relevantes en función de los cambios políticos vividos por la Grecia de esta época.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

Page 231: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

Bibliografía utilizada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Así, si el modelo retórico encuentra su oportunidad histórica en la Atenas de la Pentecontecía, con el triunfo de la democracia radical, en cambio la filosofía levanta su mejor vuelo al atardecer, con el fracaso de dicha democracia (Platón), e incluso con el fracaso de la propia polis (Aristóteles), es decir, cuando ya ha caducado el contexto problemático que provocó su nacimiento. No es posible reflejar aquí los numerosos aspectos concretos de Parménides, los sofistas, Sócrates, Platón o Aristóteles que, gracias a esta iniciativa hermenéutica, quedan iluminados de una manera nueva, inquietante, provocativa a veces. Pero sí es posible señalar un último factor por el que, a nuestro juicio, ocurre esto: el autor no sólo explica las posiciones filosóficas como respuesta o pregunta al modelo religioso o al modelo retórico, sino que también concede la palabra a estos dos últimos, tomando en serio sus razones y sin prejuzgarlas de antemano.

En el fondo, quizás el principal motivo por el que importa volver a asistir a este combate del que somos remotos descendientes —y hacerlo con una mirada amplia y rigurosa, como la que nos proporciona La inquietud en el barro— sea la circunstancia de que «mientras duró la historia de Grecia, el triunfo de la razón filosófica permaneció en tablas».

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

Page 232: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Bibliografía

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

Page 233: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

Bibliografía utilizada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

QUINTÍN RACIONERO CARMONA, La inquietud en el barro. Lecciones de historia de la filosofía antigua y medieval. Vol. I. El espíritu griego. Madrid: Dykinson (2010), 81 pp. y 4 DVD’s.

En el primer volumen de La inquietud en el barro, Quintín Racionero nos ofrece una historia de la filosofía griega desde sus inicios hasta el final de la época helenística. La obra recoge en cuatro DVD’s las lecciones grabadas por él a lo largo de cincuenta horas de docencia, acompañadas por un texto escrito donde se aportan índices y resúmenes de la materia tratada, selecciones bibliográficas generales y especializadas, y un elenco de textos filosóficos representativos de cada momento histórico.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

Page 234: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

Bibliografía utilizada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Gracias a este formato editorial, ha sido posible dedicar a cada tema un desarrollo amplio y minucioso, sin tener que ceder a las exigencias del tiempo. Además, este medio de difusión nos brinda las ventajas de la escritura, al poder repetir en su exactitud la palabra registrada.

Estas lecciones se dirigen a los estudiantes de la asignatura «Historia de la Filosofía Antigua y Medieval» que el catedrático imparte actualmente en la UNED. La inquietud en el barro, siendo un vehículo óptimo para iniciar al neófito en el universo de la filosofía griega, al mismo tiempo expone el resultado de un trabajo de investigación original, consistente, madurado a través de los años y ricamente documentado y justificado.

Dada la configuración de esta obra, se aleja mucho de un manual convencional de historia de la filosofía: aquí las creaciones de los pensadores griegos son cuidadosamente remontadas al contexto preciso de su nacimiento y explicadas en su condición de respuesta a problemas reales y concretos (lo que da lugar a una argumentación bastante más densa de la que exigiría entender la mera lógica interna de una doctrina o de una tradición doctrinal); en coherencia con ello, Racionero explicita en cada punto las fuentes textuales que respaldan su interpretación (porque las conoce en profundidad, de primera mano y en su lengua original); y —lo que es más importante—, partiendo de otras investigaciones recientes en este campo, el presente estudio logra fraguar un planteamiento inédito, capaz de abrir una nueva brecha en la delicada y relevante cuestión del significado de la filosofía griega.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

Page 235: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

Bibliografía utilizada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

El autor presenta algunas reflexiones al comienzo del libro acerca de la situación actual de las Humanidades, advirtiéndonos de dos peligros que acechan a la investigación y a la enseñanza en este ámbito. El primero de ellos tiene que ver con la creciente especialización, por culpa de la cual a menudo los fenómenos culturales son reducidos a la estrecha óptica de una sola disciplina, cuando en realidad su conformación y su sentido obedecen a una trama de factores de diversa índole, y por tanto sólo pueden llegar a entenderse desde un enfoque interdisciplinar. Y el otro peligro resulta en particular acuciante para aquellos saberes que se ocupan de obras clásicas, como es el caso de la filosofía (al menos en su vertiente historiográfica). Tratándose de estas producciones acabadas y ejemplares, que han logrado sobrevivir a la ruina del tiempo y tienen así un estatuto «transhistórico », parecería que es posible hacer tabula rasa del contexto concreto que las motivó e interpretarlas desde la presunta autonomía que ellas mismas exhiben.

Pero esto no obsta para que su razón de ser resulte inseparable de las singulares circunstancias bajo las cuales se forjaron. Ciertamente, por un lado, ninguna obra nace como obra clásica (de modo que las causas de su gestación, lejos de ser intemporales, se muestran radicalmente históricas); y, por otro lado, ninguna obra clásica merece conservar esa condición si no se la devuelve una y otra vez (en un gesto también radicalmente histórico) a su estado naciente. Ambas premisas —la exigencia de una rigurosa contextualización histórica y el cruce de documentos procedentes de lo que hoy consideramos distintas ramas del saber— fecundan en este trabajo justamente eso: la posibilidad de asistir al nacimiento de los grandes hitos del pensamiento griego de una manera que renueva la comprensión de su estatuto en el conjunto de la antigua civilización helena, y por tanto la de su contribución al diseño de Occidente.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

Page 236: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

Bibliografía utilizada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

De acuerdo a la tesis central que articula esta propuesta, la filosofía surge en el seno de una polémica, en la que comparte su protagonismo con otros dos contrincantes.

Muy lejos queda aquí aquel lema positivista del «paso del mito al logos», según el cual en la Jonia de comienzos del siglo VI a.C. habría brotado el germen de una razón única y universal, que rápidamente habría desplazado y superado a toda otra forma de pensamiento racional. En efecto, a la hora de enfocar este acontecimiento, convendría poner entre paréntesis no sólo muchas de las convenciones historiográficas actuales, sino también las explicaciones ofrecidas por la doxografía griega de las épocas clásica y helenística, cuyo sesgo casi siempre obedece a patrones ajenos al mundo arcaico. Racionero arranca de los substratos más antiguos de la cultura griega (las tablillas en Lineal B, los poemas homéricos y hesiódicos y la primera poesía lírica), para rastrear en ellos, en la dirección en que lo hiciera G. Colli, las diversas concepciones del «saber» labradas por este pueblo desde tiempos prehistóricos. Y es que la polémica mencionada remite, en última instancia, a la articulación entre «saber» (o «saberes») y «poder político».

El escenario en cuestión hunde sus raíces en los llamados siglos oscuros (XI a IX a.C.), cuando, tras la caída de las monarquías micénicas, empiezan a formarse pequeñas comunidades ciudadanas —las poleis— donde el poder es objeto de un reparto, de una publicidad y también de una rivalidad hasta entonces inéditas.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

Page 237: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

Bibliografía utilizada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Esta «fragmentación de la soberanía» (primero, entre la asamblea de los guerreros; después, y en el caso de algunas ciudades-estado, entre la totalidad de los ciudadanos), esta posibilidad igualitaria de intervenir en las decisiones políticas y de sancionarlas, junto con las tensiones que ello acarrea, plantea una pregunta difícil de responder: ¿de qué depende la voluntad común de la ciudad ahora que ésta deja ver tantas partes como intereses confrontados entre sí?, ¿qué instancia es capaz de arbitrar la unidad de los múltiples grupos en conflicto?, ¿qué tipo de educación podría favorecer la cohesión social? Siguiendo la clave proporcionada por Racionero, Grecia dio a este problema, no una, sino tres respuestas diferentes, las cuales disputaron entre sí en un diálogo complejo y dilatado en el tiempo. La más antigua de ellas remite a un modelo de corte religioso y aristocrático, bajo el cual se instituyeron inicialmente las democracias arcaicas.

Aquí la pauta para la resolución de los conflictos viene dada por el ejemplo excelente de las familias nobles, las cuales personifican la esencia de cada polis, justo en virtud de su exclusivo vínculo con los dioses protectores de la misma. La poesía —una pieza fundamental de la educación en el mundo griego— constituye el principal portavoz de este paradigma; y en particular, la tragedia (por ejemplo, la perspectiva de Esquilo en la Orestíada). Ya desde comienzos del siglo VI a.C. se va abriendo paso una segunda posición ante el problema mencionado: el modelo retórico, que en el siglo V recibirá el aval del exitoso movimiento sofista. Dicho planteamiento, surgido y madurado a la par que las nuevas prácticas asamblearias, constituye toda una reacción frente a la vieja moral aristocrática: sus mentores sostienen que el único criterio de las decisiones políticas es el consenso obtenido a través de la discusión, la argumentación y la persuasión, de modo que el poder sólo puede residir en la palabra… y en aquel que sepa usarla.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

Page 238: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

Bibliografía utilizada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Simultáneamente a las revoluciones propiciadas por tales ideas, se perfila la respuesta propia del modelo filosófico, el tercero en discordia. La filosofía también rompe con la cosmovisión religiosa tradicional, pero al mismo tiempo marca claramente sus distancias frente al incipiente movimiento retórico. Desde esta óptica, la organización de la polis no puede depender ni de la voluntad de los dioses ni del consenso entre los hombres, sino de las leyes ingénitas e imperecederas, inmortales e indestructibles que estarían inscritas en la naturaleza. Tal y como argumenta con solidez Racionero, al apelar a esta verdad permanente, autónoma, esencial, los primeros filósofos estarían recuperando los atributos propios de las monarquías micénicas, bien que con el giro decisivo —decisivo para todo Occidente— de situar ahora tales atributos en un reino independiente tanto de los dioses personales como de los mortales: la esfera de la physis. Frente a la fragmentación del poder político y su peligro de disolución, se afirma ahora que la soberanía —la arché— se encuentra oculta en la naturaleza, como un tesoro eterno e imperturbable, que puede ser sacado a la luz por medio de una específica forma de conocimiento.

Con esta carta de navegación, Racionero recorre las principales estaciones del pensamiento griego arcaico y clásico (el mundo alejandrino, por sus singulares características, es tratado con parámetros diferentes), procurando situar, en cada caso, la perspectiva adoptada por la filosofía en esta batalla de tres cabezas. La presentación que acabamos de ofrecer no es más que un esquema. Como descubrirá el lector de La inquietud en el barro, la definición y el papel de cada uno de estos modelos racionales experimenta modulaciones relevantes en función de los cambios políticos vividos por la Grecia de esta época.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

Page 239: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

Bibliografía utilizada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Así, si el modelo retórico encuentra su oportunidad histórica en la Atenas de la Pentecontecía, con el triunfo de la democracia radical, en cambio la filosofía levanta su mejor vuelo al atardecer, con el fracaso de dicha democracia (Platón), e incluso con el fracaso de la propia polis (Aristóteles), es decir, cuando ya ha caducado el contexto problemático que provocó su nacimiento. No es posible reflejar aquí los numerosos aspectos concretos de Parménides, los sofistas, Sócrates, Platón o Aristóteles que, gracias a esta iniciativa hermenéutica, quedan iluminados de una manera nueva, inquietante, provocativa a veces. Pero sí es posible señalar un último factor por el que, a nuestro juicio, ocurre esto: el autor no sólo explica las posiciones filosóficas como respuesta o pregunta al modelo religioso o al modelo retórico, sino que también concede la palabra a estos dos últimos, tomando en serio sus razones y sin prejuzgarlas de antemano.

En el fondo, quizás el principal motivo por el que importa volver a asistir a este combate del que somos remotos descendientes —y hacerlo con una mirada amplia y rigurosa, como la que nos proporciona La inquietud en el barro— sea la circunstancia de que «mientras duró la historia de Grecia, el triunfo de la razón filosófica permaneció en tablas».

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

Page 240: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

Bibliografía utilizada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

QUINTÍN RACIONERO CARMONA, La inquietud en el barro. Lecciones de historia de la filosofía antigua y medieval. Vol. II. El espíritu griego. Madrid: Dykinson (2012), 140 pp. y 4 DVD’s.

Si no hay filosofía sin saber histórico, en realidad tampoco hay historia sin saber filosófico: sin un conocimiento preciso de aquellos testimonios que fijan la literatura de la inquietud humana que se toma a sí misma por objeto. En este segundo volumen recogemos las lecciones correspondientes a la Historia de la Filosofía Medieval, en todos sus escenarios históricos (Cristiano, Islámico y Judío) el oyente que se aproxime a estas lecciones, y de modo particular al estudiante, podrá aprender lo que consideramos el contenido nuclear del pensamiento medieval. Estas lecciones no pueden, ni pretenden, sustituir el estudio de los textos filosóficos que se han presentado (y que se publican en este volumen) ni de la biografía cuya lectura se ha sugerido. 

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

Page 241: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

Bibliografía utilizada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

Quintín Racionero Carmona, cursó estudios de filosofía y filología clásica en la Universidad Complutense de Madrid, donde, tras obtener el Premio Nacional Fin de Carrera en 1973, se doctoró con Premio extraordinario en 1980. Amplió estudios en la Universidad París-Sorbona, así como en las de Erlangen y Hannover. Profesor invitado en múltiples Universidades de Europa y América, ha sido fellow de la Leibnizforchungstelle de Hannover, así como de las Universidades de Berkeley, Hebrea de Jerusalén, Berlín y Cambridge. En 1983 obtuvo la plaza de Profesor Titular en la Universidad Complutense de Madrid, y desde 1990 es catedrático de Filosofía de la UNED. Sus publicaciones se han dirigido hasta ahora a tres áreas de trabajo. Una primera dedicada al pensamiento antiguo, donde destaca su edición, traducción y comentarios de la Retórica de Aristóteles. Una segunda relativa a los orígenes de la modernidad y al pensamiento del barroco. Y una tercera, en que la preocupación fundamental ha estado constituida por el examen del pensamiento contemporáneo.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

Page 242: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL [TEXTOS]

GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVALNOMBRE DE LA ALUMNA

UIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED)CENTRO ASOCIADO: 000000 — PROVINCIA — LOCALIDAD.

CURSO ACADÉMICO: 2012 – 2013E-MAIL: [email protected]

PROFESOR: D NOMBRE DEL PROFESORPROFESOR TUTOR DEL CA DE LA UNED DE: LOCALIDAD.